Publicación independiente fundada el 15 de mayo de 2009.

Director: Luis Gerardo Martínez García
Contacto: sinrecreo@hotmail.com
WhatsApp: 2281133188

viernes, 2 de noviembre de 2012


Denuncian graves irregularidades en nombramiento de Gordillo
REDACCIÓN

El nuevo nombramiento de Elba Esther Gordillo como presidenta del Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública carece de validez, ya que aún “no hay toma de nota ni registro del estatuto modificado ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA)”, por lo que el Comité Ejecutivo Nacional Democrático (CEND) del sindicato presentará ante esa instancia un recurso legal de objeción para “nulificar” los acuerdos tomados en el sexto congreso nacional extraordinario de dicha organización, por los que la maestra busca permanecer seis años más al frente de ese gremio.

El secretario general del CEND, Artemio Ortiz Hurtado, señaló que por lo anterior el sindicato está “acéfalo” y denunció que a lo largo de 23 años y seis meses de “dictadura en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)” se han generado 49 mil 350 millones de pesos por concepto de cuotas, recursos que han sido utilizados en “contra del interés general” de los maestros.

Esto, dijo, para “acumular poder gubernamental que ha derivado en el secuestro de la educación pública y otras instituciones mexicanas, acumulación de riqueza personal y muy en especial para saquear el patrimonio del sindicato”.

Indicó que la “ilegalidad” de Gordillo en la dirección de dicho gremio se sustenta, entre otras cosas, en el “uso de figuras no estatutarias vigentes”. El sexto congreso nacional extraordinario del sindicato fue convocado con las normas impuestas en los estatutos de 2004, que indican que la dirección tenía una vigencia de marzo de 2004 a marzo de 2008. Sin embargo, en este último año no hubo congreso nacional y “por doble” ocasión Gordillo “es ilegal”. Publicó La Jornada. Retomado de Educación a debate.


Reprueban por no saber leer: SEP
HÉCTOR ROJAS

Los estudiantes mexicanos en promedio resultan mal evaluados en matemáticas, ciencias y español, debido a que su habilidad lectora es muy baja y no comprenden lo que leen, así lo reconoció José Ángel Córdova Villalobos, secretario de Educación Pública.

A propósito de la presentación del primer Diccionario Escolar realizado por la Academia Mexicana de la Lengua, el responsable de las políticas educativas en el país aclaró que las bajas calificaciones no son porque desconozcan los temas, sino que no tienen las suficientes habilidades lectoras a la hora de enfrentarse a pruebas como Enlace.

La última prueba Enlace, presentada en agosto de 2012, reveló que más del 55% de los alumnos de primaria y 80% de secundaria tienen resultados elementales o insuficientes en español y matemáticas.

Córdova Villalobos llamó a los jóvenes a buscar el dominio de la lengua y a leer vorazmente además de utilizar esta herramienta didáctica, misma estará en línea en http://diccionario.conaliteg.gob.mx/

“Entre más conocimientos tengan más cosas van a saber resolver, por lo cual es importante que no se queden con la duda cuando se enfrenten a una palabra que no entienden porque van a enriquecer su vocabulario, si consultan la palabra en cuestión”.

Este Diccionario Escolar, que contiene 14 mil 729 vocablos, se distribuirá de manera gratuita entre los estudiantes de secundaria y por haber sido desarrollado por la Academia Mexicana de la Lengua y no por la Real Academia de la Lengua, contendrá mexicanismos que enriquecen el idioma, señaló Córdova Villalobos.

El secretario de Educación Pública también instó a mejorar su ortografía, misma que resulta una “carta de presentación”, pues dijo, saber leer y escribir bien forma parte del desarrollo esencial de humano de los individuos.

Asimismo, Miguel Agustín Limón, director de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (conaliteg), puntualizó que este diccionario contará con un millón 800 mil ejemplares impresos y 400 mil en formato de disco compacto. Publicado en Educación a debate.


Universidades tecnológicas y politécnicas: posibilidades de desarrollo
PEDRO FLORES CRESPO

Con fecha del 11 de octubre, el Diario Oficial dio a conocer algunas adecuaciones al Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública (SEP) que, entre otras cosas, establece la unión de la coordinación de universidades tecnológicas con la de las politécnicas. ¿A qué responde este cambio? Hasta donde pudo verse, no existe un boletín de la SEP o de la Subsecretaría de Educación Superior (SES) que exponga los argumentos técnicos y políticos para unir ambas unidades administrativas.

Se sabe, empero, que el modelo de universidades politécnicas (UP) fue concebido dentro del seno de la Coordinación General de Universidades Tecnológicas (CGUT). Quizás por ello, originalmente, se propuso que ambos subsistemas de educación superior tecnológica podrían compartir la misma unidad responsable, sin embargo, no fue así. La Coordinación de Universidades Politécnicas (CUP) nació por su cuenta, con personal compartido por la CGUT, pero sin una estructura legal propia. Esto seguramente dificultó el manejo administrativo que se hacía más complejo a medida que se multiplicaba el número de UP. Mientras en 2001 había sólo una UP, actualmente contamos con 49 de estas instituciones (oficialmente, 51). Al no tener una base administrativa sólida y propia, se pone también en riesgo la viabilidad del modelo educativo de las UP. Quizás por ello, la SES dio el paso hacia la fusión de ambas unidades en lo que ahora se llamará, la Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas (CGUTyP). Parece ser que entonces la propuesta original se impuso.

