Publicación independiente fundada el 15 de mayo de 2009.

Director: Luis Gerardo Martínez García
Contacto: sinrecreo@hotmail.com
WhatsApp: 2281133188

jueves, 15 de noviembre de 2012



Afrodescendencia y educación, una tarea pendiente en México
Por Nadia López

Es innegable que México posee una presencia significativa de población afro-descendiente en estados como Oaxaca, Guerrero, Coahuila y el Distrito Federal, reconociendo que se tienen raíces africanas, además de la  indígena y española.

Sin embargo, desde la historia, las políticas públicas, la educación y la propia conformación del  Estado no se ha  reconocido en su totalidad a todos los pueblos existentes que lo conforman, ocultando e invisibilizando así a una de sus principales raíces. Se pone así en el olvido a la población de origen africano, parte de nuestra población y de nuestra identidad.

Se aplaude que poco a poco el Estado mexicano comience a reconocer la herencia negra que poseemos. Muestra de ello fue la realización del Foro Nacional: Poblaciones Afrodescendientes  2012 en el mes de septiembre en la Secretaría de Relaciones Exteriores, un espacio para la reflexión de la temática y para poner en la agenda de las políticas públicas al pueblo afrodescendiente.

Sin embargo, aún nos falta un largo camino por recorrer; por ejemplo, lograr que la población afrodescendiente sea considerada en el Censo Nacional que hasta ahora los incluye en la población indígena. Con esto también se ocasiona  un problema en el acceso a programas para la población indígena, puesto que uno de los requisitos, en diversos casos, es ser hablante de una lengua originaria y en su gran mayoría la población afrodescendiente tiene al castellano por lengua materna. Existe un porcentaje estimado de población afrodescendiente que va del 3% al 9% del total de la población; con esta base se abre la pregunta obligada, si el número es superior a 3%, por qué entonces parecen –o más bien se les considera como- “invisibles” 2.

Se reconoce el trabajo que está realizando el Programa México Nación Multicultural y la UNAM en la elaboración de pruebas piloto para una posible incorporación del pueblo negro al Censo Nacional3; es importante porque al no existir cifras duras del número de la población afrodescendiente en México se justifica la no elaboración de políticas públicas –y educativas- hacia la población. Así mismo, falta que se reconozcan sus aportaciones artísticas como la danza y la música, entre múltiples espacios más; sobre todo en el espacio de acción y reflexión que aquí nos ocupa, la educación.

La invisibilización del pueblo afrodescendiente desde la educación tiene una larga historia; sin embargo, nos remitiremos al periodo posterior a la Revolución Mexicana, cuando José Vasconcelos, rector y creador del actual lema de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como Secretario de Educación Pública, definió la mexicanidad como la unión del indio y el español, con lo cual  no sólo invisibilizaba, sino que eliminaba de fondo la raíz africana que nos constituye desde la propia institucionalización educativa, que hasta nuestros días  pareciera sigue vigente. Desde el mismo Plan Nacional de Educación no se hace alusión a la tercera raíz.

Otro ejemplo del olvido en el que se les ha mantenido y se les sigue manteniendo es en la producción de libros de texto gratuito a nivel primaria, considerados de vital importancia por ser gratuitos, obligatorios y de distribución nacional, en los cuales existe un invisibilización desde la historia, la geografía y demás materias hacia el  pueblo afrodescendiente, lo que genera un desconocimiento hacia el mismo. Expresamos que sin el reconocimiento de la población afrodescendiente dentro del Sistema Educativo Nacional, será imposible lograr una educación para todos con igualdad,  reconociendo la historia misma que nos conforma.

La temática de la afrodescendencia ha sido poco. En el informe del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL)  sobre la Educación de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes4 en el que México participó, únicamente se realizaron estudios sobre la población indígena en nuestro país, sin mencionar a la población afrodescendiente, a pesar de que conforma la tercera raíz.

Podemos realizar una lista muy grande de ejemplos en los que el pueblo afrodescendiente ha sido puesto bajo el velo del olvido; sin embargo, apostamos por seguir en la reflexión y buscar visibilizar aquello que históricamente se invisibilizó desde diferentes espacios, pero sobre todo desde la Educación, por el reconocimiento de todas y todos y la conformación de un proyecto educativo  que vea en la diversidad la posibilidad del enriquecimiento mutuo y construcción de formas de ver el mundo.

Resulta una tarea pendiente, sin embargo, los primeros pasos ya están dados.

Referencias

AGUIRRE, Beltrán Gonzalo. Cuijla. Esbozo etnográfico de un pueblo negro, México, Fondo de Cultura Económica, México, 1958.

 AMADOR  Telo, Judith.  “Exigen al Inegi censar población afrodescendiente”, Cultura en la mira, Revista Proceso, 29 de noviembre del 2011. Disponible en: http://www.proceso.com.mx/?p=289640 (01-09-12)

EL COMEJÉN.  Boletín de las Bibliotecas del estado de Oaxaca, segunda época, núm. 2, sep-oct de 2011, Instituto de Artes gráficas de Oaxaca, Secretaria de las Culturas y Artes  de Oaxaca, Sociedad de amigos del IAGO y del CFMAB. Disponible en: http://revistaelcomejen.blogspot.mx/p/hojea-el-comejen.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario