Publicación independiente fundada el 15 de mayo de 2009.

Director: Luis Gerardo Martínez García
Contacto: sinrecreo@hotmail.com
WhatsApp: 2281133188

jueves, 7 de febrero de 2013

Reconoce su directora, Sylvia Ortega Salazar, causas de la elevada deserción
Enfrenta el Colegio de Bachilleres el costo de décadas de abandono
Deterioro del modelo pedagógico e instalaciones; condiciones de violencia dentro y fuera de sus 20 planteles, y consumo y distribución de drogas que involucran a la comunidad escolar

Laura Poy Solano

Fundado hace 40 años, el Colegio de Bachilleres (Colbach) enfrenta el costo de décadas de abandono, reconoce su directora general, Sylvia Ortega Salazar. Deterioro de su modelo pedagógico e instalaciones, condiciones de violencia dentro y fuera de sus planteles, e incluso consumo y distribución de drogas que involucra a la comunidad escolar, han generado una elevada tasa de deserción, afirma.

En entrevista con La Jornada, la doctora Ortega quien ha sido rectora de la Universidad Pedagógica Nacional y de la unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana, así como directora general de Asuntos Internacionales y Becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, entre otros cargos asegura que se enfrentan retos descomunales que no se pueden resolver ni mágica ni rápidamente, sino con una detallada planeación e inversión de recursos. Admite que de los 90 mil alumnos que en promedio atiende este subsistema, sólo 12 por ciento desea estar ahí, pues todos lo conocen como la opción del vas si quieres.

Con 20 planteles, casi todos ubicados en rumbos díficiles del Distrito Federal y del estado de México, reconoce que su principal desafío es retener a los jóvenes y convencer a los padres de familia de que el Colbach puede ser una opción de calidad, aunque lograr que esto se transforme en una realidad, afirma, no es tarea de una sola persona, sino de toda la comunidad.

–¿En qué condiciones encontró el Colbach y dónde están sus principales desafíos?

Tenemos una altísima deserción. Vienen con sus papás, con ilusión, pero no los retenemos. La mayoría de quienes solicitan el ingreso no quiere estar aquí, hay que enfrentarlo. El Colbach tiene 40 años y mantiene el modelo académico que en su surgimiento fue innovador, con profesores de primera, después perdió vigor.

Su tasa de deserción pasó de 17.2, en 2008, a 22.5 por ciento en el ciclo escolar del año pasado. Esta es nuestra urgencia: retener con esmero a quienes ingresan. De nuestros alumnos sabemos que 73 por ciento habita en el Distrito Federal; 94 por ciento son solteros y viven con sus padres, y 54 por ciento recibe una beca o apoyo económico para estudiar. Se trata de hijos de familias de escasos recursos; 25 por ciento trabaja, por lo menos, cuatro horas a la semana, y dos tercios de los alumnos provienen de hogares con ingresos mensuales menores a 6 mil pesos.

–¿Por qué se van?

Una causa es el entorno de los planteles. Las historias que están oyendo son dolorosas. Estudiantes que se sienten amenazados en el camino al plantel, que son víctimas de porros. Droga, violencia, que sabemos que ya traspasó los muros de la escuela, cambia el entorno dramáticamente. Los estudiantes se sienten en riesgo, lo sabemos por la encuesta que hizo la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Tenemos alumnos que han consumido drogas y quizá también han participado en su diseminación o distribución.

–¿Qué porcentaje de los estudiantes realiza estas actividades?

Habría que consultar la encuesta, pero no era un porcentaje menor. A esa edad son víctimas de extorsiones, de presiones.

Un muchacho o una niña en esas condiciones llega al plantel y no encuentra motivo por el que deba estar ahí. Encuentra también un ambiente poco cohesionado en su escuela. Al menos, 55 por ciento de los jóvenes que participaron en esta encuesta perciben la discriminación entre alumnos de un mismo grupo, particularmente hacia aquellos que pertenecen a clanes urbanos, y quienes tienen otra prefencia sexual. Es decir, está el entorno, y no hay un ambiente acogedor en la escuela.

–¿Hay una crisis pedagógica entre los docentes del Colbach?

Hay una crisis en el mundo de cómo educar a estos adolescentes. La literatura sugiere que el modelo escolar que tenemos dejó de ser una organización que eduque y retenga; hay que buscar alternativas. Y ese es el centro de la posibilidad de combatir la deserción. Dar más libertad a la escuela, trabajar la parte pedagógica con los maestros, y entre todos enfrentar el problema, porque cuando los retenemos no aprenden lo que deben, y lo evidencian los resultados de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares.

–¿Detectó un decremento de la calidad educativa?

En el caso del Colbach los resultados han sido más bajos que en 2008. En ese año, 5.8 por ciento de los estudiantes se encontraba en nivel insuficiente de su habilidad lectora, pero para 2012 pasó a 13.3 por ciento en promedio, es decir, hay más estudiantes con niveles de insuficiencia grave.

–¿Cuál es la razón de este desplome?

Hay un rezago fuerte en toda la infraestructura escolar, es un problema que se va mitigando, los planteles son de hace 40 años. No tienen los espacios y la configuración de áreas distintas a los salones, lo cual es importante. Tener laboratorios ya ni siquiera de física, química, pero sí los de multimedia, que da voz a los alumnos y aumenta su creatividad. Los malos resultados se explican por el deterioro en el entorno, ambientes hostiles dentro, y una relación difícil para los maestros.

Tenemos una infraestructura obsoleta que hace muy poco propicio que cultives un ambiente que te invite al conocimiento, a la indagación, al deporte, a la cohesión, es difícil que te aísle de la violencia.

–¿Cómo cambiar la percepción de que no es una opción educativa de segunda?

Del vas si quieres. Todos saben que le dicen así. Hay cuatro acciones inmediatas: la primera es hacer saber a los padres las ventajas del Colbach. Están ubicados en rumbos difíciles, habitados por familias que quieren mandar a sus hijos a la educación media superior. Es una ventaja, ¿por qué mandarlo a dos horas de distancia, si cerca hay un plantel digno? Se puede hacer una campaña de difusión, pero se debe decir la verdad. La segunda acción es tener la confianza de directores y profesores. Necesitamos programas serios y de calidad para su desarrollo profesional. Otra es reconocer a los buenos alumnos, porque los tenemos. Y la cuarta es plantear un plan de mejora.

–¿Fue una década pérdida para el Colbach?

Sí, pero fue más de una década perdida; el deterioro se acumula en muchos años. A esto contribuyó la expansión sin recursos y sin una política educativa. Hoy tenemos planteles de 7 mil alumnos en dos turnos, y llegamos a eso sin planificación. Publicado en La Jornada


El Colbach atiende a 90 mil alumnos
Laura Poy Solano

Creado por decreto presidencial en 1973, el Colegio de Bachilleres surge como un organismo público descentralizado para ofrecer estudios de educación media superior en la zona metropolitana del valle de México. Sus 90 mil estudiantes son atendidos en 20 planteles, 16 de los cuales se ubican en el Distrito Federal y el resto en el estado de México; cuenta con 5 mil profesores y 2 mil aulas.

Su modelo educativo se enfoca a la formación integral del alumno y a promover el interés por aprender en los campos científico, histórico, social, económico y filosófico. Desde su inicio febrero de 1974 han pasado por sus aulas 402 mil 869 alumnos, de los cuales 390 mil 427 lo hicieron en el sistema escolarizado y 12 mil 500 en modalidad abierta.

En 1985 construyó su plantel número 20. Cinco campus datan de 1974; 11 fueron construidos entre 1977 y 1978, al año siguiente se edificaron tres más. Publicado en La Jornada



Docentes protestarán contra reformas laboral y educativa en Tuxtla Gutiérrez
En Guanajuato se reúnen hoy maestros de la sección 45 con los legisladores
Expondrán ante diputados las deficiencias técnicas de la enmienda constitucional
Carlos García
Corresponsal

Irapuato, Gto., 4 de febrero. El Congreso de Guanajuato no puede respaldar la privatización de las escuelas públicas, por eso no debe aprobar la mal llamada reforma educativa, exigieron unos mil 500 profesores durante una marcha que realizaron en esta ciudad.