Al revisar las atribuciones de la nueva coordinación, es notable observar que no se trata solamente de sentar las bases para un adecuado manejo administrativo y financiero de las UP, sino también de crear sinergias institucionales entre ambos subsistemas (UT y UP). En el nuevo Reglamento se habla de “[p]romover que las universidades tecnológicas y politécnicas formulen programas integrales de fortalecimiento institucional que les permitan alcanzar niveles superiores de desempeño”. Se enfatiza, además, la necesidad de “coordinar” el funcionamiento y operación de ambos subsistemas y de “[a]poyar las acciones de concertación que propicien el desarrollo y consolidación de las universidades tecnológicas y politécnicas”.

Con estas nuevas disposiciones se abre, a mi juicio, una valiosa oportunidad para que ambos subsistemas aprendan uno del otro y consoliden sus fortalezas tales como el programa de estadías o la generación sistemática de información e indicadores que otros subsistemas de educación tecnológica no han desarrollado a pesar de haberse creado muchos años antes.

Asimismo, al tener una unidad administrativa única, los dos subsistemas (UT y UP) podrían articularse mejor para hacer frente a sus limitaciones tales como la necesidad de formar integralmente a los jóvenes o hacer más eficiente el tránsito del nivel de Técnico Superior Universitario al de ingeniería o licenciatura. Rebasar el enfoque vocacional y responder a las aspiraciones razonadas de los jóvenes son dos puntos que cualquier cambio organizacional tendría que tomar en cuenta. El hecho de crear o suprimir unidades burocráticas debe beneficiar, en primera y última instancia, a los jóvenes más que al funcionario, rector o grupo de interés que éste represente. Esperamos que los nuevos cambios en el Reglamento Interno de la SEP caminen en este sentido. Habrá que estar atentos.

Otro de los temas que también llama mucho la atención en las nuevas disposiciones del Reglamento de la SEP es el del impulso a la investigación. Se dice que habrá que “[f]omentar en las universidades tecnológicas y politécnicas el desarrollo de actividades de vinculación e investigación que fortalezcan la docencia y apoyen la articulación con los sectores de producción de bienes y servicios”. Con ello, parece haber una idea mucho más consistente de cómo una universidad puede tener un impacto amplio en su entorno social y económico que el mero hecho de insertar profesionales en el mercado laboral.

Si las UT y las UP unen esfuerzos científicos – cuestión que cruza la incorporación y desarrollo de una planta de investigadores –, identifican las necesidades sociales y económicas de las regiones en que se asientan y articulan esfuerzos intelectuales no sólo para dar respuesta a éstas, sino para transformarlas, un modelo distinto de educación superior tecnológica podría estarse formando. Con un modelo educativo más integral, no sólo se esperaría que las UT y UP preparen al personal para empleos específicos, sino que también puedan hacer que los sujetos universitarios produzcan parte del cambio social y la transformación que algunas regiones del país realmente necesitan. La adaptación al contexto es una capacidad de la universidad, como lo es también su transformación. ¿Avanzarán hacia allá las UT y UP o seguirán ellas mismas limitando su potencial? Vamos a estar atentos de estos cambios y ver cómo avanzan dentro del nuevo contexto político del país. Seguramente, volveré al tema en los próximos números de Campus.

Postcriptum. Invito a todos los interesados en discutir el futuro de la educación técnica y tecnológica en México y en América Latina al seminario que se realizará en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, el 27 de noviembre del presente de 10:00 a 14:00 horas. Se contará con la participación de algunos funcionarios de la SEP y destacados especialistas nacionales e internacionales. Para confirmar, escribir a: pedroa.flores@uia.mx Publicado en Educación a debate.


Muertas, escuelas de Xalapa No hay clases desde ayer
Raymundo León

Xalapa, Veracruz.-Días de Muertos, días de asueto para escuelas de educación básica, media superior y superior. Una orden sindical, que unos quieren ver como negociación, como conquista gremial, bastó para echar por tierra lo dispuesto en el calendario escolar: sólo el 2 de noviembre es día de asueto.

En las escuelas, silencio absoluto, nada de profesores, nada de niños y jóvenes, nada de enseñanza. Son Días de Muertos

Los festivales preparados para este jueves se aplazaron para el próximo lunes o en algunos casos se realizaron desde el miércoles pasado. La celebración de los muertos en el país es cada vez más larga.

El miércoles 31 de octubre, antes de las 12:00, la negociación rindió frutos. Los profesores del SNTE tendrían libres el jueves, además del viernes señalado como obligatorio. Y como el SNTE es mayoritario, los demás sindicatos disfrutan también lo acordado. Así que a la hora de la salida, la información escueta a los padres de familia: "Hasta el lunes se reanudarán las actividades".

