Publicación independiente fundada el 15 de mayo de 2009.

Director: Luis Gerardo Martínez García
Contacto: sinrecreo@hotmail.com
WhatsApp: 2281133188

viernes, 2 de agosto de 2013

Penosos, lamentables y graves, los errores en los libros de texto gratuitos: Olac Fuentes
Emir Olivares Alonso

Los errores ortográficos que presentan los libros de texto gratuitos de la SEP son penosos, lamentables y graves. Sin embargo, lo más preocupante es que son el reflejo de un descuido y desdén de la pasada administración federal, pues no sólo contienen unas 117 faltas ortográficas, sino una enorme cantidad de deformaciones de tipo pedagógico, señaló Olac Fuentes Molinar, ex subsecretario de Educación Básica.

Sostuvo que los contenidos de estos materiales no están relacionados entre sí como una propuesta de aprendizaje, ya que, por ejemplo, en los libros de español se da el mensaje de que son más importantes las sílabas que tiene un poema que su contenido, mientras en los de historia se presentan los hechos relevantes para el país de manera aburrida, recargada de datos y sin prioridades claras, lo que ahuyenta la curiosidad.

Entrevistado antes de su participación en el foro Retos y perspectivas frente a la medición multidimensional de la pobreza 2012 –organizado por la UNAM y la Secretaría de Desarrollo Social–, Fuentes Molinar indicó que este tipo de fallas se traduce en afectaciones del aprendizaje de los estudiantes de educación básica, pues los libros son la fuente primaria de su conocimiento.

El pasado 18 de julio, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, admitió que los libros de texto de primaria para el próximo ciclo escolar tienen 117 faltas ortográficas, lo que es un error imperdonable. Aclaró que la responsabilidad de estas fallas es de la gestión anterior, pues cuando tomó posesión del cargo los materiales estaban en proceso de impresión. La dependencia se vio imposibilitada de cancelar la impresión y enmendar las equivocaciones, pues de haberlo hecho, los libros no hubieran estado a tiempo para el inicio del ciclo escolar, pues el tiraje es superior a 238 millones de ejemplares.

El martes pasado, la subsecretaria de Educación Básica, Alba Martínez Olivé, indicó que los ejemplares se tienen que entregar a partir del 19 de agosto –fecha de inicio del ciclo escolar 2013-2014–, por lo que los defectos deberán ser subsanados por alumnos y docentes en las aulas.

“Es muy lamentable, penoso. Son libros que tienen una gran influencia, una gran distribución, que son uno de los rostros de la política educativa mexicana. No le falta razón a la SEP cuando dice que estaban en ‘disyuntiva imposible’ (para corregirlos y entregarlos a tiempo). Esperemos que la fe de erratas permita llegar con los niños para corregir eso”, enfatizó Fuentes Molinar.

Más allá de los errores de ortografía, que sólo son la punta del iceberg, lo más grave para Fuentes Molinar es que los materiales contienen una enorme cantidad de errores, de deformaciones de tipo pedagógico, de información cualitativa más amplia, y que son producto de ese clima que se dio en la administración (de Felipe Calderón).

Planteó que la SEP tiene que realizar una revisión oportuna, eficaz y de fondo de la propuesta pedagógica de primaria y secundaria. Y se pronunció porque se sancione a los servidores públicos que promovieron el clima de ahí se va.

Hace tiempo se podía discutir si los libros eran pedagógicamente mejores, gráficamente inteligentes y se buscaba gente que conociera. Pero lo que pasó con estos libros, y es bajo la responsabilidad directa del (entonces) subsecretario de Educación Básica (Fernando González, yerno de la ex lideresa magisterial Elba Esther Gordillo), es que cualquiera los hacía y los componía, en cualquier momento y a su criterio. (La Jornada)
La CNTE realiza mitin ante la SEP, en protesta contra la reforma educativa
Laura Poy Solano

Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) realizaron un mitin frente a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para reiterar su exigencia de derogación de la reforma educativa, pero también en demanda de que se suspenda su aplicación, así como la discusión, y posible aprobación de leyes secundarias.

El contingente, encabezado por docentes de la sección 22 de Oaxaca, en su mayoría de la región Costa, partió poco después de las 11 horas del Zócalo capitalino hacia la sede de la dependencia federal, donde denunciaron que la modificación a los artículos tercero y 73 constitucionales no es una reforma educativa, sino administrativa, pues recordaron que, entre otros temas, establece mecanismos de ingreso, selección, permanencia y promoción del servicio docente.

José Antonio Altamirano Ojeda, integrante de la dirección política de la CNTE, informó que por acuerdo de la asamblea estatal de Oaxaca, este viernes concluirá el relevo de los contingentes de la región Costa, quienes iniciaron el regreso a sus lugares de origen desde la tarde de este jueves.

Agregó que en las primeras horas de hoy arribarán los contingentes de la región del Istmo, quienes permanecerán en la capital del país hasta el próximo 8 de agosto, como parte del plan de acción nacional que impulsa la CNTE.

También adelantó que en el fin de semana los del grupo que permanece en el Zócalo capitalino desde el pasado 8 de mayo, realizarán actividades de brigadeo y volanteo, pues el próximo 4 de agosto se convocará a una asamblea nacional representativa para definir un nuevo plan de acción.