Portando pancartas con frases en demanda de una educación pública, laica, gratuita y de calidad, los docentes se concentraron en la glorieta de Niños Héroes y de ahí partieron a la Plaza de los Fundadores, por la avenida Guerrero.

El próximo jueves, el Poder Legislativo discutirá ante el pleno la aprobación de la reforma constitucional en materia de educación, enviada por el Congreso de la Unión y propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto.

Tenemos una reunión con los diputados este martes, en la que vamos a exponer técnicamente las deficiencias de la enmienda. No pueden convertirse en un Congreso que sólo levante la mano para aprobar reformas, adelantó el dirigente de la sección 45 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alejandro Trejo Ávila.

Confió en que los legisladores no aprobarán la reforma, aunque ya fue avalada por la mayoría de las legislaturas estatales, porque en Guanajuato se debe dar una muestra nacional de que no se permitirá que sea afectada la educación pública.

Subrayó que la enmienda contempla la figura de las escuelas autogestoras para que los padres de familia cubran el pago de mantenimiento y las necesidades de las escuelas.

Esta es la tendencia privatizadora, así inició Chile, y hoy todas las escuelas de ese país sudamericano son privadas.

Es obligación del Estado mantener los planteles, pero hoy quiere deslindarse de esta responsabilidad, reprochó Trejo Ávila.

Anunció que cuando las leyes secundarias sean aprobadas, los maestros de Guanajuato buscarán recursos legales para que no puedan ser implementadas. Lucharemos hasta donde tope en defensa de la escuela pública, gratuita y de calidad, sin afectar la impartición de clases, advirtió.

Mientras tanto, maestros de la sección 7 del SNTE realizarán este martes una megamarcha en Tuxtla Gutiérrez para protestar por las reformas laboral y educativa, informó Manuel Mendoza Vázquez, integrante de la dirección política de la agrupación.
(Con información de Elio Henríquez). Publicado en La Jornada



Habrá menor crecimiento de la economía en la región, señala en su informe trimestral
Están mejor preparados hoy los países de América Latina frente a la crisis: FAO
En 2012 se redujeron en un millón los individuos en pobreza; fueron 8 millones en 2011
Matilde Pérez U.

Los países de América Latina y el Caribe están mejor preparados para hacer frente a las crisis, aunque 66 millones de personas 11.4 por ciento de la población continúan en pobreza extrema debido a un menor crecimiento de la economía de la región, asentó la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en su informe trimestral Seguridad alimentaria y nutricional.

Durante 2012 el número de pobres se redujo en sólo un millón de personas frente a 8 millones en 2011. El organismo consideró dicha situación como una mala señal en la lucha contra el hambre, pero sostuvo que la incorporación de iniciativas para la seguridad alimentaria realizada por diversos gobiernos de América Latina y el Caribe entre ellos México, con la Cruzada Nacional contra el Hambre en su agenda política, y las medidas para mejorar la situación de la población más vulnerable, revelan la preocupación de los líderes mundiales sobre el tema del hambre y la pobreza.

Descartó que en lo inmediato se registre una presión en los precios de los alimentos a escala regional, pues el Departamento de Agricultura de Estados Unidos precisó que los efectos por la sequía en la producción agrícola fueron menos severos; la producción de maíz decreció 13 por ciento y la de soya 1.3 por ciento en dicho país. Las existencias mundiales de cereales, estimó, serán de 495 millones de toneladas al cierre de la presente temporada, es decir, 5 por ciento menos que en su apertura.

Asentó que el aumento de 9 por ciento en los precios de los alimentos, muy similar a los registros de 2011, provocó poco avance en la reducción del número de personas en pobreza extrema.

En México, Brasil, Honduras, Argentina y Uruguay, la tasa de inflación de los alimentos fue mayor que en 2011. Esta situación se ha repetido en los años recientes, lo cual implica que las personas más desfavorecidas no logran progresar económicamente, manteniéndose en condiciones de pobreza extrema y de inseguridad alimentaria en los países de la región.