En la escuela primaria "Niños Héroes", de Xalapa 2000, los directivos se tomaron la molestia de informar un poco más: "Por disposición oficial, las actividades se suspenden 1 y 2 de noviembre y se reanudarán el lunes". En el aviso hay más información para los paterfamilias: "El festival preparado para el jueves se realizará el lunes". Porque eso sí, ya que se hizo el gasto comprando disfraces o maquillaje para pintarse como calacas hay que utilizarlos.

El lunes, pues, será un día de fiesta en muchos planteles. Se seguirá festejando a los muertos en una celebración que abarca ya casi una semana. De la educación ni hay por qué preocuparse, quedan muchos días por delante para ponerse al corriente en temas plasmados en los avances programáticos antes de que lleguen las vacaciones de diciembre que, se quiera o no, son bien ganadas por los docentes.

En las escuelas vacías se respira un aire propio de los días. A través de las ventanas, en los salones, se advierten dibujos de calacas catrinas y en los pasillos hay elementos propios de los Días de Muertos, bien tradicionales, nada de Halloween porque eso no es de tradición mexicana.

Para la fiesta del lunes en homenaje a los muertos los niños deben llegar a las 8:00 horas, o sea, la misma hora de todos los días. A las 8:30 o 9:00, más o menos, ya deberán estar listos para el festival preparado para el jueves, pero que se hará el lunes. Y entre declamaciones a la muerte, representaciones de cuentos mortuorios y convivio con tamales y atoles darán las 12, la hora de salida.

¿Pero quién dice que los profesores no se preocupan de enseñar cosas nuevas a los niños? La convivencia de los Días de Muertos son una forma de enseñanza, de preservar las tradiciones mexicanas, de fomentar la solidaridad, el compañerismo.

Los Días de Muertos son una ocasión propicia para que los maestros enseñen tradiciones a sus alumnos. Eso que ni qué. Publicado en Diario de Xalapa. 

Presentan Diccionario escolar de la Academia Mexicana de la Lengua
De 600 mil a 800 mil jóvenes desertan de secundaria, reconoce Córdova
Karina Avilés

El secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, advirtió que entre 600 mil y 800 mil adolescentes desertan de la secundaria y reconoció que este gobierno no cumplirá con la meta trazada en español en la Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (Enlace). Nos quedamos a un pasito. Nos faltó 1.5 (puntos) para lograr el objetivo, indicó.

El funcionario encabezó la presentación del Diccionario escolar de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), el primero que ha sido totalmente redactado por una corporación americana y no por la Real Academia Española, destacó el presidente de la AML, Jaime Labastida.

El diccionario, que será repartido a un millón 300 mil estudiantes de telesecundaria, contiene un mensaje del presidente Felipe Calderón, en el que, a un mes de que concluya su gestión, señala que la preservación, la difusión y el estudio de todas estas lenguas nacionales es una tarea que corresponde al Estado, y que el Estado atiende con particular interés.

Durante la ceremonia en la sede de la SEP, Jaime Labastida señaló que esta obra se ha puesto a disposición de las academias americanas para que con los cambios que se estimen pertinentes sirva de base para la redacción de diccionarios nacionales y regionales en cada uno de los países de América de habla castellana.

Al termino de la presentación, en entrevista, Córdova Villalobos señaló que se han realizado 11 reuniones con el equipo de transición del presidente electo y que se efectuarán tres encuentros más la semana próxima. Vamos a estar abiertos a las reuniones que sean necesarias, lo que queremos es que este cambio de administración se pase sin ningún sobresalto, destacó.

Manifestó que esta gestión cerrará con una deserción en secundaria de 14.1 por ciento, lo cual representa una cantidad de jóvenes importante. Entre 600 mil y 800 mil que queremos que se queden y entren a preparatoria.

Dijo que el logro académico en la asignatura de español en la prueba Enlace subió más lentamente en comparación con otras asignaturas y eso fue lo que hizo que en secundaria no alcanzáramos la meta que se había establecido. Sin embargo, recalcó que habrá que implementar cursos especiales y prácticas como las que ya ocurren en las escuelas de tiempo completo donde se ejercita la habilidad lectora por 30 minutos.

Dicho diccionario será distribuido en todas las telesecundarias del país que responden a 21 por ciento de la matrícula total de ese nivel educativo, con un millón 300 mil estudiantes. También será entregado a las bibliotecas de las secundarias generales y técnicas.

El director general de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito, Miguel Limón, indicó que el tiraje fue de un millón 800 mil ejemplares, más otros 400 mil que se hicieron en soporte electrónico. Contiene 14 mil 686 palabras en 633 páginas. El costo de cada ejemplar en papel fue de 14.68 pesos. Publicado en La Jornada


Atender rezago de plantilla docente y pago de pensiones y jubilaciones, entre las demandas
Piden rectores aumentos adicionales para cubrir necesidades en plan austero
El aumento de la matrícula universitaria exige mayores recursos en infraestructura, coinciden
Laura Poy Solano

Las universidades públicas no sólo deben atender el aumento de la matrícula y la demanda de mayores recursos en infraestructura y equipamiento, sino también el rezago de la plantilla docente y el creciente déficit en el pago de pensiones y jubilaciones, afirmaron rectores de universidades públicas federales y estatales.