Por la tarde, cientos de maestros de la región Costa retiraron de la Plaza de la Constitución casas de campaña, lonas, mantas y artículos personales para abordar los autobuses que los trasladaron a sus lugares de origen.

Altamirano Ojeda reiteró que hasta el 15 de agosto, profesores democráticos de la sección 22 mantendrán relevos de los contingentes en el Distrito Federal, a los que también se han sumado docentes de Michoacán, Aguascalientes, Guerrero y Chiapas.


El dirigente sindical informó que en la reunión de la dirección política nacional de la CNTE se acordó mantener actividades diarias de protesta, aunque la aprobación de nuevas movilizaciones deberá ser consensuada en la asamblea del próximo domingo, pues puntualizó que se busca la construcción de un plan de acción unitario en el que no sólo participen las entidades con mayor presencia de la coordinadora. (La Jornada)

jueves, 1 de agosto de 2013

Analiza la SEP los retos de la educación inicial
Laura Poy Solano

La Secretaría de Educación Pública (SEP) inició los trabajos de la reunión nacional de Responsables y representantes de instituciones de educación inicial para analizar los retos que enfrenta este subsistema educativo.

En un comunicado informó que el titular de la dependencia, Emilio Chuayffet Chemor, subrayó que es necesario superar las acciones asistencialistas para implementar una estrategia de atención integral apegada a las necesidades de los menores.

Por ello, consideró necesario conjuntar esfuerzos institucionales y de organizaciones sociales para atender, sobre todo, a los grupos más vulnerables como indígenas, migrantes y menores con alguna discapacidad.

En el encuentro, al que asistió Alba Martínez Olivé, subsecretaria de Educación Básica, el secretario agregó que la educación inicial debe entenderse como un derecho de los niños y no una acción asistencialista, y demanda el esfuerzo articulado de las instituciones y organizaciones sociales.

Chuayffet Chemor convocó a los participantes a analizar los retos y las alternativas para implementar el modelo de atención con enfoque integral para la educación inicial.

Este modelo es una herramienta para la práctica de todos los agentes educativos, y tiene dos ejes centrales para la atención de menores desde su nacimiento hasta los tres años de edad: asumir que los niños son sujetos de aprendizaje y reconocer la importancia de promover cambios en la manera en que los agentes educativos se relacionan con los menores para garantizarles su derecho a una educación de calidad. (La Jornada)
Aspirantes a la educación superior inician negociaciones con la SEP este viernes
Ariane Díaz y Laura Poy

Integrantes de los movimientos de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes) y de Estudiantes No Aceptados (Mena) acordaron, en reuniones por separado, instalar una mesa de negociación con autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP), para buscar una solución a la falta de lugares en instituciones públicas.

Luego de entrevistarse con funcionarios de la dependencia, informaron que este viernes se realizará una reunión con miembros del Mena, a la que serán invitados representantes de las universidades Nacional Autónoma de México y Autónoma Metropolitana, así como del Instituto Politécnico Nacional. En tanto, el Maes será recibido el próximo 7 de agosto a las 10 horas.

Al concluir una movilización unitaria, contingentes de ambas organizaciones realizaron un mitin frente a la dependencia para exigir al gobierno federal que se destinen mayores recursos a la educación pública superior y para que se creen más espacios para egresados del bachillerato.

Atzelbi Hernández, integrante del Maes, informó que una comisión de esa organización fue recibida en las oficinas de la Dirección General de Atención Ciudadana por el titular, Miguel Salcedo, y por Christian González, asesor del subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón, con quien acordaron reunirse nuevamente el próximo miércoles, con la intención de establecer formalmente una mesa de diálogo.

Pese a que ambos contingentes marcharon de forma conjunta del Ángel de la Independencia a la SEP –a los que se sumaron profesores de la sección 22 de Oaxaca de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación–, el diálogo con las autoridades se realizó por separado, reconocieron, por lo que al concluir la reunión con el Maes, fue recibida una comisión del Mena.

Hernández destacó que definirán en una asamblea las acciones que realizarán en los próximos días, aunque “por el momento –dijo– mantendremos en análisis la posibilidad de instalar un plantón, pues si no hay respuesta claras sobre la posibilidad de abrir más espacios educativos en la modalidad presencial para quienes no lograron matricularse en una universidad pública, tendremos que definir qué sigue para el movimiento”.

Por su parte, Carlos Zapata, de la comisión de negociación del Mena, que también fue atendida por funcionarios de la SEP, informó que para ellos era urgente instalar lo antes posible una mesa de diálogo, pues la aplicación de la segunda vuelta de ingreso al IPN se realiza este fin de semana, y antes debemos buscar alguna alternativa para quienes no alcanzaron un lugar en esa casa de estudios.

Agregó que la dependencia se comprometió a recibirlos nuevamente este viernes, aunque no se determinó la hora. Por ello, dijo, se concentraron desde las 10 horas frente al Palacio de Bellas Artes, a fin de determinar un plan de acción, y advirtió que de no alcanzar algún avance en nuestras peticiones, no se descarta la instalación de un plantón permanente frente a las instalaciones de la secretaría. (La Jornada)

miércoles, 31 de julio de 2013

La CNTE y la larga lucha por la educación alternativa
Jesús Martín del Campo

El reciente Foro Nacional como etapa final de varios foros regionales convocados por la CNTE por un acuerdo con la Secretaría de Gobernación y la nutrida y variada participación en los mismos, revela que el tema es un asunto que interesa a la mayoría de los maestros del país. En los contingentes de la CNTE el tema de la educación alternativa se discute y ha sido prioritario prácticamente desde su fundación.