Estimó que al cierre de 2012 la producción de cereales en América Latina y el Caribe superará 207 millones de toneladas, 7 por ciento mayor respecto de 2011, debido al aumento de 14 por ciento (156 millones de toneladas) en la producción de cereales secundarios maíz, sorgo, cebada, avena, centeno y mijo, lo que compensa la reducción de 13 por ciento en la producción de trigo (25 millones de toneladas) y de 6 por ciento en la de arroz (27 millones de toneladas) debido a la disminución de la superficie sembrada en Argentina, Brasil, Argentina y Uruguay.

En contraste se espera un balance positivo en México y países caribeños, donde se prevé una producción de 41 millones de toneladas de cereales secundarios, es decir, un aumento de 15 por ciento en la producción respecto de 2011.

México aumentó en 27 por ciento su producción de maíz (22 millones de toneladas) y se prevé que la producción total de cereales sea de 34.1 millones de toneladas.

En relación a las perspectivas de producción y demanda de alimentos para este año, expuso que serán mixtas, pues se mantienen condiciones climáticas adversas para los cultivos de cereales maíz, arroz, trigo en Estados Unidos, Rusia y Unión Europea. Publicado en La Jornada



Parte del Zócalo marcha de profesores contra la reforma educativa
Profesores de Michoacán, Oaxaca, estado de México y DF se dirigen a la Cámara de Diputados para exigir la derogación de la reforma al Artículo Tercero Constitucional.
Laura Poy

México, DF. Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) iniciaron una movilización contra la reforma educativa y por la defensa de la educación pública, por lo que exigieron la derogación de la reforma al Artículo Tercero Constitucional.

Representantes del magisterio de Michoacán, Oaxaca, estado de México y Distrito Federal salen del Zócalo capitalino rumbo a la Cámara de Diputados donde realizarán un mitin para exigir que no se aplique una reforma regresiva que no tiene nada de educativa, pues se concentra en atacar los derechos laborales de los docentes, afirmaron profesores de la Sección 22 de Oaxaca.

Ante la sede del Palacio Legislativo de San Lázaro se realizará una conferencia magistral en la que participarán profesores y especialistas del sistema educativo para denunciar los efectos nocivos de esta reforma constitucional. Publicado en La Jornada


La cal(am)idad educativa
Luis Hernández Navarro
Como si fuera un papá regañón que advierte a sus hijos sobre su conducta, o un director escolar que previene a los profesores de una escuela sobre las consecuencias de sus actos, Rogelio Franco Castán, legislador local del PRD, hizo notar que los buenos maestros no deben sentirse preocupados por las modificaciones constitucionales, ya que su trabajo será bien remunerado y reconocido por la sociedad. Durante el pleno del Congreso de Veracruz, en que se aprobó la minuta de reforma constitucional, señaló, además, que los cambios eran impostergables.

Sin decirlo expresamente, dejándolo implícito, el diputado estableció una clara diferencia entre los buenos maestros y los que no lo son. Y sus palabras para estos últimos fueron, muy claramente, una amenaza que expresa con claridad el sentido profundo de la reforma educativa aprobada. Si los buenos docentes no deben temer, que se cuiden los malos... Ellos sí deben tener miedo con los cambios aprobados a la Constitución...

Quiénes son los buenos maestros es algo que Franco Castán no precisó. Pero sus palabras dejan en claro que lo que la reforma educativa pretende hacer es poner una espada de Damocles sobre la cabeza del magisterio desobediente, para que pueda ser convenientemente controlado por las autoridades educativas.

Como señaló en La Jornada la profesora-investigadora de la UPN Etelvina Sandoval, esto que se llama reforma educativa no es más que un cambio político-administrativo pensado en el control y en la ejecución de sanciones, bajo la idea creada desde antaño de que la escuela pública no funciona, los niños no aprenden y los maestros no trabajan. Una reforma que no refleja interés por la educación, y que no tiene muchas posibilidades de ser exitosa puesto que los docentes no se han apropiado de su proyecto.