Enrique Fernández Fassnacht, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana, destacó que con la consolidación de sus dos nuevas unidades se podría atender a miles de nuevos alumnos, pero para ello requiere financiamiento para continuar con las etapas de construcción y crear, por lo menos, 100 nuevas plazas para docentes.

Además de recursos frescos para la construcción de las unidades Lerma y Cuajimalpa, sí esperaríamos un incremento (presupuestal) en 2013 de al menos 10 por ciento adicional en términos reales, es decir, 550 millones de pesos, pues este año recibimos 5 mil 500 millones, pero requerimos apoyo para ir consolidando nuestros nuevos campus, y que requieren forzosamente nuevas plazas académicas.

Heriberto Grijalva Monteverde, rector de la Universidad de Sonora, afirmó que nuestra principal preocupación como universidad es la parte de sueldos y sobre todo lo que tiene que ver con acumulación de antigüedad que va a provocar en los próximos años un aumento en el número de trabajadores en edad de jubilarse, y si lo hicieran todos al mismo tiempo hablamos de 20 por ciento de la plantilla.

Los pendientes presupuestales para 2013, explicó, tienen que ver con nuestro modelo de jubilación en lo que corresponde a los finiquitos para la gente que se jubila, y asegurar la nómina.

Por separado, Jesús Anser Rodríguez, rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, informó que ya inició el cabildeo con diputados para atender la cobertura financiera de sus necesidades y proyectos especiales.

Estimamos, dijo, que se requiere 10 por ciento adicional, es decir, 500 millones de pesos, para ir cubriendo en un plan austero nuestras necesidades. Hemos incrementado la matrícula en 20 mil alumnos, y este incremento lo debemos cubrir con infraestructura y docentes.

El rector de la Universidad Autónoma de Hidalgo, Humberto Veras Godoy, reconoció que enfrentan un pasivo en pensiones y jubilaciones por 400 millones de pesos, y que tienen necesidades de infraestructura y equipamiento, así como fortalecer los centros de investigación.

Elina Coral Castillo, rectora de la Universidad de Quintana Roo, enfatizó que para atender el crecimiento de cobertura en una de las entidades con la más baja tasa de inserción de jóvenes en edad de cursar estudios universitarios, se requieren 548 millones de pesos adicionales para concluir la construcción de edificios en sus campus de Chetumal, Cozumel y Playa del Carmen.

La universidad tiene proyectado crear una nueva sede en Cancún, de las ciudades con mayor crecimiento poblacional, lo que demandaría 200 millones de pesos en su primera etapa. Publicado en La Jornada


El MEIF de la UV o comer papel

Con sólo cumplir una simple función: desarticular cualquier intento de organización estudiantil incómoda que vaya más allá de las socialmente aceptadas por la autoridades universitarias –asistir para echarle porras a los encuentros del equipo profesional de basquetbol de los Halcones, organizar la fiesta de fin de semana o simplemente ver pasar el tiempo en lo que esperan que comience la próxima clase– para la rectoría queda cumplido el propósito del Modelo Educativo Integral y Flexible.Y es que con la ruptura del modelo tradicional que permitía de paso una mayor integración de los grupos estudiantiles para defenderse entre otras cosas de medidas arbitrarias –como notablemente sucedió recientemente en la Unidad de Humanidades, caso que era de esperarse por su naturaleza curricular– o facilitar graduaciones masivas, el llamado MEIF ha resultado un fracaso en todos los sentidos.

No sólo en el ámbito académico puesto que les resulta a los estudiantes cada vez más complicado cumplir con la carga asimétrica de los horarios desfasados sino particularmente en el sentido de la integración social, aspecto que parece preocuparle especialmente a quienes mandan en la UV. Y eso sin contar con las graves consecuencias en materia económica que tiene para innumerables estudiantes el hecho de verse obligados a permanecer tiempo muerto en las instalaciones en espera de la siguiente clase. Porque es sabido que una enorme porción de alumnos de la Universidad no cuenta con las condiciones económicas similares a las de los funcionarios universitarios que decidieron implantar un experimento que va encaminado al fracaso.

Tal vez en el fondo, y pensando mal, por supuesto, esta sea la naturaleza real del MEIF que con tanta vehemencia defiende Raúl Arias lovillo: implantar una especie de práctica de eugenesia educativa en la que sólo los más aptos –en este caso quienes poseen los recursos económicos– puedan concluir sus estudios y en el viaje conseguir disminuir el número de egresados que cada año engrosan las cifras del desempleo. No se puede pensar de otro modo si se parte del hecho de que los estudiantes se vean obligados a permanecer prácticamente todo el dia en la escuela sin tener la mínima oportunidad de realizar cualquier otra actividad, con acciones tan simples para trasladarse a sus domicilios para cumplir el sencillo acto de comer y ni se diga la posibilidad de trabajar.