Quiero recordar ahora uno de sus capítulos iniciales. Durante los primeros años de existencia, la CNTE convocó a tres foros sobre educación alternativa con la orientación de apropiarse de la materia de trabajo. Como resultado de los mismos se efectuaron varias iniciativas. Una fue la realización de cursos-taller y encuentros pedagógicos en zonas escolares de varios estados. Destacaron los emprendidos en Tepoztlán, Morelos; en Tlacolula, Oaxaca, y en la zona escolar 476 de Iztapalapa, en el DF. En los tres casos el trabajo se desarrolló con profesores de primaria en ejercicio y participaron todos los que pertenecían a una zona escolar.

En Tepoztlán existía un grupo promotor, impulsado por Ariel Bárcenas, destacadísimo dirigente democrático, denominado Comisión Pedagógica e integrado por un representante de cada escuela de la zona. Dicha comisión solicitó la colaboración de varios profesores ligados a la investigación educativa para promover un curso relacionado con los problemas del trabajo docente. El grupo invitado estuvo compuesto por cinco personas del DIE, entre ellas Elsie Rockwell y Etelvina Sandoval; dos de la UPN y una de la ENAH. La propuesta conjunta se concretó en un taller pedagógico efectuado en agosto de 1984. Un elemento importante que sirvió de acicate para que los maestros de Tepoztlán decidieran promover cursos o encuentros organizados por ellos mismos, estaba que la zona fue considerada por las autoridades educativas del estado como la de más bajo rendimiento escolar. La connotación política era clara, puesto que en la región había surgido el movimiento magisterial democrático en 1980, donde prácticamente la totalidad de los maestros participó en la huelga constitucional de aquel año.

Más adelante, parte del equipo que trabajó en Tepoztlán con otros más, llevaron a cabo un taller semejante en la zona escolar de Tlacolula, Oaxaca. Ahí trabajaba entonces Aristarco Aquino y el comité delegacional impulsó el evento. Los maestros de base participaron en su totalidad en las actividades de reflexión y análisis sobre su materia de trabajo. La lucha por la democracia sindical no estaba separada de la lucha por una mejor educación. Es pertinente recordar que Aristarco Aquino llegó a ser secretario general de la sección 22 en 1989 y que con su comité ejecutivo promovieron un Congreso Estatal de Educación Alternativa en 1990 y también la publicación de una revista de análisis educativo.

Meses después, agosto de 1985, el mismo equipo participó en un taller pedagógico organizado por el comité delegacional de la zona 476 de Iztapalapa en el DF. Trabajaba en esa zona Noe García, quien después sería del primer comité ejecutivo democrático de la sección 9 a partir de 1989.

Cabe señalar que iniciativas como las reseñadas se encuentran enmarcadas en la búsqueda de alternativas dentro de la lucha magisterial democrática, ampliando la perspectiva política más allá de las reivindicaciones inmediatas, aspirando a una mejor educación con el fortalecimiento de la práctica docente a partir de la experiencia de los profesores en activo.

En un balance sobre la experiencia de los talleres se afirma que “la práctica docente tiene que ser ubicada como parte de un proceso más complejo en el que se imbrican muchos más elementos que la técnica, a saber: la relación maestro-alumno-metodología, los contenidos, la relación educación-cultura-sociedad y la experiencia del que aprende y del que enseña…El análisis de los mismos puede servir de punto de partida para desarrollar una reflexión y recuperación crítica de la experiencia de los docentes”. La idea que guiaba los talleres es que la apropiación de la materia de trabajo entre los profesores sólo puede partir de un trabajo organizado por ellos mismos.

Al realizar las actividades como un colectivo organizado los maestros hablaban con confianza de las estrategias que seguían frente a las limitaciones de todo tipo que afrontan en su trabajo cotidiano. Para la continuidad de aquellos esfuerzos siempre se ha presentado el obstáculo de que las autoridades se niegan a reconocer en la experiencia de los maestros una fuente indispensable para promover cambios.

Para colmo, las actuales autoridades responsabilizan al magisterio del deterioro del sistema educativo y han decidido llevar a cabo una evaluación punitiva como la gran solución. Creen que estigmatizando al magisterio se resolverán las enormes desigualdades sociales generadas por las políticas neoliberales impuestas desde hace tres décadas.


Mientras, la CNTE, como ha hecho desde su origen, seguirá luchando por una mejor educación, considerándola como el medio idóneo para que las personas aprendan a vivir en paz, a ser solidarias, a cuidar el ambiente y a formarse con una ética que tenga en el centro la dignidad humana. La actual reforma no sirve para eso. (La Jornada)
Defectos de los libros de texto deberán ser subsanados por alumnos y maestros
Laura Poy Solano

La Secretaría de Educación Pública (SEP) entregará a partir del 19 de agosto –fecha de inicio del ciclo escolar 2013-2014– libros de texto que tienen defectos, los cuales deberán ser subsanados por alumnos y docentes en las aulas, señaló Alba Martínez Olivé, subsecretaria de Educación Básica, quien agregó: no estamos contentos, pero no teníamos una alternativa distinta.

