Publicación independiente fundada el 15 de mayo de 2009.

Director: Luis Gerardo Martínez García
Contacto: sinrecreo@hotmail.com
WhatsApp: 2281133188

jueves, 25 de julio de 2013

Los Gordillo, coleccionistas de propiedades
JOSÉ GIL OLMOS

MÉXICO, D.F. (apro).- No hace falta investigar mucho para conocer las innumerables propiedades que tiene la familia de Elba Esther Gordillo. Desde 1981, cuando apenas escalaba por las entrañas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la maestra y su familia ya empezaban a amasar propiedades con dinero de las arcas sindicales y del gobierno federal que, con los años, se han incrementado hasta tener hoy una riqueza incalculable que no se puede ocultar.

Durante una década Proceso ha realizado una investigación sobre la riqueza descomunal de Elba Esther Gordillo y su clan. El resultado de este seguimiento en las instancias oficiales es la obtención de una larga lista de 61 propiedades dentro y fuera del país a nombre de la exlíder del SNTE, sus dos hijas, nietos y miembros de su círculo cercano, cuyas compras datan desde 1981, cuando era diputada federal y adquirió un penthouse en la zona exclusiva de Polanco (Galileo 7) por un valor entonces de 3 millones 700 mil pesos, según consta en los folios 282351 del Registro Público de la Propiedad del Distrito Federal y las actas de la Constitución de Régimen de Propiedad en Condominio del 7 de abril de aquel año.

El monto de la fortuna de la profesora rural chiapaneca es incontable porque además de las propiedades presume una colección de ropa carísima, joyas, obras de arte, cuentas en bancos de Europa y el Caribe, autos, y dos yates anclados en sus dos residencias de San Diego, California, así como casas a nombre de sus nietos René Fujiwara y Othón Francisco de León Arriola, valuadas en varios miles de dólares.

El gobierno de Enrique Peña Nieto seguramente tiene un registro de todas las propiedades de la familia de la maestra Gordillo, así como de sus negocios inmobiliarios y de las cuentas bancarias. Resulta ocioso decir entonces que las autoridades tienen que investigar cuando desde hace años se vienen publicando la lista de casas, residencias, oficinas y departamentos que han adquirido desde hace cuatro décadas.

De acuerdo con las fechas de los registros de propiedad a los que se tuvo acceso, la acumulación de bienes de Elba Esther Gordillo comenzó antes de su arribo a la dirigencia del SNTE en 1989. Esto es, desde que empezó a manejar recursos públicos como diputada federal dos veces (1979-82 y 1985-88); como secretaria de Finanzas (1983-86) del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del sindicato; después como secretaria de Organización del CEN del PRI (1986-87), y delegada política en el Distrito Federal (1988-89).

En la documentación oficial obtenida sale a relucir de manera constante el nombre de su exmarido Francisco Arriola, padre de la senadora Mónica Arriola, quien en distintos años fue adquiriendo múltiples propiedades. También el de las hijas de Elba Esther: Maricruz Montelongo y Mónica Arriola.

En 1980 Francisco Arriola compró una casa en la Exhacienda de Coapa al sur de la Ciudad de México (Folio 110535 del Registro Público de la Propiedad): también una casa en la colonia Reforma Iztaccíhuatl de la delegación Iztacalco (Folio 198246) y en 1982 las oficinas del edificio de San Luis Potosí en la colonia Roma.

En 1981 en el Registro Público aparecen los nombres de René Fujiwara y de Maricruz Montelongo en tres departamentos y un penthouse en la calle de Galileo, en la exclusiva zona de Polanco (Folios 175925 al 175928).

En 1982 aflora el nombre de la madre de la maestra, Estela Zoyla Morales Ochoa, con un departamento en la delegación Iztacalco (Folio 261106); otro más en la calle de Monte Albán, colonia Narvarte, a nombre de María Elena y Miroslava Maza Gordillo (Folio 323494); una residencia en la zona privilegiada de las Lomas de Chapultepec (Folio 280935), y otra casa en la calle de Edgar Allan Poe, Polanco, a nombre de Elba Esther Gordillo (Folio 383251).

Ese mismo año Arriola compró ocho oficinas del edificio en condominio número 193 en la calle de San Luis Potosí, colonia Roma, según consta en los folios del 278291 al 98 del Registro Público de la Propiedad y Comercio de la Ciudad de México.

En 1984 compraron dos propiedades más: un terreno en Bosques de las Lomas a nombre de la maestra Gordillo (Folio 460726), y otro más con un precio de 14 millones de pesos a nombre de su madre Estela Morales, que después donaría a su nieta Maricruz Montelongo (Folio 460727).

Al año siguiente, 1985, se descubrió en el Registro una nueva propiedad, ahora a nombre de Julieta Gordillo Morales, hermana de la líder sindical. Se trata de una casa en el pueblo de Magdalena de las Salinas con valor de 17 millones de pesos de esa época.

También en 1985 las dos hijas de la maestra Gordillo, entonces muy jóvenes, se hacen de inmuebles multimillonarios: la actual senadora Mónica Arreola, de una casa en el fraccionamiento Chapultepec Polanco (Folio 9054603) con un valor de más de 7 millones de pesos, propiedad que hoy podría costar el triple o más; y Maricruz Montelongo de Fujiwara tres casas: la primera en la colonia Anzures (Folio 550807), y una residencia en Lomas de Chapultepec (Folio 9072368).

Hacia 1988 Julieta Gordillo Morales adquirió cuatro departamentos en un edificio de la colonia Magdalena de las Salinas y un local comercial (Folios 499642).

La cantidad de inmuebles de la familia creció aún más a partir de que la maestra Elba Esther Gordillo fue impuesta en la secretaría general del SNTE en 1989, por decisión del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari.

Hacia 1990 Fernando González, yerno de la maestra y subsecretario de Educación Básica de la SEP, pero en el sexenio del panista Felipe Calderón, aparece como dueño de un departamento en la colonia Florida (Folio 9285817). Y en el fraccionamiento de Fuentes Brotantes, delegación Tlalpan, adquiere un departamento Miroslava Maza Gordillo que cede a Francisco Arriola (Folio 649937).

El año siguiente sigue la jauja inmobiliaria para los Gordillo. El 1 de febrero de 1991, cuando Elba Esther Gordillo era secretaria general del SNTE, compra su famosa casa en San Diego, California, con un valor de un millón 700 mil dólares, en el lujoso fraccionamiento de Coronado Cays.

Desde 2003, el reportero Antonio Jáquez acreditó la compra de esta propiedad con un valor entonces de un millón 700 mil dólares, la cual cuenta con un muelle donde la maestra Gordillo tiene un yate de 26 mil dólares en el que se pasea junto con su familia varias veces al año. El inmueble tiene seis habitaciones, siete baños, cochera para tres autos y alberca. En total son 4 mil 482 pies de construcción. (Proceso 1400)

Otro familiar con propiedades es Sergio Gordillo Morales, que en 1991 compra dos departamentos en la unidad habitacional Guelatao de Juárez, delegación Iztapalapa (Folio 646666). Mientras que en 1992 aparece otro hermano, José Luis Gordillo Morales, adquiriendo otro departamento en la colonia Estrella (Folio 9264101).

En 1993 el nombre de la maestra se registra en la adquisición de un amplio departamento de 219 metros de más de un millón de pesos en la calle de Dickens, Polanco, que luego cederá a Ismael Hernández Gordillo. En ese mismo edificio, Estela Morales Ochoa compra también un departamento y se lo cede a Erika Hernández Gordillo (Folio 9347407).