En la exposición de motivos de la iniciativa de reforma se señala que la modificación busca establecer a escala nacional las bases para la creación de un servicio profesional docente que esté integrado por concursos de ingreso para los docentes y para la promoción a cargos con funciones de dirección y de supervisión en la educación básica y media que imparta el Estado. En este sentido, la reforma regula el ingreso, la promoción y la permanencia en el servicio de los maestros.

Esto implica que la nueva norma cambia el régimen laboral al que el magisterio ha estado adscrito. No lo dice explícitamente, pero lo hace. En los hechos, los traslada a un régimen especial del artículo 3º constitucional en el que el gobierno asume el control unilateral de las relaciones laborales. Con ello se hacen a un lado al sindicato, las condiciones generales de trabajo, el reglamento de escalafón; se anula el principio de bilateralidad y se cancela el derecho de inamovilidad de los trabajadores de la educación.

La legislación, explica el abogado Manuel Fuentes, borra súbitamente los derechos laborales magisteriales y los convierte en derechos administrativos. La nueva norma legaliza la posibilidad de despedir a maestros y directores que cuentan ya con una plaza de base definitiva (y, por tanto, con un derecho creado), si no obtienen calificaciones adecuadas en las evaluaciones que se les realicen. Su permanencia en el empleo está en entredicho.

Además, los directores y supervisores escolares ya no serán promovidos por méritos del escalafón, sino mediante procesos de evaluación por oposición. Con ello se abroga en los hechos el escalafón y el sistema de promoción de Carrera Magisterial.

La nueva norma desnaturaliza los alcances del artículo 3º constitucional, que tiene como propósito garantizar el derecho de educación, introduciendo preceptos que deben estar contemplados en el artículo 123 constitucional.

Entrar en el servicio educativo por concurso de admisión cancela definitivamente la integración directa de los egresados de las normales públicas al sistema educativo. Supone dejar de considerar capaces de ocupar una plaza de maestro a quienes han estudiado para ello y han sido evaluados durante años por las propias instituciones formadoras de mentores. Como señala César Navarro: de ese modo, el acceso al trabajo docente pierde su carácter público e institucional para transformarse en un proceso de competencia individualizada, según unos mecanismos de oferta y demanda regulados por los nuevos criterios de profesionalización para los maestros.

La reforma supone que la evaluación regular y permanente a los docentes los hará más competitivos, propiciará su capacitación y mejorará la calidad de la educación. Pero estos supuestos trabajan en otra dirección: obligan a los maestros a concentrar su trabajo en las aulas en preparar a sus alumnos a realizar con éxito los exámenes de opción múltiple. Si los estudiantes aprenden o no es un asunto secundario. Lo central es que pasen las pruebas.

La reforma altera drásticamente la forma en que el maestro se relaciona con su materia de trabajo. En el aula, el docente labora con cierta autonomía, sin la vigilancia continua de directores e inspectores. Puede utilizar discrecionalmente materiales didácticos, escoger el momento más adecuado para impartir algunos contenidos, promover o no la participación directa de los alumnos y utilizar los más variados recursos para mantener el control del grupo.

La nueva norma acaba con esta pequeña autonomía y hace que su experiencia profesional deje de contar. El sistema de exámenes estandarizados para evaluar a los estudiantes, que sirven también de base para calificar a los maestros, junto a los paquetes didácticos homogéneos y los controles programáticos, anula la relativa libertad de cátedra. En los hechos, el nuevo modelo educativo requiere que los profesores dejen de serlo para convertirse en facilitadores sin control del proceso educativo, encargados de prender televisores o pizarrones electrónicos, guías para que los estudiantes se preparen para responder bien el examen, no para aprender.

Es por ello que la reforma que se aprobó en nombre de la calidad educativa es, realmente, para todos los maestros, buenos y malos, una calamidad educativa. Total, la diferencia entre una y otra son sólo dos letras... Publicado en La Jornada


Conacyt: consulta ciudadana y democracia
Javier Flores
El pasado miércoles concluyó un ejercicio singular en México. Durante tres meses un grupo de instituciones académicas y de la sociedad civil realizaron una consulta entre la población con el fin de indagar cuáles son, entre los retos más importantes que afronta el país, aquellos que deben enfrentarse por medio de la investigación científica y tecnológica. Al final de la jornada, efectuada por primera vez en nuestro país, se recogieron casi 365 mil votos.