Al dar el banderazo de salida a los transportes con los últimos 602 mil 711 ejemplares que serán entregados en los centros de distribución del centro y sur del país, de un total de 238.3 millones que se produjeron para alumnos de prescolar, primaria y secundaria, afirmó que hacer un buen libro de educación básica requiere por lo menos un año de trabajo, tarea que, dijo, no es para aficionados, pues demanda elevada especialización. Y advirtió que los libros que no son construidos por estos equipos multidisciplinarios tienen riesgos.

Joaquín Díez-Canedo Flores, director general de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito (Conaliteg), afirmó que de acuerdo con lo que determine la SEP se debe estar trabajando en una fe de erratas para subsanar los errores en al menos 29 millones de libros de educación básica, la cual imprimiría y distribuiría este organismo.

La Conaliteg, dijo, está a disposición (de la SEP) para que en cuanto esté lista (la fe de erratas) se pueda distribuir, si es que así se decide. Sin embargo, señaló que han salido otras ideas, como la del secretario de Educación de Jalisco, Francisco Ayón, a quien incluso le parecía un ejercicio poner a los niños a hacer eso, y hoy la subsecretaria de Educación básica de Veracruz (Xóchitl Osorio) piensa hacer lo mismo.

Al respecto, Martínez Olivé reconoció ante funcionarios de la dependencia y representantes de la industria editorial reunidos en el almacén de distribución de la Conaliteg, ubicado en Tlalnepantla, estado de México, que para la SEP ha sido un tema complicado la entrega de material educativo con defectos, entre los que se incluyen al menos 117 errores ortográficos.

Encontramos estos libros ya hechos. El proceso para elaborarlos es largo, y en diciembre pasado ya estaban distribuyéndose una buena cantidad. Vimos que contenían errores de diverso tipo. Sin embargo, estábamos ante una disyuntiva imposible: cancelábamos la distribución de los libros, y dejábamos a maestros y alumnos sin esta herramienta, o proseguíamos para trabajar a lo largo del ciclo escolar para que ese conjunto de errores pueda ser subsanado dentro de las aulas, con el trabajo de los profesores y el acompañamiento de la SEP.

Aseguró que más que los programas de estudio, lo que marca el destino cotidiano del quehacer docente son los libros de texto gratuito, de ahí la importancia de que estén bien hechos, tengan contenidos fehacientes, científicos y respondan al espíritu del artículo tercero constitucional.

En el ciclo 2013-2014 se distribuirán 10.5 millones de texto para preescolar; 151.3 para primaria, 23.5 para telesecundaria, y 29.6 para secundaria general y técnica. Para débiles visuales, contarán con 300 mil ejemplares, en braille 32 mil 565, en educación indígena, 5.1 millones, y de inglés, 13.3 millones de libros. (La Jornada)



Presenta la CNTE a Eduardo Backhoff análisis de foros regionales sobre reforma
Laura Poy Solano

Integrantes de la dirección política de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) sostuvieron una reunión con Eduardo Backhoff, integrante de la junta de gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), ante quien presentaron las conclusiones de los foros regionales de análisis de la reforma educativa.

Luego de realizar un mitin frente a la sede del organismo, en el que participaron maestros disidentes de Oaxaca, Aguascalientes, Distrito Federal y estado de México, una comisión magisterial, encabezada por el secretario general de la sección 22 de Oaxaca, Rubén Núñez Gines, ingreso al inmueble donde fueron atendidos por los funcionarios.

En la reunión, los docentes reiteraron su demanda de que se realice una evaluación apegada a la realidad de las escuelas ylos docentes, así como que el INEE dé a conocer cuáles fueron las razones que motivaron la cancelación de la evaluación universal de docentes de primaria y secundaria, y qué diagnóstico determinó esta decisión.

Pedro Hernández, de la sección 9 del Distrito Federal y miembro de la dirección política, destacó: consideramos relevante que se dé a conocer qué errores o defectos encontraron en esta forma en que se nos ha querido evaluar, porque hemos insistido que los docentes nunca hemos dicho no a la evaluación, pero no queremos un instrumento estandarizado, cuyo único objetivo es perseguir y sancionar al profesor.

Aclaró que si bien no hubo una instalación formal de mesa de negociación, sí se presentó claramente la solicitud para que nos reciban, en una fecha próxima, todos los miembros de la Junta de Gobierno del INEE y se establezca un diálogo franco, para presentar todas nuestras demandas y conocer cuáles son sus propuestas para crear un nuevo mecanismo de evaluación.

Daniel Hernández, profesor disidente de la sección 22, también integrante de la coordinación política de la CNTE, indicó: Nuestra posición fue clara. Exigimos la abrogación de las modificaciones constitucionales a los artículos tercero y 73 constitucionales, y la demanda de abrir a un gran debate nacional la discusión del proyecto educativo que queremos construir, lo cual incluye definir para qué y cómo se va a evaluar a los maestros.