En 1996, la maestra Gordillo sigue de compras inmobiliarias. Este año tiene el suficiente dinero para adquirir un terreno en la calle de Edgar Allan Poe 86, de 446 metros, con un precio de más de un millón de pesos (Folio 9504499).

Para 1999 aparece una nueva propiedad a nombre de su exmarido Francisco Arriola: un departamento en la colonia San José Insurgentes con un valor de más de 2 millones de pesos (Folio 261871). Luego en 2011 compra una residencia en el lujoso barrio de Chula Vista, en California, y por esos mismos años una finca de verano en el pueblo de Villa de Ayala, en el estado de Morelos, lugar de descanso de la familia.

Destacan también las propiedades de sus nietos Othón Sánchez Arriola, quien en 2011 compró en efectivo una casa en 300 mil dólares en Coronado, lo mismo que el diputado federal René Fujiwara Montelongo, quien “casi al mismo tiempo” adquirió otra casa con valor de 310 mil dólares en la misma zona.

Desde el 26 de septiembre del 2005 la asociación del magisterio Punto Crítico presentó ante la Procuraduría General de la República (PGR) y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) una denuncia de hechos por presunto enriquecimiento ilícito de la profesora Elba Esther Gordillo y familiares.

Gustavo Muñoz Cruz y Edmundo Morales Flores, integrantes de Punto Crítico, presentaron ante las autoridades judiciales una lista de las 19 propiedades adquiridas por la profesora en varias partes del país y algunas de ellas fuera de México.

Ante el silencio de las procuradurías, los maestros disidentes acudieron a la Oficina de Atención Ciudadana de la Presidencia de la República y, según el maestro Edmundo Morales Flores, de la entonces oficina de Felipe Calderón les anunciaron que pronto tendrían noticias. Y las tuvieron, pero en sentido opuesto a lo que esperaban.

El 26 de septiembre de 2007 la PGR les envió el oficio 42450/2007 en el que se les notificaba que la demanda quedaba en “reserva” desde el 29 de agosto del 2006, por lo que ya no se podía hace nada. El documento está firmado por el agente del Ministerio Público de la Federación Ricardo Serna Velásquez, quien tomó la decisión de no continuar con la investigación casi al mes de que la maestra Gordillo “levantó” la mano a Calderón como el ganador de la contienda presidencial.

De todo esto el gobierno de Peña Nieto tiene información y, a pesar de que desde febrero fue detenida la maestra Gordillo, su familia mantiene aún sus propiedades gozando de una sospechosa impunidad. (Proceso)


Pretende la SEP sustituir la mesa de diálogo con página de Internet: Maes
Ariane Díaz

Movilizaciones, plantones y eventuales huelgas de hambre son las acciones anunciadas por el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes) ante la negativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de instalar una mesa de diálogo.

Tras sostener una reunión con personal de la coordinación general de atención ciudadana, el Maes informó que fue reiterada la negativa para instalar una mesa de diálogo como se ha hecho en otros años y que el Programa Emergente de Matrícula de Educación Superior (Proemes) es la respuesta oficial a la demanda de mayores espacios.

Desde 2006 se ha instalado la mesa de diálogo entre el movimiento estudiantil, autoridades de la SEP, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Politécnico Nacional (IPN) y Universidad Pedagógica Nacional (UPN), entre otras casas de estudio, lo que derivó siempre en la apertura de lugares a través de un proceso de ingreso diferido.

Frente a este escenario de avances, hoy la SEP pretende sustituir este mecanismo de diálogo por una página de internet, sostuvo Atzelbi Hernández, vocera del Maes, quien anunció que el viernes realizarán un acto cultural frente al Centro Nacional de Evaluación a propósito de la publicación de los resultados del concurso de ingreso a la educación media superior, y el miércoles 31 de julio marcharán con el Movimiento de Estudiantes No Aceptados (Mena) del Ángel de la Independencia a la SEP.

Si para el 5 de agosto –fecha de inicio del ciclo escolar en la UNAM y el IPN–, no hay mesa de diálogo, instalarán plantones indefinidos en las rectorías de la UNAM, la UAM, la UPN, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y la dirección general del IPN y analizarán dar inicio a una huelga de hambre.

El lunes 29 de julio tienen una cita en la SEP, donde serán recibidos por representantes de la Subsecretaría de Educación Superior. (La Jornada)



Conacyt: corresponde a institución de adscripción retiro de investigadores
Emir Olivares Alonso
La estrategia para impulsar el retiro de trabajadores que ya cuentan con la edad para ello y que forman parte de la planta académica y de investigación corresponde básicamente a las instituciones de adscripción de cada investigador, señaló el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Al fijar la postura institucional en torno al problema de la baja jubilación de la planta nacional docente y de investigadores, debido, sobre todo, a la merma en sus ingresos mensuales, el organismo gubernamental detalló que ante la heterogeneidad del sistema no se puede generar una estrategia única desde el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) para fomentar el retiro, porque lo que puede ser aplicable, requerido y conveniente para (los académicos de) una institución, puede no serlo para los de otras.

Inclusive, agregó, si se tomaran medidas desde el SNI para favorecer la jubilación que podrían impulsar el retiro en algunas universidades y centros de investigación, al mismo tiempo podría inhibirlo en otros.

El lunes pasado, La Jornada publicó que una investigación, realizada por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCT), asienta que la jubilación entre la planta académica de universidades y centros de investigación públicos se ve detenida por la disminución de ingresos que recibirían al optar por el retiro.

El análisis –que muestra la posición de integrantes del SNI mayores de 60 años– revela que, en promedio, 90 por ciento de los consultados percibe el retiro como una amenaza a su nivel de vida.

Sin embargo, un alto porcentaje considera que si pudieran conservar los incentivos económicos que reciben, así como el seguro médico privado, muchos decidirían poner fin a su labor para dar paso a las nuevas generaciones, y propone que además de un programa nacional, cada institución eche a andar sus propios modelos para solucionar la problemática.

Al respecto, el Conacyt señaló que a la fecha todo el personal adscrito al SNI en la categoría de Investigador Nacional Emérito (mayor de 65 años, que ha conservado durante 15 años consecutivos el nivel III, entre otros requisitos) recibe la distinción en forma vitalicia. De modo que el efecto del estímulo económico de ese sistema no es significativo en la decisión de jubilarse o no.

Existen alrededor de 250 mil académicos en todas las instituciones públicas de educación superior del país, de los cuales alrededor de 20 mil son miembros del SNI, y de éstos, menos de 750 tienen 70 años o más. Cualquier cosa que el SNI haga por fomentar la jubilación de 750 personas no resuelve el problema de las otras más de 249 mil.

En un documento que responde a una solicitud de este diario para conocer la posición en torno al tema, el organismo subrayó que la problemática “varía significativamente de institución a institución.

Es muy diferente una universidad pública federal, que una pública estatal; es diferente en el subsistema universitario que en el tecnológico. Aun en el interior de una misma universidad la situación podría ser muy diferente para alguien que es miembro del SNI y alguien que no lo es.

El Conacyt remarcó que el estudio del FCCT apunta que son diversas las razones por las que el personal académico no se jubila.