Los resultados son interesantes, pues los temas elegidos por la población consultada revelan, por un lado, cuáles son los problemas que a su juicio requieren de atención preferente y, por otra parte, muestran que la ciudadanía ve en la ciencia, la tecnología y la innovación las herramientas para resolverlos. Los resultados fueron los siguientes: educación (17.1 por ciento), agua (15.4), medio ambiente (13.5), seguridad alimentaria (11.7), energía (10.0), salud (9.2), cambio climático (6.4), industria aeroespacial (6.2), migración (5.3) y salud mental y adicciones (5.2).

Si bien todos los temas incluidos en la consulta son de gran importancia y deben ser atendidos, resulta claro que para los ciudadanos hay algunos que son prioritarios. La pregunta que surge es cómo se pueden empatar los temas que más preocupan a la sociedad, con la definición de prioridades en las políticas públicas en ciencia y tecnología.

Desde el arranque de este ejercicio se contó con el respaldo decidido de los legisladores, por medio de las comisiones de ciencia y tecnología de las cámaras de diputados y senadores, así como del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Cito como un ejemplo lo que dijo en esa ocasión el actual director general del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, sobre la consulta: Ha representado un ejercicio inédito de organización y participación de grandes proporciones cuyos resultados permitirán delinear y orientar las políticas nacionales en torno a los grandes temas relacionados con la ciencia, la tecnología y la innovación, y más adelante añadió: Por ningún motivo podemos dejar de escuchar y atender la voz ciudadana, que a final de cuentas es lo que da existencia, sentido y vida a la democracia.

Hay en su discurso una clara vinculación entre consulta ciudadana y democracia que luego reafirmó durante la conferencia de prensa ofrecida en el palacio legislativo de San Lázaro: Una democracia sólida representativa y formal requiere de los legisladores para canalizar la opinión de los ciudadanos, pero también es necesario acudir directamente y abrir los espacios de participación ciudadana que enriquecen el diseño de las políticas públicas Los datos que recibimos, las preocupaciones en torno a los temas que se plantearon, nos vienen muy bien para empatarlos con las propias prioridades que hemos venido trabajando e impulsando para una nueva agenda de ciencia, tecnología e innovación.

Tuve la oportunidad de conversar con el doctor Cabrero al finalizar el acto. Me interesaba saber cómo podrían engancharse los resultados de una consulta ciudadana, como la realizada, con la definición de las prioridades que está emprendiendo el Conacyt, tomando como caso particular a la educación, que obtuvo la más alta votación en la encuesta.

Sobre el tema, Cabrero tiene una visión amplia, que abarca desde la educación básica hasta la formación de investigadores de alto nivel. En el caso de la investigación educativa, reconoció que hay grupos en el país que han trabajado en los años pasados en esta área, pero se necesita más información; por ejemplo, sobre economía educativa, complementar lo que ya se ha venido haciendo sobre sociología educativa y sobre la gestión de los sistemas escolares, de los sistemas educativos y de la propia política pública. Por otra parte, también expresó la necesidad de promover más la presencia en la currícula básica de la educación, de los temas de ciencia, tecnología e innovación.

Sobre las debilidades de nuestro país en la enseñanza de las ciencias y las matemáticas me dijo que está consciente de que se han realizado esfuerzos desde algunas organizaciones, como la Academia Mexicana de Ciencias, pero se requiere de una actitud más dinámica para propiciar que los niños se interesen desde la más temprana edad por los temas de ciencia y tecnología. Dijo también que se van a apoyar varias iniciativas y que el Conacyt va a impulsar sus propias acciones. Me informó que, por ejemplo, se trabaja en la creación de un nodo internacional para el desarrollo de las matemáticas en México.