El contingente, que arribó a la sede del INEE cerca de las 11:30 horas, se movilizó luego de concluir el mitin a la sede de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), donde exigieron al sector empresarial, dejar de meter las manos en la educación pública, porque no vamos a permitir su privatización ni la imposición de un modelo educativo neoliberal, advirtieron. (La Jornada)



Concursa el IPN mil 810 espacios para quienes no pudieron inscribirse
Emir Olivares Alonso

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) publicó ayer la convocatoria para el proceso (examen) complementario para ingresar a nivel superior en la institución.

Funcionarios politécnicos señalaron que se ponen a concurso mil 810 lugares para las diferentes carreras que imparte la institución, debido a que hubieron quienes no completaron el proceso de inscripción tras ser aceptados en el primer examen de selección, por lo que esos espacios deben ser cubiertos.

Se calcula que para el siguiente ciclo escolar, el Politécnico reciba alrededor de 22 mil estudiantes de primer ingreso en 53 carreras.

La solicitud de examen o prerregistro para este proceso inició ayer y cerrará hoy al mediodía.

El trámite se puede realizar en la página electrónica de la casa de estudios: www.ipn.mx.

La prueba de selección se aplicará el sábado 3 de agosto, pues el periodo lectivo 2013-2014 inicia el lunes 5 de ese mes, detallaron directivos de la institución.

Los resultados serán dados a conocer el martes 6 de agosto en el portal electrónico de la institución académica, donde se detallarán los requerimientos para realizar los trámites de inscripción de quienes resulten seleccionados.

Mediante un comunicado, el IPN informó que en el proceso complementario sólo podrán participar aspirantes que no fueron seleccionados en el primer examen, que se realizó los días 25 y 26 de mayo de 2013.

Los aspirantes podrán elegir hasta tres opciones de programa académico de la misma área de conocimiento que se imparten en esa casa de estudios: ingeniería y ciencias físico matemáticas, ciencias sociales y administrativas, y ciencias médico biológicas.

Una vez realizado el prerregistro, los jóvenes deberán obtener la nueva ficha de examen a partir del primero de agosto, en la página web del Politéctico En ésta aparecerán: fecha, lugar y horario en los que el aspirante presentará su examen.

La prueba tendrá una duración de dos horas y media.


El IPN solicitó a los aspirantes presentarse sin mochilas, bolsas, folders, carpeta, propaganda, calculadoras, teléfonos móviles u otros dispositivos electrónicos. (La Jornada)
Reorganizarán los institutos tecnológicos del país
Laura Poy Solano

El subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón, anunció que la Secretaría de Educación Pública (SEP), impulsará la reorganización académica y administrativa de los institutos tecnológicos del país, los que podrán convertirse en organismos desconcentrados, a fin de fortalecer su autonomía.

En entrevista, informó que los directores de los mismos, que a escala nacional atienden alrededor de 650 mil alumnos en instituciones federales y descentralizadas, presentaron un proyecto de decreto presidencial, por lo que se generará un organismo desconcentrado, lo que estamos analizando para fortalecerlo, y que no sólo sean espacios para transmitir el conocimiento, sino para crearlo.

Primero será modificada el área administrativa, luego la académica

Serrano Migallón destacó que al menos 40 por ciento de los ingenieros que logran concluir su licenciatura, egresan de estas casas de estudios, por lo que detalló que una primera etapa será su reorganización administrativa, para después darle impulso a la academia, pues nos interesa mucho fortalecer la investigación, y después vincular la enseñanza con el mercado de trabajo.

El modelo público tecnológico en México lo conforman 376 instituciones, de las cuales 128 son institutos federales, 130 tienen carácter descentralizado y hay 78 universidades.

De acuerdo con lineamientos de los fondos para ampliación de la oferta educativa en este subsistema, en 2013 se destinarán 912 millones de pesos a este fin, en particular en las entidades donde el rezago en la cobertura se encuentre debajo de la media nacional.

Estos recursos sólo podrán destinarse a proyectos aprobados para mejorar equipamiento e infraestructura de los planteles, y no podrán canalizarse a pago de servicios personales, operación, difusión, adquisición de vehículos ni realización de estudios o consultorías.


Serrano Migallón reconoció que el único programa de Estado al que se le han dado muchos recursos es al de educación. (La Jornada)
Detectan a mil 447 trabajadores de la educación con doble asignación salarial
Laura Poy Solano

En el primer trimestre de 2013, la Secretaría de Educación Pública (SEP) detectó mil 447 trabajadores de la educación con doble asignación salarial en municipios no colindantes del país, lo que significaría que en alguna de las plazas de las que reciben ingresos no acudían a laborar.

De acuerdo con la información difundida sobre el cumplimiento del artículo 73 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, la dependencia detalla que docentes asignados a centros escolares, así como supervisores, se encuentran en esta situación.

A modo de ejemplo, Carmen Jazmín Zambrano Satin, que cuenta con la clave integrada 1104-071251-E028100.0027873, en el municipio de Los Cabos, Baja California Sur, en el centro de trabajo Juana Inés de la Cruz, pero también ostenta otra con número 072503-E0281-0.025520, en la localidad de El Burrión, municipio de Guasave, Sinaloa, en el centro escolar Regino Sánchez Castro.

Similar es la situación de Edith Araceli Ángel Romero, a quien se reporta con la clave 104010731E018100.084492, que corresponde a Tijuana, Baja California, al centro laboral Ana María Calleja de Hidalgo, pero también cuenta con la clave 1104-074721- E018100.003052, radicada en La Paz, Baja California Sur, la cual corresponde al centro laboral Francisco Gabilondo Soler.