Si el profesor encuentra en su institución las condiciones adecuadas para seguir siendo productivo en investigación, por ejemplo, difícilmente piensa en el retiro; en contraste, el personal que tiene que ofrecer un número excesivo de horas-clase frente a grupo busca pronto la posibilidad de retiro, ambas condiciones dependen de las políticas institucionales específicas. (La Jornada)
Más de 288 mil adolescentes ingresarán a las escuelas de nivel medio superior
Laura Poy Solano

Con la publicación de los resultados del ingreso a la educación media superior en la zona metropolitana del valle de México este viernes, poco más de 288 mil adolescentes podrán ingresar al bachillerato, al eliminarse por primera ocasión el requisito mínimo de alcanzar 31 aciertos para ser asignado a alguna institución debido a la aprobación de su obligatoriedad.

Javier Olmedo, vocero de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems), destacó que este año se registraron 310 mil aspirantes, de los cuales al menos 7 mil no se presentaron, mientras se estima que otros 25 mil no lograron obtener su certificado de secundaria.

En entrevista, destacó que desde la madrugada del 25 de julio, los aspirantes podrán consultar los resultados en la página electrónica comipems, y agregó que para quienes proporcionaron su correo electrónico o número de celular recibirán por esta vía el resultado.

Destacó que como cada año, se estima que al menos 80 por ciento de quienes participaron en el concurso se quedarán en una de sus primeras cinco opciones, aunque 20 por ciento podría ser clasificado como con derecho a otra opción (CDO), por lo cual podrán inscribirse en los lugares disponibles en las instituciones de educación media superior que aún puedan recibir más alumnos.

La asignación, explicó, será de acuerdo con el puntaje obtenido en su evaluación y también considerando la demanda de los planteles.

De acuerdo con estimaciones de la Comipems, este año se incrementó la demanda de ingreso en 4 mil espacios, a lo que se sumarán 5 mil 400 más que, en promedio, no lograban alcanzar 31 aciertos mínimos para ingresar al bachillerato.

Demanda se concentró en UNAM, IPN y preparatorias mexiquenses

En el concurso participan nueve instituciones de educación media superior y superior, con un total de 397 planteles.

Sin embargo, como cada año, la demanda se concentró en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y las preparatorias del estado de México.

Olmedo insistió en que pese a la concentración en la demanda, ningún aspirante es canalizado a una opción que no haya solicitado, pues reiteró que al menos 45 por ciento de los concursantes se quedan en su primera opción y 80 por ciento en una de las primeras cinco.

Para quienes no obtengan un lugar en una institución de su preferencia recordó que lo más importante es aprovechar la oportunidad de continuar los estudios, pero deben acudir a alguna de las opciones que realmente les interese y donde quieran continuar su formación, concluyó el funcionario. (La Jornada)


Maestros de la CNTE analizan en asamblea nacional acciones a seguir
Laura Poy Solano

Docentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se movilizaron esta mañana ante medios de comunicación para exigir que se den a conocer sus planteamientos en torno a la construcción de un proyecto alternativo de nación, pues, aseguraron, sólo impera la visión de los empresarios y de la clase política, pero no se analizan las propuestas de los maestros de base.

Encabezados por contingentes de la sección 22 de Oaxaca, los maestros disidentes se concentraron en el plantón nacional representativo en la Plaza de la Constitución del Zócalo capitalino, a fin de hacer un balance de la jornada de lucha y preparar un plan de acción que se discutirá hoy en la Asamblea Nacional Representativa.

José Antonio Altamirano Ojeda, integrante de la dirección política de la CNTE, confirmó que acudirán este jueves a la Cámara de Diputados para reunirse con la Comisión de Educación y Servicios Educativos, con quienes buscaremos un diálogo permanente, pues será en el Congreso donde se tendrá que definir qué proyecto educativo se impulsará en el país.

Por la mañana, un contingente de maestros acudió a la sede de una radiodifusora con la finalidad de solicitar un espacio para hacer escuchar nuestra voz, porque como docentes lo que queremos es que la sociedad conozca cuál es la verdadera realidad que enfrentan nuestras escuelas y qué proponemos para mejorar la calidad de la educación de nuestros alumnos, afirmó Daniel Hernández, profesor de la sección 22 e integrante de la dirección política de la CNTE.

Agregó que el plan de acción aprobado por la coordinadora, incluyó una jornada de brigadeo y volanteo en los principales puntos de la capital del país, a fin de establecer un contacto directo con la sociedad y miles de padres de familia, quienes junto con los maestros son el principal motor del sistema educativo, apuntó.


Al cierre de esta edición, los maestros seguían analizando las propuestas que presentarán ante dirigentes de todo el país, quienes este jueves acudirán a una Asamblea Nacional Representativa para discutir las acciones que emprenderán ante la inminente discusión en el Congreso de la Unión de las iniciativas de leyes secundarias para el sector educativo. (La Jornada)
Anuncia Chuayffet que habrá programa de becas para retener a jóvenes de bachillerato
Laura Poy Solano

El frenar la deserción escolar en bachillerato permitiría al país aprovechar el bono demográfico y convertirlo en su mayor ventaja, detonando su potencial de manera significativa, afirmó Emilio Chuayffet Chemor, quien advirtió: No queremos que nuestros jóvenes se aíslen, se encierren en sí mismos o terminen por abandonar la escuela.

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció, asimismo, que se pondrá en marcha un ambicioso programa de becas para fortalecer la retención escolar y se reforzará la detección temprana de los estudiantes que eventualmente podrían abandonar las aulas. Además, aseguró que se incrementará la oferta en las zonas rurales y marginadas del país.

Al respecto, Sylvia Ortega Salazar, directora general del Colegio de Bachilleres, destacó que en México se ha detectado por lo menos un millón de jóvenes menores de 21 años que lograron terminar secundaria y podrían regresar a estudiar el bachillerato, pues indicó que con la deserción escolar se pone de patitas en la calle a un joven de 16 años y comienza a transitar por donde lo hace la vida social del país.

Al encabezar el último día de conferencia del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva, convocado por la Subsecretaría de Educación Media Superior, Emilio Chuayffet aseguró que en el gobierno federal estamos conscientes del impacto que puede tener este nivel educativo como recurso para combatir la desigualdad y escapar de la pobreza. Sin embargo, admitió que pese a la obligatoriedad de cursar el bachillerato aún se enfrentan retos y desafíos que debemos atender, como el bajo nivel de cobertura, la alta tasa de deserción escolar y baja eficiencia terminal.

Tras señalar que cada año deserta de educación media superior –que atiende 4.5 millones de alumnos en más de 30 tipos de instituciones diferentes– un promedio de 650 mil jóvenes, lo que representa que al día al menos mil 800 abandonen las aulas, comentó que es necesario actualizar planes y programas, así como fortalecer el vínculo entre escuelas y los sectores productivos, a fin de elevar la pertinencia del bachillerato.

El centro escolar ya no satisface las demandas de la generación digital

Al concluir el encuentro, en el que participaron mil 550 directivos de educación media superior del país, Ortega Salazar destacó que el abandono escolar no es un problema sólo de la escuela, sino de la sociedad, porque nos afecta a todos. Estamos poniendo en la calle a jóvenes que aún no han construido un futuro.