Así pues, en medio de la crisis educativa por la que atraviesa la UV, con una endeble autoridad moral de un rector de quien se piensa le ha quedado el cargo demasiado grande y llevado a la institución a un callejón sin salida, queda en el aire la complaciente actitud tanto de la base magisterial como de una dirigencia sindical del personal académico que sólo le ha servido al cacique Enrique Levet Gorozpe para eternizarse en la dirigencia del Fesapauv, obtener prebendas y cargos públicos que han orillado a casos vergonzantes como el que describe nuestro colaborador Alejandro García Rivera, quien recuerda “una situación extrema relatada hace algunos años por un alto funcionario de la UV durante una reunión sobre el entonces 'Programa institucional de programación académica': si la memoria no falla, el estudiante era de la región Córdoba-Orizaba y debido a su horario, su situación económica y a la distancia hasta su domicilio se veía en la necesidad de permanecer todo el día en la facultad donde estudiaba; además, tampoco tenía dinero suficiente para comer adecuadamente. Como resultado de lo anterior, el muchacho ¡comía papel! para tratar de paliar el hambre y aguantar las jornadas académicas”. Y todo por el capricho. Publicado en La Jornada Veracruz.

jueves, 1 de noviembre de 2012


Presidirá nuevamente el PAN comisión de educación en el Senado
HÉCTOR ROJAS

El Partido Acción Nacional presidirá de nuevo la comisión de Educación en el Senado.  Luego de que las fracciones parlamentarias se repartieran las 61 comisiones en el Senado de la República, el ex titular del Conacyt, Juan Carlos Romero Hicks, quedó a cargo de este tema.

El también ex gobernador de Guanajuato continuará así la labor de la ex senadora panista  María Teresa Ortuño Gurza, quien presidió la comisión en la anterior legislatura.

Romero Hicks es Licenciado en Relaciones Industriales egresado de la Universidad de Guanajuato, casa de estudios de la que llegó a ser rector en 1991. Tiene dos maestrías, una en Ciencias Sociales y otra en Administración de Negocios en el Southern Oregon State College.

Desde 2006, el ahora senador Juan Carlos Romero Hicks, fue el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y sustituido en 2011 por el ex director del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Villa Rivera.

Durante la gestión de Romero Hicks al frente del Conacyt, trascendió que durante la glosa como parte del cuarto informe de gobierno, los senadores de la LXI legislatura, brillaron por su ausentismo.

Ahora en la LXII legislatura, la comisión de educación estará conformada por doce legisladores, cinco de ellos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), cuatro de Acción nacional (PAN); dos del Partido de la Revolución Democrática (PRD); y uno del Verde Ecologista (PVEM). Publicado en Educación a debate. 

Heredan 2,500 plazas en Tamaulipas sin tener perfil docente
REDACCIÓN

El secretario de Educación en Tamaulipas, Diódoro Guerra, aseguró que en el estado hay por lo menos dos mil 500 plazas heredadas de profesores a sus hijos, y quienes las recibieron no cumplen con el perfil académico para pararse en un aula escolar a impartir clases.

En los últimos cinco años, más de diez mil mentores que cumplieron su ciclo en el magisterio heredaron sus plazas a amigos que se hacen pasar por un familiar cercano, como hijos, sobrinos, o tíos, quienes gracias a un sistema creado por el SNTE en Tamaulipas, permite que un maestro deje sus plazas a un familiar cercano y en muchas ocasiones no cumplen con el perfil adecuado para desempeñarse como profesor de primaria o secundaria.

Además aclaró que más de mil 500 docentes que reciben un salario como tal, no reúnen ni el perfil ni cuentan con educación pedagógica que sólo se recibe en una escuela normal, lo cual, incluso, se nota en los escasos logros académicos en el estado. Publicó Excélsior. Retomado de Educación a debate. 


Coinciden legisladores en la necesidad de ampliar presupuestos
Con la presencia de rectores instalan la comisión educativa en San Lázaro
Roberto Garduño y Enrique Méndez

La Comisión de Educación Pública de la Cámara de Diputados se instaló ayer en una reunión donde los legisladores lamentaron que el sistema educativo sólo atiende a 23 por ciento de los jóvenes en condiciones de estudiar una carrera universitaria.

Jorge de la Vega (PRD), presidente de la comisión, consideró preocupante que siete de cada 10 jóvenes en edad de cursar educación superior no puedan hacerlo por falta de oportunidades, y cuestionó que 10 millones no tienen completa la educación primaria y 16.5 millones y medio no concluyeron la secundaria.

Miguel Alonso Raya, vicecoordinador del sol azteca, planteó la necesidad de construir un nuevo federalismo educativo a partir de la distribución del Fondo de aportaciones para la educación básica y normal (FAEB), ya que hasta ahora sólo favorece a cinco estados, debido a la fórmula que se aplica.

El resto de las entidades sale perjudicada, lo cual da lugar a una gran inequidad en la distribución de recursos. De continuar esta situación, esos estados no tendrán manera de sostener los servicios educativos en 2020 y se verán obligadas a regresarlos a la Federación, alertó.

Incluso, planteó que se dé al Instituto Nacional de Educación carácter de autónomo, porque actualmente carece de capacidad real de evaluar al sistema educativo al ser presidido por el secretario de Educación, aun cuando se trata de evaluar a la misma dependencia.

Humberto Veras Godoy, Miguel Aguayo López (PRI) consideró que la Cámara de Diputados está obligada a aprobar presupuestos que permitan lograr la cobertura universal en educación media superior, aumentar 5 por ciento la cobertura en educación superior y llegar a 40 mil escuelas de tiempo completo en educación básica.