No siempre existe condición de incompatibilidad, aclara la SEP

En el último reporte del cuarto trimestre de 2012, la SEP identificó un total de 12 mil 771 trabajadores de la educación en esa situación; es decir, que actualmente detecta apenas 11.3 por ciento de lo que fue.

Al cierre del año pasado, la dependencia detalló que las entidades con el mayor número de casos con trabajadores de la educación que laboran en municipios colindantes eran Distrito Federal, Tamaulipas y estado de México, con 51.4 por ciento del total nacional.

A finales de 2012, la SEP destacó que el promedio en el territorio nacional era de 426 casos por entidad, aunque siete estaban por arriba del promedio, pues, además de las mencionadas, se incluyen Oaxaca, Yucatán, Puebla y Veracruz. Sin embargo, destacó que el hecho de que los trabajadores ocupen dos plazas en municipios no colindantes no necesariamente los coloca en condición de incompatibilidad, en el ejercicio de dichas plazas, ya que debe considerarse la distancia entre municipios, vías de comunicación y medios de transporte.

En cuanto al reporte 2013, donde se incluye información relacionada con el trimestre de enero a marzo de 2013, en la aplicación de los Fondos de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB), así como de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos, se destaca que los estados que no entregaron información de los recursos del FAEB, fueron Baja California Sur, Puebla, San Luis Potosí y Tamaulipas. (La Jornada)


lunes, 29 de julio de 2013

Alternativas culturales (Primera parte)
JORGE SÁNCHEZ CORDERO

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Durante su intervención realizada en abril último en la Mesa de Cultura con miras a la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, el secretario de Educación, Emilio Chuayfett Chemor, enunció varias ideas que han comenzado a volver a animar el debate sobre la cultura en México.

En sus consideraciones, que abrevan en los postulados de Justo Sierra, José Vasconcelos y Jaime Torres Bodet, fustigó a quienes el primero consideró como mandarines culturales que “paralizaban la vida y oponían protocolarios diques retóricos”. Torres Bodet lo expresaba con toda contundencia: hay que ir al pueblo, volver al pueblo, interpretar al pueblo y servir al pueblo.

En efecto, la cultura es del pueblo y para el pueblo. Las artes y las letras le pertenecen al pueblo, ya que finalmente es el pueblo el que las crea. La cultura, a diferencia de la educación, no se “da”, y, menos, se “ordena”. En una frase que ha hecho fortuna, “la cultura es a la enseñanza lo que la vida política es al conocimiento de la historia” (Gaëtan Picon).

Las ideas de Torres Bodet ponen en relieve el debate que intenta dilucidar el vínculo entre cultura y pueblo, la igualdad de las culturas, las condiciones de la creación, y la función de la creación y de la innovación que controvierte constantemente el status quo ante encarnado por el Estado.

El antagonismo natural entre la libertad cultural y el orden social ha sido secular. El orden social debe ser entendido como un activo, en tanto que cualquier limitación a la libertad cultural, ahora bajo la tutela constitucional, es contraria a su esencia. Toda evolución de la libertad cultural entraña una evolución paralela de la sociedad. Toda restricción a la libertad cultural tiende a debilitar a la sociedad y, paradójicamente, deviene en un catalizador del movimiento que pretende neutralizar (Mesnard).

Toda nueva institución o agencia cultural plantea una serie de cuestionamientos, específicamente en lo que atañe a la elección de sus alternativas, a la independencia tanto de la creación como de sus actividades. Torres Bodet, una de las figuras preclaras del siglo XX mexicano, se adelantó a su tiempo: privilegió la democratización cultural como una de sus prioridades y la consideró la raison d’être de todas las instituciones del sector.

En nuestra época, el artículo 4° párrafo 9° constitucional postula el acceso a la cultura, lo que no tiene otro significado que reafirmar el principio republicano de cultura para todos. El proceso de democratización cultural, también bajo la tutela constitucional, implica la apertura para el acceso a nuestras instituciones, a los sitios y a las expresiones culturales, mientras que la democracia cultural conlleva el reconocimiento y la promoción de nuestra diversidad cultural. Debe hacerse mención de que en este contexto la educación artística se constituye como uno de los vectores de la democracia cultural. Para resaltar lo obvio: un sistema democrático sin “demos” no solamente es una contradicción en sus términos; es puramente “cratos”, Es decir poder.

La fórmula de Torres Bodet rechazaba la definición autoritaria de cultura por la cúspide burocrática; es la democracia cultural la que legitima la acción pública, y la eficacia en la democratización de la cultura la que justifica el gasto de dinero público. La cultura no es producto de un gobierno, cuya función debe limitarse a favorecer su creación. Producto e instrumento de la evolución, la cultura se aviene mal con el apparátchik; en el ámbito jurídico existe una total inadecuación con el imperium de la ley.

El reclamo de Torres Bodet era claro: evitar una autoridad cultural pública centralista, que determinara lo que debe ser lo culturalmente sustentable, y evitar la emergencia de una élite burocrática de agentes poderosos y potencialmente arbitrarios.

La centralización es un impedimento real al acceso de los mexicanos a la cultura. Toda burocracia de la cultura resulta proclive a crear una superestructura que deriva en una funcionalización de este sector, que diluye las responsabilidades de cada agente, que tiende a justificar su propio funcionamiento y que pervierte la vitalidad del sector cultural.