Consideró que las principales causas por las que los jóvenes abandonan el bachillerato son económicas. Pero, además, estamos ante un fin de época. Son generaciones que entendemos muy poco y explicó que estudios internacionales revelan que la deserción no sólo es asunto de pobreza, sino que la escuela ya no está dando satisfacción a las demandas de las nuevas generaciones digitales. Tenemos jóvenes de 15 a 17 años muy talentosos, que se aburren en el centro escolar. (La Jornada)
El dilema de la CNDH frente a la evaluación estandarizada
Hugo Aboites*

En 1997, cuando apenas comenzaba a imponerse en México la política oficial de evaluación estandarizada (es decir, la utilización de un referente o instrumento externo y único de evaluación) y surgían las protestas por ese motivo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos optó por defender a ultranza la primera de esas evaluaciones masivas: el examen único para el ingreso al bachillerato. Como ya en ese momento el artículo tercero constitucional establecía que todo individuo tiene derecho a recibir educación, la comisión no podía alegar que el reclamo de los jóvenes excluidos carecía de sustento y optó entonces por decir que había una confusión: “No debe confundirse –decía– el derecho a la educación con el derecho a ingresar a las instituciones de nivel medio superior y superior”. Una vez establecida esa distinción, era entonces posible defender el examen de selección y de exclusión pues el que se le impidiera el acceso a una escuela no significaba que se negara el derecho a la educación. La distinción permitía incluso llegar al extremo de plantear que precisamente la desesperada competencia entre los jóvenes por no quedar excluidos era lo que aseguraba la igualdad en el acceso a este derecho: El principio de igualdad de oportunidades supone una situación en la cual varias personas compiten entre sí para la consecución de un objetivo único e indivisible: el ingreso a las instituciones de educación superior (ver, del autor, La medida de una nación, páginas 566-567, 562).

Hoy en 2013, la CNDH se ve en la necesidad de tomar una posición frente a la evaluación estandarizada pues desde hace meses tiene en sus manos la queja que contra el examen único le presentó el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES). Aunque los organizadores del examen único (UNAM, IPN, etcétera) han cancelado ya la exclusión más evidente, la de aquellos aspirantes que no alcanzaban determinado puntaje, siguen manteniendo otros criterios que de manera eficiente cumplen el mismo propósito, como el cobro de varios cientos de pesos como condición indispensable para acceder y permanecer en ese nivel educativo, y un examen que a la hora de distribuir los lugares siempre da preferencia a los aspirantes de género masculino y a los de estratos sociales más favorecidos.

La situación de los derechos humanos en el examen único ha cambiado poco, pero el contexto ciertamente ya no es el mismo. Ahora el derecho a la educación media superior es constitucional, con lo que no cabe ya aplicar la distinción de 1997. Pero además, hoy los exámenes estandarizados están siendo seriamente cuestionados. Las detalladas denuncias de los maestros y especialistas han contribuido a desnudar la inoperancia y carácter contraproducente de una evaluación construida a partir de patrones únicos de referencia para una nación plurirregional y pluricultural. Y la SEP acaba de cancelar la prueba Enlace y el examen para seleccionar maestros, ambas estandarizadas. Ya antes, la Conapred había encontrado discriminatoria a la prueba Enlace y la SEP misma utiliza exámenes de selección para sus universidads interculturales. La UACM y las preparatoriass del GDF no utilizan estos exámenes y, desde hace medio siglo, casi la mitad de los admitidos a la UNAM lo hacen sólo con base en el promedio (pase automático). Y, como aparece en los análisis que entregó el MAES a la CNDH, mientras que los rasgos de discriminación por género y origen social se mantienen entre los que se seleccionan con base en el examen, esos rasgos desaparecen en el caso de los admitidos sin examen.

En este contexto, la CNDH puede optar por seguir defendiendo la evaluación estandarizada, con la ayuda de alguna imaginativa tesis, pero también puede recomendar a la SEP que, en un momento en que desde el Ejecutivo la evaluación es motivo de discusión y de cambios importantes, abra un diálogo sobre los derechos humanos en el acceso a la educación, la ampliación de la cobertura y la garantía de una educación equitativa para todos en la media superior. La participación de maestros, estudiantes, padres de familia, pero también autoridades, especialistas y de la propia CNDH y otros organismos podría ofrecer alternativas a un mecanismo que muestra crecientes limitaciones. Entre otras, que ha propiciado un significativo incremento en la deserción en este nivel.

* Profesor/investigador del Departamento de Educación y Comunicación, UAM-Xochimilco. Su libro más reciente es La medida de una nación.


Des Enlace
Manuel Pérez Rocha

La Secretaría de Educación Pública ha anunciado la desaparición de la prueba Enlace. Desde su puesta en marcha, esa prueba fue objeto de fundadas críticas, incluso por especialistas del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, dependiente en ese tiempo de la propia SEP. De la misma manera, desde su inicio Enlace fue rechazada con argumentos por los maestros de la CNTE y este rechazo se fortaleció cuando se impuso la barbaridad de que los resultados de esa prueba se usaran para evaluar a los maestros.

La cancelación de la prueba Enlace ha sido objetada por quienes impulsaron su aplicación, con particular brío Televisa, la cual, mediante su brazo civil (el membrete Mexicanos Primero), hace unos días muy oronda anunciaba: “En Mexicanos Primero estamos convencidos que ‘lo que no se evalúa no se puede mejorar’ y la prueba Enlace es una herramienta que nos brinda certeza de cómo vamos y permite precisar la aplicación de planes y programas educativos. Enlace debe utilizarse y difundirse extensamente de manera que la sociedad conozca los datos y exija mejores resultados educativos. Durante los meses de abril y mayo de 2007, desarrollamos una campaña de comunicación para promover entre los padres y madres de familia la prueba Enlace mediante anuncios de televisión. Hemos participado en reuniones y seminarios con la Subsecretaría de Educación Media Superior para definir la difusión de los resultados de la prueba Enlace en ese nivel educativo. Además formamos parte del Consejo Técnico de Enlace 2009 y nos hemos dado a la tarea de difundir herramientas para padres de familia, maestros y sociedad en general sobre el uso y aprovechamiento de la prueba para beneficio de la educación de nuestras niñas, niños y jóvenes”.

En esos anuncios de televisión de los que hace alarde Mexicanos Primero se dice que son un proyecto para Fundación Televisa, de modo, pues, que este organismo que se presenta como sociedad civil no puede ocultar su pertenencia a ese consorcio que, sin exageración, fue denunciado hace años como la verdadera secretaría de educación de este país. Ahora no se conforma con serlo desde sus pantallas, micrófonos e impresos (es la editorial más grande en lengua castellana), ahora directamente ambiciona dirigir la escuelas públicas. Se ha metido ya hasta la cocina, fungió hace unos días como observador (con cientos de observadores) en los exámenes aplicados a los maestros para el concurso de plazas.

Sin duda, lo que no se evalúa no se puede mejorar, pero hay muchas formas de evaluar y es bien sabido, por quienes han estudiado con responsabilidad los asuntos educativos, que en este campo hay formas de evaluación que son perniciosas; este es el caso de la prueba Enlace y de muchas evaluaciones formuladas por especialistas en sicometría que ignoran los aspectos filosóficos, pedagógicos y sociales de la educación. Es oportuno reiterar ahora la crítica a las pruebas de opción múltiple como Enlace, pues nada se ganaría si ésta es remplazada con otro proyecto semejante.