A partir de lo anterior se puede decir, a manera de conclusión, que la consulta a los ciudadanos es una vía adecuada para la definición de las políticas públicas, y que sí es posible enganchar las preocupaciones de población con el establecimiento de prioridades en la ciencia, la tecnología y la innovación en nuestro país. Publicado en La Jornada


Maestros de Oaxaca toman centros comerciales
OSCAR RODRÍGUEZ
Profesores de la sección 22, adheridos a la CNTE, exigen a los diputados locales rechazar la reforma educativa y elevar a rengo de ley su plan alternativo para la educación.

Oaxaca Profesores de la sección 22, adheridos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), tomaron y bloquearon bancos, tiendas departamentales y plazas comerciales en la Ciudad de Oaxaca para exigir a los diputados locales que eleven a rango de ley su plan alternativo de educación y rechacen la reforma educativa federal.

Los maestros habrían abandonado el pasado jueves el cerco que mantenían en la sede de la Cámara de Diputados local, la cual estuvo tomada durante 17 días, concentrándose en el centro histórico, en donde han instalado un plantón indefinido.

En la movilización solo participan poco más de mil 500 educadores, dos por cada delegación y uno por centro de trabajo.

En tanto, otro contingente partió desde la noche del lunes para acudir este martes a la Ciudad de México, donde se sumará a la movilización que realizará la CNTE ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que acepte un recurso de controversia constitucional contra la reforma educativa aprobada por los diputados federales y ratificada por la mayoría de los Congresos Locales.

El líder del gremio, Rubén Núñez Ginés, rechazó que se esté afectando las actividades escolares, una vez que el plantón es rotatorio y solo participa el personal administrativo de cada una de las 8 regiones, no aquellos que se encuentran frente a grupo.

Queremos que los legisladores de Oaxaca además de dar trámite y votar a favor de nuestra propuesta de mejoramiento de la educación se eleva a ley secundaria, queremos que emitan su voto en contra para rechazar en Oaxaca la reforma educativa y hagan valer una recurso de controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para lograr su derogación.

Sin embargo, el Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Legislatura Local, Alejandro López Jarquín, aclaró que se agotará el trámite legislativo en cuanto al tema de la propuesta local de mejoramiento de la educación presentadas por el magisterio, rechazando la posibilidad de contravenir la constitución rechazando y haciendo valer alguna acción jurídica en contra de la reforma educativa federal.

Por su parte, el diputado priista Francisco García López, lamentó las acciones emprendidas por el magisterio oaxaqueño, los cuales afectan y lesionan la economía estatal.

Dejó en claro que respeta las manifestaciones del magisterio, pero no comparte sus métodos de protestas, los cuales funcionaron hace más de 20 años, pero consideró que ya son inadecuados a los tiempos actuales.

Dijo que en este momento los cierres de comercios y bancos no abonan en nada al desarrollo del estado, pues provocan una incertidumbre en materia de inversión.

En tanto Claudio Ruiz Solana de la Unión de Empresarios de Oaxaca Sindicato Patronal, afirmó que las protestas magisteriales generan, además, las pérdidas económicas graves y una mala imagen de Oaxaca en el exterior. Publicado en Milenio


No descarta SEP incluir educación superior en reforma educativa
HÉCTOR ROJAS

El planteamiento que hizo el Gobierno Federal al plantear modificaciones al artículo Tercero y 73 de la Constitución Mexicana, es parte del inicio de una reforma educativa en el más amplio sentido y con las más amplias perspectivas, lo que en un futuro podría contemplar la educación universitaria, reconoció el subsecretario de Educación Superior Fernando Serrano Migallón.

Lo anterior en respuesta a los señalamientos del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro, con respecto a que la actual Reforma  Educativa no es integral por no considerar, entre otras cosas, al sistema educativo desde el preescolar hasta el posgrado.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), como parte de los resolutivos de su VI Congreso Nacional Extraordinario, acordó exigir al Estado que garantice educación de forma gratuita y de calidad desde el nivel inicial hasta la universidad.

Ante estas críticas, Serrano Migallón no descartó que las modificaciones en el sector educativo incluyan en un futuro, cambios a la Educación Superior, respetando la autonomía de cada una de las casas de estudio.