El dirigismo cultural de Estado ha sido históricamente un gran fracaso que de manera inexorable se redujo al academismo y e indujo a una letargia cultural que resultan letales para la creación e innovación. Es precisamente el apparátchik que tiende a imponer sus criterios culturales lo que desemboca irremediablemente en una estancación cultural.

En este relanzamiento del debate, Letras Libres, en su edición 173 correspondiente a mayo, publicó una entrevista con el erudito francés Marc Fumaroli (L’État culturel), miembro del Collège de France y uno de los grandes estudiosos de las letras francesas de los siglos XVII y XVIII, y un ensayo de Antonio Ortuño (Fonca: Mecenas rico de pueblo pobre).

En efecto, el gran equívoco sería considerar que en los hechos la misión del gobierno fuese la de un mecenazgo de Estado, cuya labor se reduciría a ser un simple distribuidor de subvenciones entre los artistas y edificar un Estado-providencia cultural en donde el arte sobreviviría gracias al respaldo de los poderes públicos y a la cultura se le petrificaría como una religión, acompasada con un catequismo correlativo de privilegios. Una de las funciones primarias del Estado es convertirse en un facilitador al crear nuevos vínculos sociales en el ámbito de la cultura.

A las ideas anteriores habría que agregar la publicación de una miríada de excelentes ensayos de Gabriel Zaid en la recopilación Dinero para la cultura (2013) que han contribuido a enriquecer este debate, impostergable en nuestra época.

Del Estado estético al Estado de cultura



Corresponde a Marc Fumaroli, junto con Michel Schneider (La Comédie de la Culture) y Alain Finkielkraut (La défaite de la pensée) controvertir, a partir del movimiento del 68, los diferentes proyectos culturales franceses iniciados con André Malraux (acción cultural), Jacques Duhamel (desarrollo cultural) y Jack Lang (vitalismo cultural), quienes fueron ministros franceses del sector (Philippe Urfalino).

Acotado al ámbito francés, el mismo Fumaroli admite que, a finales del siglo XVIII e inicios del XIX, cultura se escribió con k de kultur, lo que desliza una crítica a este movimiento por su carácter pangermánico y hegemónico. Esto obliga necesariamente a desplazar el análisis a Europa central.

En efecto, el sintagma “Estado de cultura” tiene su origen en el “Estado estético” postulado inicialmente por Friedrich Schiller en la vigésima séptima carta de su obra Briefe über die ästhetische Erziehung des Menschen (Cartas sobre la educación estética del ser humano), publicada en junio de 1795, y distinto obviamente en su concepción del L’État Culturel de Fumaroli.

En esta obra epistolar, Schiller propone un Estado estético en el que la voluntad individual se someta a la voluntad general y en donde la belleza se constituya en el elemento común de la sociedad. El arte, afirmaba Schiller, resulta necesario para la cohesión de las sociedades.

El sintagma Kulturstaat (Estado de cultura) aparece por primera ocasión en la obra de Johann Gottliebe Fichte Die Grundzüge des gegenwärtigen Zeitalters (Los caracteres de la Edad contemporánea), que compendia sus lecciones impartidas en Berlín (1804-1805) y se inserta en la corriente del pensamiento idealista alemán (José Gaos).

Fichte sostenía que la finalidad de la especie humana es la cultura y que es el Estado el que debe asegurarla, con lo que se concluye que el Estado tiene una clara vocación y una misión culturales.

Desarrollado por el pensamiento alemán durante el siglo XIX, en la actualidad el debate sobre el Kulturstaat ha sido continuado, entre otros muchos, por Peter Häberle, profesor emérito de la Universidad de Bayreuth, Alemania, jurista de gran influencia en el pensamiento constitucional, no solamente mexicano sino hispanoamericano. Ahora, en México, la reforma del artículo 4° párrafo 9° constitucional incorpora este sintagma que determina la postura del Estado frente a la creación y a la innovación, y es a partir del texto constitucional que éste se encuentra obligado a desarrollar su acción pública cultural.

La “cultura mainstream”



A Torres Bodet el mundo del internet le fue extraño, medio éste que ha resultado ser diaspórico por excelencia, tanto en su producción y en sus alcances como en sus posibilidades de construir. El internet no sólo es capaz de crear una conciencia diaspórica, sino una comunidad virtual en donde se desvanece cualquier política pública de cultura. En este medio la función del tropo “comunidad” adquiere diferentes significados (Anabelle Sreberny).

Aun en este contexto, los planteamientos sociales de Torres Bodet continúan vigentes, pero bajo una perspectiva distinta: la forma en la que acceden las clases populares mexicanas a la cultura.

La cultura mainstream es polisémica y multiforme. Su primera referencia obligada en nuestra región es la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en la que, por iniciativa de Canadá, se excluyeron del ámbito del acuerdo las industrias culturales, con arreglo en la fórmula conocida como excepción cultural. Esta fórmula, sobre todo en el ámbito audiovisual y en la industria del libro, es la que, según se anticipa, hará valer la Unión Europea en las negociaciones del tratado de libre comercio con los Estados Unidos que la rechazan por considerarla restrictiva del libre comercio.