Una de las razones por las que se usan las pruebas de opción múltiple es que permiten la obtención y procesamiento rápido, computarizado, de grandes cantidades de información, objetivo muy preciado para quienes tienen la obsesión de controlar. Otra de las ventajas que arguyen sus promotores es la objetividad. Estas cualidades pueden justificar en casos particulares la aplicación de algunos de esos instrumentos, sin embargo siempre habrá que tener presente sus limitaciones y sus efectos secundarios, los daños que pueden generar en la educación misma y los usos perversos que con frecuencia alientan. Los daños causados por la aplicación de la prueba Enlace durante varios años son incalculables.

Ya he señalado en este espacio que uno de los efectos perniciosos de las pruebas de opción múltiple es que hacen creer que la educación es la acumulación de información para responder preguntas formuladas por otros, cuando el principalísimo objetivo de la educación debería ser enseñar a niños y jóvenes a formular preguntas propias y generar condiciones para que los estudiantes desarrollen un espíritu inquisitivo. Otro efecto pedagógico adverso: esas pruebas afirman que toda pregunta tiene solamente una respuesta correcta, cuando esto ocurre sólo en los casos de preguntas relativamente superficiales sobre hechos. Es incuestionable, pues, que la aplicación de las pruebas de opción múltiple, y la orientación de las actividades escolares para que los estudiantes las respondan correctamente, se traducen en grave deterioro de la educación: empobrecimiento de los contenidos y la destrucción del hábito y las habilidades críticas (evidentemente esto es lo que conviene a Televisa).

Otro efecto pernicioso, antieducativo, de las pruebas de opción múltiple, es que exaltan el aspecto negativo de los errores, sólo reconocen esta faceta, ignorando que el error es ocasión de aprendizaje; la ciencia, dice Gastón Bachelard, es una serie de errores corregidos. Incluso hacen del error causa de sentimiento de culpa (por supuesto también este efecto es de interés para quienes se benefician de una sociedad estratificada); las pruebas de opción múltiple, en su búsqueda de objetividad, arrojan resultados puramente cuantitativos (cantidad de aciertos), aun cuando los números no necesariamente significan conocimiento objetivo y nada dicen de la naturaleza y las causas del error y por tanto no abren el camino para su superación.

Finalmente habría que advertir que las pruebas de opción múltiple dejan espacio para el acierto azaroso y que se ha demostrado que algunas de ellas (por ejemplo Enlace y las del examen único de ingreso al bachillerato) discriminan desfavorablemente a algunos sectores.


El presidente de Mexicanos Primero ha reiniciado su campaña en contra de los maestros mexicanos exigiendo que sean evaluados para que pueda mejorar la educación pública en nuestro país. Una actitud honesta debería conducir a este organismo a reconocer el grave daño que han hecho con el impulso a la prueba Enlace, y sobre todo a dejar de hacer el daño que generan en la niñez mexicana y en la población entera a través de sus pantallas, sus micrófonos y sus impresos.

miércoles, 24 de julio de 2013

Mochila robada

Luis Gerardo Martínez García


A hombros llevaba la mochila; esa que fue regalo del padre. En ella guardaba cachivaches, todo importante. En ella resguardaba sus secretos, sus recuerdos, sus ilusiones, su privacidad. Viajando al extranjero le fue robada sin saber dónde ni quién. Todo se tornó distinto.

A ella le era especial. Tan grande que no era ocupada diariamente, sólo era para ir a la montaña [escalando peñascos, esquivando derrumbes; caminando sin tropiezos y sin escalas; cubriéndole el frío]. Tan pequeña para todo lo que tenía que echarle; siempre quedaba algo pendiente. No cabía todo, lo indispensable siempre cabía.

Sobre su espalda iba la mochila (con su nombre en una placa metálica que compró el fin de año en un mercado de la ciudad). Ella la seguía al mismo ritmo de sus pasos. Casi inseparables, ambas en los viajes largos, juntas.

Desde hace meses la mochila no conocía espacios vacíos, malos olores o desaires; en climas adversos se hacían acompañar, en la juventud de una y en la resistencia de la otra.  Desde hace tiempo éste les era propio, impropio ocasionalmente incomodaba. Lo construían a su modo en la convivencia con otros, extraños algunos que rondaban el espacio público donde transitaban todos (hablando todos, escuchándole ninguno), incluidas ellas.

Nunca está en el rincón de la casa, siempre aguarda a un costado; nunca aparece en público sola, siempre están juntas; nunca está vacía en la austeridad, siempre la acompañan libros y revistas. Del penúltimo viaje esconde conchas de caracol para la buena fortuna. Del primer recorrido guarda collares coloridos queridos, pintados a mano, comprados y nunca usados. Su color negro la hace verse cauta, sombría, soberbia. Pero no, ella la ve diferente cada día: cómplice, fuerte, discreta. Estos meses que llevan juntas son inseparables compartiendo el ir y venir de su caminar entre calles desapercibidas, andadas.

Emprenden el viaje. Aspiran llegar a un país extraño. Suspira por encontrarse allá con su fe, con su representante máximo. Al hacer escala en el aeropuerto de un país anterior se da una extraña separación entre ella y su mochila. Se pierden. Se desubican.

La reporta como robada. Sin mochila regresa. Llega. La reciben sus padres. La autoridad le da una que no es la suya. La confunden. La señalan. La encarcelan. La procesan. La defienden. La liberan. La reciben. La felicitan. La critican. La felicitan.

¿Y la mochila?, la suya. Está allá donde nadie sabe; lejos, donde ya nadie busca; allá ya no es de nadie ni lleva nada. Ni existe. Ya robada fue motivo para dar un giro de vida, lleno de perversidad, engaño y trampa. Mochila robada que dejó ver, desde donde no está, la podredumbre que corroe el sistema político y enferma los principios de la sociedad; que le permitió a ella aferrarse a sus creencias, a su religión y a sus fetiches; a los otros les permitió recordar la corrupción,  la adicción, la infiltración que vive la justicia, con ello convirtiéndose en injusta.

La mochila robada no sólo le guardó la privacidad de sus palabras, de su pensamiento, de sus objetos; no sólo le respetó su integridad y sus decisiones; no sólo fue con ella, sino que no regresó. No sólo le guardó todo, le enseñó lo que no se aprende lo que no aprende ni en la escuela, ni en la familia, ni en la religión; le mostró una diminuta parte de esa realidad existente pero negada; le permitió vivir lo indeseable. Así, robada, no le complicó, le enriqueció el valor de existir y la razón de ser. A otros les permitió aprovechar la ocasión, preparar la foto, sonreír, lucrar...

Si, le robaron la mochila, no así su confianza, su confianza ni sus amigos. Ambas se hicieron una en tiempo y circunstancias. En lo posible, separadas para siempre.

--—------------------
http://luisgerardomartinezgarcia.blogspot.mx/

Sin escuela, dos de cada 10 indígenas en el DF; es el segundo grupo más discriminado
Laura Gómez

En la ciudad de México, dos de cada diez analfabetos son indígenas. La falta de recursos económicos, de educación de los padres, de capacidades o documentos que acrediten su identidad; la desintegración familiar y la necesidad de trabajar en la vía pública ha impedido su ingreso a la escuela, informó el Gobierno del Distrito Federal.

Después de los adultos mayores, destacó, son el grupo con mayores problemas de acceso a la lecto-escritura y son los que sufren mayor discriminación, por encima de las personas homosexuales, por lo que se llevará a cabo un proyecto piloto denominado Educación Integral, Intercultural Bilingüe.

La Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades se encargará de coordinarlo, con el apoyo de la Universidad Pedagógica Nacional y la Secretaría de Educación del Distrito Federal, a fin de proporcionar las herramientas básicas para el desenvolvimiento óptimo de las personas en la ciudad, tomando como punto de partida sus propios referentes académicos y contextuales, indicó.

De acuerdo con información del Inegi, 492 mil personas se asumen en la ciudad como indígenas, de las cuales 122 mil hablan 55 lenguas maternas de un total de 68 en el país, ubicándose en el segundo lugar después de Nueva York, por lo que la educación que se impartirá será en lengua indígena, con mayor porcentaje de hablantes, y el castellano, precisó Hegel Cortés Miranda.

El titular de la Sederec precisó que se llevará a cabo en tres fases: la de diagnóstico, para conocer a quiénes se dará; implementación y evaluación y documentación en una primera fase en las delegaciones Milpa Alta, Cuauhtémoc e Iztapalapa, mediante una metodología de alfabetización integral, que incluirá cinco líneas de trabajo.

Ellas son: alfabetización, biblioteca, acceso a bienes y servicios, tecnologías de la información y comunicación y comunicación intercultural, donde se cuenta con la certificación del Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA), a fin de iniciar a mediados de agosto, con el apoyo de facilitadores bilingües, estudiantes de la licenciatura de Educación Indígena de la Universidad Pedagógica Nacional .

Confió en que con esta acción se reducirá el número de analfabetas indígenas y proporcionarán herramientas para salir adelante y dejar de ser uno de los grupos que mayor discriminación sufre. (La Jornada)


Graco Ramírez elude compromiso de su gobierno en materia educativa: SNTE
De la Redacción

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) señaló que el gobernador de Morelos y presidente de la Comisión de Educación de la Conferencia Nacional de Gobernadores, Graco Ramírez, está tendiendo cortinas de humo para eludir el compromiso de su gobierno en materia educativa.

A nombre del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, José García Mora, indicó que existen dos negociaciones con el magisterio: una nacional y otra en cada una de las entidades federativas. La primera inicia con la presentación del pliego general de demandas a la Secretaría de Educación Pública; y la otra se desarrolla por estado como complemento de la nacional, a fin de atender los asuntos laborales, profesionales, asistenciales y de prestaciones que son del ámbito local, conforme lo establece la normatividad vigente

En un comunicado, la dirigencia magisterial responde a las declaraciones hechas el lunes por el mandatario de Morelos, quien dijo que la iniciativa de reforma educativa que presentará la Comisión Nacional de Gobernadores (Conago) incluye la propuesta de una sola negociación con el SNTE para tener una mejor distribución de recursos y evitar duplicidades que afecten al sistema educativo.

García Mora lamentó que el gobernador de Morelos haga declaraciones a nombre de la Conago, pues los mandatarios del país mantienen un nivel de respeto a las negociaciones contractuales y un apoyo irrestricto a los derechos de los maestros en el país.

Agregó que no se puede entrar en una etapa de discusiones bizantinas, cuando el interés de los profesores es fortalecer una educación innovadora, siempre orientada a la educación de los jóvenes y niños del país.

El miembro del CEN del SNTE indicó que para el magisterio la Conago es una organización que trabaja por México, pero hay declaraciones que enrarecen el ambiente y no ayudan a la suma de esfuerzos que la sociedad, en todos sus ámbitos, reclama, particularmente en el terreno de la educación. (La Jornada)


Marchan mentores para exigir la abrogación de la reforma educativa
Laura Poy Solano

Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se movilizaron del Zócalo capitalino a la embajada de Estados Unidos para exigir la abrogación de la reforma educativa y que las propuestas del magisterio, entregadas al gobierno federal la semana pasada, sean consideradas en la construcción de un nuevo marco normativo para el sector.

Poco después de las 10 horas un contingente de 800 maestros, en su mayoría de las regiones Tuxtepec y Cañada, de la sección 22 de Oaxaca, marchó de la calle de Tacuba a avenida Hidalgo, donde realizaron un mitin frente a las instalaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Posteriormente, se dirigieron al Senado, donde exigieron que “no se aprueben en lo oscurito las llamadas leyes secundarias”.

José Antonio Altamirano Ojeda, dirigente de la CNTE, destacó que en un hecho casi inédito miles de docentes continúan movilizados durante el receso de verano en defensa de la educación pública, por lo que anunció que este jueves realizarán una movilización a la Cámara de Diputados para conocer los posicionamientos políticos en torno a sus propuestas para impulsar un proyecto alternativo de educación.

En tanto, el contingente continúo hasta la embajada de Estados Unidos, donde demandaron al gobierno de ese país que deje de meter las manos en las decisiones económicas y políticas de los mexicanos (...) No queremos un modelo educativo impuesto por los organismos multinacionales que encabeza, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), aseguró Daniel Hernández, también de la dirección política de la CNTE.

Según el plan de la coordinadora, este miércoles habrá una actividad sorpresa por la mañana, mientras los dirigentes estatales fueron convocados a reunirse con la dirección política nacional en la capital del país.

Altamirano Ojeda destacó que el plantón se mantendrá en la Plaza de la Constitución, e hizo un reconocimiento a los maestros de Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Chiapas, y de otros estados, porque hay un esfuerzo muy grande al venir a la capital en un periodo en el que tenemos apenas unas semanas para estar con nuestras familias y descansar. (La Jornada)


Logran los dos movimientos de alumnos no aceptados reunirse hoy con la SEP
Ariane Díaz

Luego de varias movilizaciones de dos organizaciones estudiantiles que demandan mayores espacios en la educación superior, la Secretaría de Educación Pública (SEP) les dio una cita para este miércoles, en la cual, se les indicó, estaría presente personal de la Subsecretaría de Educación Superior y el titular de la coordinación general de atención ciudadana de la dependencia, Miguel Salcedo.

Sin embargo, los jóvenes mantienen su exigencia de que se instale, como en años anteriores, una mesa de diálogo con representantes de la SEP y de las principales instituciones públicas de educación superior con miras a alcanzar un acuerdo, pues insistieron en que el Programa Emergente de Matrícula de Educación Superior (Proemes) –que ayer dio inicio al proceso de inscripción para ofrecer 40 mil espacios por medio de su portal electrónico– no es suficiente y no satisface sus demandas de una educación de alto nivel académico.

Por la mañana, el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes) marchó de la Secretaría de Gobernación a la SEP, donde una comisión fue recibida por un funcionario menor, quien en respuesta al documento que enviaron el pasado 20 de junio –en el cual solicitan una mesa de diálogo con autoridades educativas y universitarias– les dijo que la única opción es Proemes.

El programa arrancaba a las nueve de la mañana y a esa hora no funcionaba; ellos dicen que esa es la respuesta al problema de la exclusión educativa, apuntó Citlali Hernández, vocera del Maes. Inconformes con el resultado de la reunión y como medida de presión, los jóvenes marcharon de la SEP al Eje Central.

En la explanada del Palacio de Bellas Artes se encontraron con integrantes del Movimiento de Estudiantes No Aceptados (Mena), quienes tenían prevista una marcha a la SEP en busca de una respuesta a su pliego petitorio, que también pide más espacios para educación superior y mayor presupuesto al sector.

Ambos contingentes, que agruparon a varias centenas de jóvenes, marcharon a la SEP, donde una comisión del Mena fue recibida y obtuvo la misma respuesta: una cita, a las 10 horas, entre funcionarios de la dependencia y representantes de ambos movimientos.