Dos días después de que los rectores de universidades públicas evaluaron que ampliar la matrícula requeriría de al menos 32 mil millones de pesos adicionales cada año, Reymundo Nájera (PRD) expuso que el país destina sólo .4 por ciento del PIB, aun cuando por ley debería ser de uno por ciento, lo cual deriva en que México ocupe el último lugar en investigación y registro de patentes en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, con dos registros por cada millón de habitantes.

A la instalación de la sesión de la comisión educativa asistieron, entre otros, el rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, Enrique Fernández Fassnacht; Javier Mendoza Rojas, representante de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior; los rectores Marco Antonio Cortés, de la Universidad de Guadalajara, y Humberto Veras Godoy, de la Universidad Autónoma de Hidalgo, así como el director del Colegio de Bachilleres de Chihuahua, José Luis García Rodríguez. Publicado en La Jornada. 



Advierten los filósofos que continuará su defensa de las ciencias humanísticas
Priorizó Calderón educación tecnocrática mediocre, para ser maquiladores: OFM
La SEP no fijó los criterios profesiográficos para designar a los docentes de filosofía, acusa
Karina Avilés

En el sexenio de Felipe Calderón se priorizó una educación tecnocrática y mediocre sin entender siquiera que hasta para formar técnicos, como pretende su modelo, se necesita de las humanidades. En vez de ello, se capacitó a individuos para ser incorporados en las trasnacionales, como maquiladores, no como científicos ni investigadores, expresó el Observatorio Filosófico de México (OFM). Ante esto, la organización que agrupa a los filósofos de las principales instituciones del país externó que en la siguiente administración continuará su defensa de las ciencias humanísticas, en un contexto nacional e internacional en el que están cada día más amenazadas.

En cuanto sean nombrados el próximo titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el subsecretario de educación media superior, el OFM se hará presente para demandar que se lleven a cabo las reformas que se requieren para fortalecer estas ciencias.

Gabriel Vargas Lozano, coordinador del observatorio, manifestó que la actitud del gobierno del PAN fue clara al eliminar las materias filosóficas del plan de estudios de educación media superior: Fue un total desprecio hacia asignaturas que proporcionan la capacidad de pensar, de cuestionar y de saber qué ubicación se tiene frente a este mundo.

Quieren tener un grupo de gente subordinada, sin elementos de juicio para poder manipularlo. No tienen idea de lo que significa una nación creativa que ocupe un lugar especial en el mundo (...) Esta administración acentuó la política de un país dependiente a partir de una deliberada política de dejar a la gente fuera de las humanidades, la filosofía y la cultura, lamentó.

Después de la lucha que emprendió el OFM para introducir la filosofía, la ética y la estética en la reforma integral de la educación media superior (RIEMS), así como para establecer condiciones profesionales para impartir dichas asignaturas, el académico del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana indicó que al final no distinguieron el área de humanidades del cuadro básico de la reforma.

Además, la SEP no fijó los criterios profesiográficos para designar a los profesores de filosofía, lo cual es muy grave para esta asignatura y toda la enseñanza, porque nombra a personas por razones clientelares, que no cuentan con las capacidades para impartir los cursos.

Agregó que vincular las preparatorias con el sistema Nacional de bachillerato constituye una violación a la autonomía universitaria, a pesar de la larga lucha que se ha dado para que estas instituciones no estén vinculadas a los vaivenes de la política.

Por todo ello, enfatizó, seguirá la lucha del OFM por reivindicar las potencialidades creativas de esta nación y las humanidades son una vía para hacerlo. Publicado en La Jornada


Ciudadanos en el limbo jurídico. Sin identidad
John Lucero y Cecilia Moreno, antre los 50 millones que, según el Unicef, cada año quedan sin registro
Viven en EU desde niños, pero no tienen ningún derecho
Fernando Camacho Servín

La vida de John Lucero no parece ir tan mal. Acaba de iniciar la carrera de administración de empresas, sabe pilotear aviones y tiene todos los elementos para conseguir el sueño de su vida, que es servir en el ejército de Estados Unidos. Sólo hay un pequeño problema: John no existe. Al menos no legalmente.

Él forma parte de los 50 millones de personas que cada año no son registradas al nacer –de acuerdo con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia–, y que por ese solo hecho no tienen nacionalidad ni acceso a servicios elementales, como abrir una cuenta de banco, vacunarse, registrar propiedades a su nombre o dejar una herencia.

En sus propias palabras, vive en una especie de limbo jurídico, donde un acto cotidiano, como conducir un auto o buscar empleo, lo pone en riesgo ante la ley. Así es vivir sin identidad legal.

Soy como un hombre sin país

John Lucero nació el 7 de septiembre de 1984 en Tijuana, Baja California, y cuando apenas tenía cuatro días, una pareja de estadunidenses lo compró a un funcionario corrupto encargado de asignar adopciones. Desde entonces, ha hecho toda su vida en Estados Unidos, país que, sin embargo, no puede reconocerlo como su ciudadano.

No tengo acta de nacimiento, porque el abogado con el que fueron mis padres en Tijuana dirigía un grupo de adopciones ilegales en el mercado negro y no les dio un certificado real, explicó Lucero en entrevista con La Jornada vía correo electrónico, desde el condado de Ventura, California.