La cultura mainstream o de mercado (Martel) es dominante, formateada y uniforme, dirigida a un público de masas que se compone de una sociedad homogénea altamente consumidora de productos culturales, especialmente de los elaborados por los Estados Unidos.

Lo relevante de nuestra época es que la cultura de mercado se encuentra reforzada por las posibilidades de segmentación y de interactividad infinitas que ofrecen las nuevas tecnologías. Esta novedosa evolución de la cultura mainstream asegura su hegemonía en el futuro inmediato; es parte del soft power estadunidense (Joseph Nye) fundamentado en la atracción y no en la coerción a través de la propagación de sus valores. A este soft power, aunado al hard power, se le ha denominado en la política estadunidense como smart power: combinación de fuerza y persuasión. En la competencia universal, no solamente los gobiernos, sino también los consorcios, específicamente en el ámbito audiovisual, están en la búsqueda afanosa del control del soft power.

El debate en nuestra época se centra en los productos culturales, pero también en los servicios. Existe un desplazamiento real de una cultura de productos a una cultura de servicios. El debate ahora es en torno a los contenidos y los formatos culturales que tienden a hacerse universales.

En la cultura la competencia aguerrida es por la conquista del mercado a través del audiovisual: el cine, la música y el libro; lo es de intercambio de contenidos a través del internet. La cultura mainstream revela una competencia por el control de las imágenes (Martel), y –habría que agregar– de los sueños y de las fantasías por parte de los países dominantes sobre los países emergentes, en especial los que acusan una penuria en la producción de bienes y servicios culturales.

Ahora junto a Hollywood alternan Bollywood en India, Nollywood en Nigeria y Al Jazeera en Medio Oriente, entre otros muchos. Esto ha hecho variar la noción misma de industrias culturales y de empresas culturales, todo un oxímoron por el de industrias de contenido o creativas, consecuencia de la imbricación de la cultura, los medios y el internet.

En México, como en Europa, se manifiesta una reticencia significativa por el modelo estadunidense, lo que no ocurre en gran parte del mundo. En Seúl, Taipei y en el mismo Hong Kong hay una clara preocupación por la hegemonía china y japonesa; en Tokio y en Mumbai por la expansión china, y así sucesivamente.

En nuestro entorno se ha simplificado mucho la imposición del modelo estadunidense, que, de serlo, presupondría una acción unilateral y de un solo sentido. Más que de una imposición, se trata de una expansión y dominancia del mercado. La reivindicación cultural de la americanidad sencillamente no existe. Sus industrias creativas o de contenido emplean indistintamente productos estadunidenses o locales que se formatean conforme a las necesidades del mercado; describen simultáneamente procesos de homogeneización y de heterogeneización cuya viabilidad proviene de su composición social de inmigración, de culturas, de religiones y de lenguas, y con grandes tensiones sociales internas pero que ha sido capaz de predicar un diálogo cultural. Por ello no es de sorprender que las capitales exógenas de la cultura latina sean Los Ángeles o Miami.

El diagnóstico de la sociedad mexicana no es promisorio. Por una parte las clases populares mexicanas, culturalmente estandarizadas, están sujetas a un proceso de uniformidad cultural sin precedentes y expuestas irremisiblemente a los productos de las industrias creativas, fundamentalmente estadunidenses, en grave perjuicio de la genuina creatividad mexicana y, por la otra, a la defensa de un paraíso cultural que tiene como vértice la grandeza precolombina y colonial, de la que somos depositarios, siempre en constante acoso. No se requiere de una gran imaginación para visualizar que esta sórdida y soterrada batalla de fuerzas asimétricas le es totalmente adversa a la cultura mexicana.


 *Doctor en derecho por la Universidad Panthéon Assas. (Proceso)
Inicia Profeco programa de vigilancia para el regreso a clases
                       
A partir de hoy y hasta el 30 de agosto, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) aplicará el Programa de Verificación "Regreso a Clases y Escuelas Particulares 2013", para evitar prácticas comerciales abusivas que perjudiquen a los padres de familia y estudiantes.

El organismo menciona en un comunicado que a través de dicho mecanismo realizará operativos de verificación a fabricantes e importadores, así como en puntos de venta directa de uniformes y artículos escolares, como papelerías, zapaterías, librerías y giros que ofrezcan equipos de cómputo, entre otros.

Mientras que en las escuelas particulares de nivel básico a medio superior revisará que se exhiban las tarifas de los servicios en montos totales, que no establezcan cláusulas abusivas en sus contratos y que no condicionen la prestación del servicio educativo a la contratación obligatoria de bienes adicionales.

La Profeco recomienda a estudiantes y padres de familia exigir precios a la vista, comparar productos en lugares establecidos y solicitar la entrega de comprobantes al momento de adquirir artículos o servicios educativos, para efectuar posibles reclamaciones.

De igual forma, recuerda al público que cuenta con servicios que permiten hacer mejores compras, como la aplicación "Quíen es quien en los precios" y la Revista del Consumidor, que en este mes analiza la calidad de diversos productos escolares.

Además, la dependencia cuenta con ferias escolares en 24 estados del país, en las cuales se pueden adquirir artículos que cumplen con la normatividad vigente en el país, a precios competitivos, de las cuales se pueden consultar fechas y horarios en su sitio oficial de Internet. (Crónica)