Por separado, Diego del Ángel Ríos, del Maes, consideró que ven como un avance que a la reunión de hoy acudan representantes de la subsecretaría, pues podrán insistir directamente con ellos en la instalación de una mesa de discusión.


Ambos movimientos, no obstante, prevén la renuencia de las autoridades educativas, por lo que analizan propuestas para un plan de lucha que contempla acciones conjuntas, como una manifestación la próxima semana. (La Jornada)
Abrió la SEP un portal para asignar 41,406 espacios en educación superior
Laura Poy Solano

La Secretaría de Educación Pública (SEP) abrió desde ayer el proceso de registro en el portal programa emergente para la asignación de 41 mil 406 espacios educativos en universidades públicas y privada, para quienes no lograron matricularse en el proceso de selección de este verano.

El denominado Programa Emergente de Matrícula de Educación Superior (Proemes), impulsado por la dependencia como respuesta a la creciente demanda de ingreso al nivel superior, es resultado de priorizar las necesidades del sistema en diversas carreras tanto en subsistemas escolarizados y a distancia, modalidad esta última en que se ofrecen 20 mil lugares.

Fuentes de la dependencia señalaron que pese a las movilizaciones de movimientos de aspirantes rechazados, no se prevé la instalación de una mesa de negociación, aunque no descartó que se evalúe establecer un canal de comunicación, pero la respuesta a sus demandas es clara. Hay una oferta extraordinaria y se puede consultar en el portal.

Al respecto, los interesados, quienes tienen como primer requisito haber participado en los recientes concursos de selección, podrán registrarse en el portal que se abrió ayer martes, en un horario de las 9:00 a las 20:00 horas; pues los espacios serán otorgados a los primeros que los soliciten y cumplan con un procedimiento de verificación de seis pasos.

La SEP informó que una vez que el aspirante elija alguna de las ofertas disponibles, recibirá por correo electrónico la información e instrucciones para continuar el proceso de inscripción con la institución que eligió.

En el programa emergente participan instituciones públicas, como las universidades Nacional Autónoma de México; Autónoma Metropolitana; Pedagógica Nacional, Instituto Politécnico Nacional (IPN) así como los subsistemas de las universidades tecnológicas, politécnicas e institutos tecnológicos.


Destaca la participación de la Universidad Abierta y a Distancia de México, que dependen de la SEP, al ofrecer la mayor cantidad de espacios en su modalidad de educación no presencial. A este proyecto se suma la oferta de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, que beneficiará a los aspirantes con una colegiatura reducida de mil pesos mensuales. (La Jornada)
Evitará el INEE vincular calidad escolar con estímulos a docentes
Laura Poy Solano

MiércoEl Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) buscará que, a diferencia de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace), el nuevo modelo de medición de la calidad educativa para formación básica no vincule los resultados del aprendizaje de los alumnos con incentivos económicos a los docentes, a fin de evitar  un efecto perverso, afirmó Sylvia Schmelkes, presidenta de la junta de gobierno del organismo.

Por lo que respecta a los docentes, se comprometió a impulsar un mecanismo de selección justo para ingresar al servicio magisterial, aunque advirtió que una prueba no modifica las condiciones del mercado laboral para los docentes, frente a lo que consideró un momento de saturación del crecimiento en su demanda, pues señaló que la tendencia en la solicitud para ofrecer educación primaria, e incluso, secundaria, es que ya no va a crecer.

En entrevista, agregó que en México se abrirá un ciclo de evaluación distinto, porque uno de los grandes problemas de Enlace fue el uso que se le dio.

Schmelkes reiteró que a finales de este año se tendrán los resultados preliminares del diagnóstico que se realiza a la prueba estandarizada que se aplicó durante ocho años consecutivos durante las administraciones panistas.

Queremos, explicó, conocer su alcance técnico, pero también efectos y consecuencias de la manera como se aplicó, pues la evaluación de aprendizajes debe continuar, pero de manera distinta. No puede vincularse a ningún tipo de consecuencia sobre personas o escuelas.

La presidenta de la junta de gobierno del INEE detalló que a finales de este año se darán a conocer las primeras recomendaciones del grupo de especialistas nacionales y extranjeros que elabora el diagnóstico tanto de la prueba Enlace, como de Excale, la cual a diferencia de la primera, es aplicada por el propio instituto y no tiene un alcance censal, y será hasta 2014 cuando se tengan las conclusiones finales.

A fin de contar con un nuevo modelo de evaluación, afirmó, la meta es concluir el diagnóstico de Enlace este mismo año, para que dé tiempo (para aplicar) el nuevo esquema, porque ni siquiera sabemos si el calendario escolar  va a tener que ser modificado a partir de la prueba, pues el objetivo es que se pueda aplicar en una siguiente etapa sin que perdamos una continuidad de información de lo que están aprendiendo los alumnos.

En cuanto a la elaboración de la Ley del INEE, que de acuerdo con la reforma constitucional de los artículos tercero y 73 constitucionales debe estar aprobada a más tardar este 26 de agosto, aseguró que la junta ha acudido ante el Senado para conocer el anteproyecto de iniciativa, con el cual dijo, “estamos fundamentalmente de acuerdo. Es una propuesta que conocemos un poco, pero no sabemos qué vaya a pasar, pues son los legisladores quienes tienen la última palabra.


Esperamos que se cumpla el plazo constitucional para contar con esta ley, y tener la certeza de los movimientos que estamos realizando, porque de lo contrario se prolongaría un proceso de transición que ha sido de muchísima incertidumbre, concluyó. (La Jornada)

martes, 23 de julio de 2013


Poligrafías
Por Luis Gerardo Martínez García

***
REFORMA EDUCATIVA OCURRENTE. El gobierno federal de EPN anunció al inicio de su administración una reforma educativa. Muchos la vieron con interés, después de que la  vigente lleva más de veinte años. Antes las primeras acciones de la federación, y de la Secretaría de Educación Pública, la reforma educativa se tornó enrarecida, otros la visualizan fallida. Desde su inicio no siguió un procesos sistemático ni bien planeado. Tal parece que la reforma educativa se viene dando por ocurrencias, ideas al vuelo que se traducen en acciones sin rumbo. El gobierno federal, representante directo del Estado, tiene la facultad legal de garantizar educación a los ciudadanos mexicanos. El centralismo que permea tal obligación constitucional lo vienen conservando los gobiernos porque responde a los intereses partidistas. De esa manera los proyectos y programas educativos (para el caso que nos ocupa) son responsabilidad directa de la SEP, en ese sentido las entidades federativas con sus respectivas secretarías de educación estatales se convirtieron en meras operadoras. El problema se recrudeció desde el inicio de la reforma educativa porque no respondió a un proyecto educativo ni a un proyecto de nación. De ahí que aparezcan iniciativas y borren programas, porque parece que todo se viene dando por ocurrencia en materia educativa.
****
MOCHILA PERDIDA.  A hombros la llevaba; esa que fue regalo de su padre. Ahí guardaba cachivaches, todo importante. En ella resguardaba sus secretos, sus recuerdos, sus ilusiones... su privacidad. La mochila le era especial. La mochila iba con ella, la seguía al mismo ritmo de sus pasos, casi inseparables, ambas juntas en viajes largos. Emprendió el viaje con ella fuera del país; aspiraba llegar a otro para encontrarse con su fe, con su representante máximo. Al hacer escala antes, se da una extraña separación entre ellas. La reporta perdida. Sin mochila regresa. Llega. La reciben sus padres. La autoridad le da una mochila que no es la suya. La confunden. La señalan. La procesan. La defienden. La liberan. La felicitan. La critican. La apoyan. Esta no sólo le guardó todo; le enseñó lo que no se aprende ni en la escuela, ni en la familia, ni en la religión, le mostró una realidad existente pero negada. Si, perdió la mochila; no así su confianza, su familia ni sus amigos.
***
ESPACIOS EDUCATIVOS TRABAJA POR JARDÍN DE NIÑOS... EN XALAPA. Es digno de reconocer que después de casi un mes del derrumbe en el perímetro del centro histórico de la ciudad de Xalapa, y de que nadie atendiese la problemática, el Instituto de Espacios Educativos del Estado de Veracruz que dirige el cordobés  Sergio Armando de la Llave Migoni puso especial atención al aviso que realizaron padres de familia del Jardín de Niños "Virginia Aguilar Pensado" ante el grave riesgo que corrieron los alumnos por el derrumbe parcial de la barda que se vio afectada por la tormenta tropical "Barry". Además de haberse convertido en un peligro constante para los niños que visitan cotidianamente el tradicional parque de "Los Berros". A casi un mes del colapso de dicha barda, y ante la solicitud de atención por parte de los padres de familia de la escuela con clave 30EJN0093F, De la Llave Migoni evitó a tiempo manifestaciones y bloqueos. Ahí un foco rojo que se atendió a tiempo.
***