El hecho de no tener un documento tan elemental ha representado un obstáculo enorme para John, pues no sólo no puede obtener licencia de manejo ni pasaporte, sino que se ha visto obligado a dejar todos los trabajos que ha conseguido, y tuvo que suspender su carrera de administración de empresas.

No puedo disfrutar de la libertad que tienen otras personas, a pesar de que he vivido aquí desde que tenía cuatro días de nacido, y que apenas puedo hablar español. Estoy casado y mi esposa está embarazada, lista para dar a luz en unas dos o tres semanas. Mi hijo va a ser ciudadano estadunidense antes que yo. Soy como un hombre sin país, lamenta.

Desempleado totalmente desde hace año y medio, viviendo de la ayuda de sus padres adoptivos, Lucero está tratando de resolver su problema por medio de un abogado que tramita su green card de residente legal, luego de varios intentos infructuosos de obtener un pasaporte en el consulado mexicano.

“Mi mayor esperanza en este momento es la dream act (iniciativa del presidente Barack Obama para dar la ciudadanía a los estudiantes que hayan llegado al país sin documentos siendo menores de edad). Si no se hace ley cuando yo tenga 35 años, no sé qué voy a hacer”, lamenta.

La tristeza de ser nadie

Un caso muy similar al de Lucero es el de Cecilia Moreno, nacida en 1972 en el Distrito Federal, pero llevada por sus padres a Estados Unidos cuando sólo tenía tres años, sin haber obtenido antes su acta de nacimiento.

Mi mamá no tenía dinero para registrarme en ese tiempo, y nunca supo lo importante que era eso. Pude ir a la escuela porque sólo pedían acta de bautizo, pero ya de adulta ha sido muy difícil, porque cuando se trató de agarrar trabajo no tenía papeles, cuenta la residente en la comunidad de Oxnard, California.

Aunque ha pasado toda su vida en Estados Unidos, donde nacieron sus dos hijas, no puede obtener la ciudadanía de ese país ni la de México. No puedo sacar la licencia de manejo, y han sido muchas lágrimas y frustraciones por eso.

Con el afán de regularizar su situación, Moreno envió dinero a una tía de México para que ella le tramitara un acta de nacimiento, pero su familiar obtuvo un documento falso que no le sirvió más que para hacer algunos trámites menores en California.

No puedo salir de viaje nunca, y cuando me enfermo y no tengo una identificación para enseñarles, me miran como si fuera de otro mundo. Me gustaría ayudarle a mi esposo, porque somos una familia grande, pero no hay ningún trabajo donde me acepten, y hasta me pueden deportar, afirma.

Vivir sin identidad legal ha sido muy difícil para mí. Antes ya estuve casada una vez, y mi esposo murió en un accidente, pero no pude cobrar su seguro porque no soy ciudadana. Es como si yo no existiera, y eso es muy triste.

Atentado contra la dignidad

Oscar Ortiz, director general en México de la organización internacional Be Foundation, explicó en entrevista que no registrar el nacimiento de un niño es un atentado muy fuerte contra la dignidad de la persona, porque según la Convención Internacional de los Derechos del Niño, el primer derecho fundamental es tener nombre y nacionalidad.

Tramitar un papel, un acto que parece administrativo e irrelevante, no lo es tanto, porque es la llave para las garantías básicas. Si no lo tienes, no puedes entrar a la primaria, sacar credencial de elector, tener servicios de salud o recibir cualquier programa público. No tienes derecho a tener derechos, define.

Aunque no hay estadísticas definitivas sobre el tema, de acuerdo con un estudio del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, 10.8 por ciento de la población del país –equivalente a alrededor de 12 millones de personas– no tiene acta de nacimiento.

Sin embargo, el Banco Interamericano de Desarrollo ubica dicha cifra en 14.2 por ciento, pero sólo de los niños menores de cinco años, tomando en cuenta que de los 2.5 millones de nacimientos anuales en México, unos 600 mil no son notificados ante el gobierno.

Al no figurar en ningún registro –añade Ortiz– esta población es presa fácil del crimen organizado, como víctimas de múltiples delitos, pero también como ejecutores de los mismos, pues si no tienen personalidad jurídica no pueden ser ligados con nadie, ni defendidos, y por eso al morir muchos de ellos terminan en la fosa común.

El proyecto de hacer un diagnóstico sobre la magnitud de este fenómeno lo impulsó René Zenteno, cuando fue subsecretario de Población en la Secretaría de Gobernación, pero cuando él salió todo quedó congelado, lo cual ha postergado el registro de millones de personas –la mayoría de zonas muy pobres– que necesitan escuelas, clínicas, luz, agua corriente.

Un Estado que no sabe cuánta gente hay en su territorio no puede diseñar una política pública adecuada. No reconocerlos como personas es una forma indirecta de no gastar dinero en ellos, señala. Publicado en La Jornada. 


Personal de la SEV protesta por no recibir el pago de retroactivo salarial
“Nosotros no tenemos la culpa de que el 1 y 2 de noviembre sean días de asueto”, dijeron
Irineo Pérez Melo Xalapa, Ver. 