PARA CONTAR. Adolfo Mota Hernández, secretario de Educación de Veracruz, informó que se evaluaron 13 mil 500 maestros en Carrera Magisterial, y que se inscribieron 3 mil maestros de Veracruz para concursar por 81 plazas. En tanto la Sección 32 del SNTE señaló que en 6 meses, 3 mil 700 maestros decidieron jubilarse.
Reforma educativa fallida
Antonia Candela

En los meses recientes hemos visto una gran movilización magisterial en contra de la mal llamada reforma educativa que modifica, de manera vertical y antidemocrática, los artículos 3º y 73 constitucionales para promover la evaluación universal de los maestros con el aparente propósito de mejorar la educación nacional. Esta reforma no propone medidas propiamente pedagógicas o educativas, sino que se centra en una serie de criterios para calificar a los docentes, con lo cual su efecto es más de control laboral que educativo. Sus consecuencias para la educación nacional son graves por lo que es necesario analizarlas.

En primer lugar la investigación educativa internacional ha mostrado que no hay ningún método efectivo que aislado permita identificar a los buenos maestros. La ex subsecretaria de educación de EU en la década de los 90, Diane Ravitch, impulsora de una reforma que ha servido de modelo a la que adopta el Estado mexicano, y que ella misma llama empresarial, reconoce después de 20 años de su aplicación que ésta ha sido un fracaso. No sólo no ha mejorado la educación en EU, sino que ha promovido la marginación de las escuelas públicas en beneficio de las escuelas privadas de medios socioeconómicos favorecidos y ha aumentado las desigualdades sociales, lo que provocó grandes movilizaciones de maestros en su contra ( La Jornada, 1/6/13). Ignorando su fracaso en varios países del mundo, se propone retomar este modelo en México, donde las desigualdades son ya dolorosamente agudas.

Las evaluaciones estandarizadas (como Enlace y PISA), base del modelo citado, han fracasado en mejorar la educación porque parten de estándares diseñados desde características lingüísticas y socioculturales de contextos como los de clases medias y escuelas privadas que ponen en desventaja a sectores sociales que no pertenecen a ellas, como los indígenas, que van siendo cada vez más marginados. Además, no permiten conocer las causas por las que se obtienen ciertos resultados y con ello no dan información sobre las medidas a tomar para mejorar. Por otro lado la frecuencia, la aplicación universal y el uso de estas pruebas para calificar a alumnos y docentes, han deteriorado el trabajo educativo pues los maestros terminan dedicando la mayor parte del tiempo a preparar a los alumnos para las pruebas. Si bien es positivo el anuncio de la SEP en cuanto a que es el último año que se aplica la prueba Enlace, esperemos que esto implique una renuncia general a la utilización de pruebas estandarizadas (iguales para los desiguales) por sus resultados adversos en cuanto a mejorar la educación.

En aras de contribuir a una supuesta autonomía escolar la reforma también diluye la responsabilidad del Estado en la creación de infraestructura escolar, y abre las condiciones para que las escuelas se financien con dinero público, pero administradas por instituciones privadas, lo que facilita la entrada de grupos empresariales y religiosos en la educación. Se atenta así contra las bases fundamentales de nuestra educación: pública, laica y gratuita.

La calidad educativa depende de factores como son: libros de texto y programas enciclopédicos y con errores, las desiguales condiciones de la infraestructura escolar y la cantidad de pruebas, de carga administrativa y de programas no académicos con los que se distrae a los docentes del trabajo educativo. La injerencia de Elba Esther Gordillo y su gente en la SEP es la causa de que estos factores y las condiciones del trabajo docentes sean las peores que ha habido en décadas. Hoy, cuando las medidas oficiales han permitido este deterioro, lo cual no se resuelve con meter a la profesora a la cárcel, la reforma, en vez de asumir la responsabilidad que tiene la SEP de mejorar la situación educativa nacional, culpa de ello a los maestros y trata de sancionar su desempeño.

Si algún sentido tiene la evaluación es aportar información de lo que se quiere modificar para analizar si las medidas adoptadas producen los resultados esperados. Si lo que se quiere cambiar es la educación hay que evaluar el o los proyectos educativos, y sólo como una parte de ellos a los maestros. Para esto la evaluación tiene que descentralizarse y ser diagnóstica (para no jerarquizar a los docentes con premios y castigos) y permitir que se haga con múltiples instrumentos y de manera colegiada para que los indicadores los establezcan los propios actores educativos y maestros con experiencia, con base en el proyecto de cambio pedagógico que se pretenda impulsar. En estos años de desastre pedagógico oficial, en gran parte de las entidades los docentes, que no sólo protestan, sino que también trabajan en desarrollar alternativas pedagógicas, han generado interesantes proyectos educativos locales que es importante apoyar e impulsar porque responden a las necesidades de contextos particulares y han sido probados durante años.

Sería conveniente que la SEP, en vez de hacer enormes gastos inútiles y reformas que ya han desgastado a los maestros, mejore las condiciones de trabajo docente y plantee contenidos mínimos, básicos, interculturales (porque somos una nación pluricultural) para la población nacional y bien fundamentados pedagógicamente que permitan profundizar la enseñanza apoyando la formación de maestros. Estos contenidos nacionales mínimos tienen que dejar los espacios que permitan incorporar proyectos pedagógicos complementarios, generados desde escuelas y zonas con condiciones socioeconómicas, lingüísticas y culturales similares.


No es posible mejorar la educación nacional si en ello no se involucran de manera consciente y convencida los maestros y esta reforma está provocando su participación decidida, pero en contra de la reforma. Si queremos tomar como ejemplo lo mejor que se realiza en el campo de la educación a nivel internacional y no los proyectos fallidos, deberíamos aprender que una de las bases de la buena educación de Finlandia es el más alto reconocimiento social y buenos salarios para los docentes de todos los niveles, y no su desprestigio social, como se está haciendo en México.