El personal docente y administrativo de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) se quedó esperando el pago pendiente, correspondiente al retroactivo de la negociación salarial que se tuvo entre esta dependencia y las Secciones 32 y 56 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Y es que el 30 de octubre, al momento de firmar la nómina se les notificó que a partir de las 14:00 horas se les depositaría en sus cuentas bancarias individuales el monto que les correspondía por este motivo.

Sin embargo, concluyó el día y dicho depósito no se dio y hasta el momento de redactar esta información, no había visos de que esto se diera, situación que ha inconformado a los trabajadores del sistema educativo estatal, porque ni siquiera una explicación sobre el particular han tenido de parte de las autoridades correspondientes.

Cabe señalar que lo que se depositaría a los trabajadores al servicio de la educación corresponde al incremento obtenido por la concurrencia estatal, correspondiente a los meses de enero a octubre del año en curso.

“Este pago es por única ocasión en la quincena 20 y lo recibirán, tanto el personal administrativo como docente del modelo de educación básica en los conceptos denominados servicios cocurriculares, compensación provisional compactable, compensación temporal compactable, compensación garantizada, equiparación de arraigo en comunidades pequeñas y dispersas E3, equiparación de la asignación docente genérica y apoyo económico mensual exclusivo a trabajadores sociales”, señaló Manuel Arellano Méndez, secretario general de la Sección 56 del SNTE.

Sostuvo que este pago se venía negociando desde hace varios meses y estaba pendiente, pero al llegarse a un acuerdo con las autoridades educativas estatales, éste se haría en la segunda quincena de octubre.

Sin embargo, por motivos desconocidos, dicho pago no se vio reflejado en los depósitos bancarios de los trabajadores que no cobran por la vía del cheque.

Algunos trabajadores de oficinas centrales, expresaron su malestar por esta decisión y comentaron que tal vez eso fue el motivo fundamental por el cual las autoridades educativas no ofrecieron resistencia alguna para dar el día 1 de noviembre, ya que este día no está registrado como de asueto en el calendario oficial.

Asueto los días 1 y 2 de noviembre
“Nosotros no tenemos la culpa de que estos acuerdos sean tomados entre las dirigencias sindicales y la cúpula administrativa de la SEV, pero si se nos da de asueto otro día, acatamos las disposiciones”, indicaron trabajadores que prefirieron el anonimato.

Cabe señalar que a partir del 30 de octubre, la representación de la Sección 56 del SNTE a través de su página web oficial, dio a conocer que por negociaciones y gestiones realizadas ante la SEV, se les daba el día 1 de noviembre a todos los agremiados para festejar a los fieles difuntos en unión con sus familiares.

En tanto, las representaciones delegacionales de la Sección 32 del SNTE, este miércoles hicieron lo propio, por lo que las clases se reiniciarán hasta el lunes 5 de noviembre. Publicado en alcalorpolitico.com 


El analfabetismo es mayor en zonas indígenas y más en mujeres que en hombres: Edda Arrez
En algunos lugares puede duplicar la cifra y eso demuestra que el rezago educativo tiene rostro de mujer todavía, dijo
Alicia Aguilar Guevara Xalapa, Ver. 

"El rezago educativo tiene rostro de mujer todavía", y esto se ve en las cifras de analfabetismo que se da mayormente en las zonas rurales y marginadas, indicó Edda Arrez Rebolledo, directora del Instituto Veracruzano de las Mujeres.

"Todavía existen quienes a través de esta reproducción de patrones culturales, de relaciones de poder desigual, siguen pensando que las mujeres somos seres inferiores que el hombre es el proveedor y tendrá que llevar el sustento al hogar cuando uno de cada tres hogares en México y en Veracruz está jefaturado por una mujer", refirió en entrevista.

Y aunque dijo que no se tienen porcentajes de las mujeres impedidas para continuar sus estudios a causa de esto, si se revisan los datos de analfabetismo en el estado por región, se puede notar que el analfabetismo es mayor en las zonas indígenas y más en mujeres que en hombres.

"En algunos lugares puede duplicar la cifra y eso da cuenta de que el rezago educativo tiene rostro de mujer todavía".

Asimismo, señaló que aún hay los imperativos de género que hacen que la mujer este en el hogar.

Por otra parte, Edda Arrez recordó que la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) que está en regiones de alta marginación y zonas indigenas, ha abierto una posibilidad que hace una década las mujeres no tenían.

La poca percepción económica no permitía más que las mujeres pudieran estudiar hasta un telebachillerato si es que estaba en su comunidad.

"Ya no hay el exponerlas a recorrer una hora de distancia en zonas como Zongolica, era demasiado, hoy día hay más acceso".

Edda Arrez informó además que esta semana se aperturaron jornadas intensas en las regiones de la UVI denominadas: "Juventud por una vida libre de violencia de género", tema que tiene que ver con la desigualdad, ya que la violencia es una manifestación de esa desigualdad estructural.

En este aspecto, dijo que la alianza permitirá no sólo llegar con el estudiantado sino que también hay un compromiso de mentoría de los y las académicas de las instituciones.

Esto resultará en que en la UV y la UVI se constituirán observatorios regionales para la atención de violencia de género. Publicado en alcalorpolitico.com