Actualmente hay 3.5 millones de estudiantes en alguna de las Instituciones de Educación Superior (IES), de los cuales, cerca del 40 por ciento cursa sus estudios en programas que no están reconocidos por su calidad.

Ante esta situación, Serrano Migallón confió en que la Secretaría de Educación Pública (SEP) antes de que finalice la actual administración, logre incorporar a la totalidad de la matrícula de este nivel de estudios en carreras con planes y programas de estudio reconocidos por su calidad.

Antes, la SEP realizará un padrón para conocer el número de IES que ofrecen educación sin calidad, la cual es considerada por la dependencia educativa como un fraude.

Primero hay que hacer un análisis de cuántas son, donde están, qué cursos dan y con qué características; y sobre eso, proceder a establecer un padrón confiable, afirmó el subsecretario de Educación Superior. Publicado en Educación a debate


Esta no es una reforma educativa como tal: Romero Hicks
HÉCTOR ROJAS

La reforma educativa, impulsada por la actual administración, no es una reforma como tal, ya que sólo contempla dos de los cinco componentes a valorar para emprender un cambio en la mejora de los aprendizajes de los educandos mexicanos, aseguró el presidente de la Comisión de Educación del Senado, Carlos Romero Hicks.

Lo primero que no se aborda en los cambios a los artículos 3 y 73 de la Carta Magna, son la revisión a los programas y planes de estudio, así como tampoco incluye la revisión a la capacidad de gestión de los directores de centros escolares, consideró en entrevista el legislador.

Entrevistado en el marco de la presentación del Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI), realizado por Mexicanos Primero, el director de esta organización, David Calderón, señaló que no hacen falta los cambios a los planes y programas de estudio.

Los que hay, no son los mejores pero están razonablemente bien; lo que no hay es un cambio en las practicas de la formación de los maestros, ni un aporte a su metodología cotidiana para guiar de aprendizaje de sus alumnos, consideró Calderón.

En el evento, Romero Hicks señaló que matizaría las afirmaciones de David Calderón, pues siempre hay que estar abiertos a que el currículo es un proceso dinámico, yo sí creo que hay que atender la parte de los contenidos, ya que de no hacerlo, no se habrá cambiado el fondo, expresó

Un tercer componente sería una reforma laboral que atendiese al respeto de las normas del trabajo de los maestros, hasta incluir su jubilación. De ello se derivarían cuatro apartados laborales: 1) La permanencia, que aún no está claramente definida; 2) La consecuencia de los paros ilegales; 3) La revisión a las condiciones generales de trabajo; y 4) La democracia y transparencia en el ámbito sindical.

Lo que sí incluye está reforma es la creación de un Servicio Profesional de Carrera Docente así como un Sistema Nacional de Evaluación que encabezará el INEE.

Tal como están aprobadas las modificaciones a la Ley,  no constituye ni remotamente una Reforma Educativa, pero hay oportunidad para escribirla y para hacerla, comentó Romero Hikcs. Publicado en Educación a debate


Las dos estrategias
EDUARDO ANDERE

La reforma educativa constitucional puede analizarse a través de varias vertientes. Desde la política y la política educativa, hasta la pedagogía. ¿Cuál es la más importante de todas? La de la alta política educativa. Es un término que tomo prestado de la teoría de relaciones internacionales, donde la alta política (High Politics) tiene que ver con temas de estrategia, seguridad y guerra; y la baja política con temas de economía, cultura, medio ambiente y otros, típicamente nacionales y que, en general, no tienen efectos en la estabilidad del sistema.

A partir de ahí construyo una teoría de la política educativa basada, fundamentalmente, en alta política educativa; es decir, todo aquello que mantenga o quebrante el statu quo en las relaciones de poder y condiciones iniciales de operación del sistema, y baja política educativa, o sea, todo aquello que haga funcionar el sistema educativo: desde la política educativa per se hasta la pedagogía, la evaluación, los currículos, la gestión escolar y el trabajo en aula.

La reforma constitucional (RC) tiene dos vertientes muy claras de análisis: una de alta y otra de baja política educativa. Dos jugadores que son o podrían ser completamente enemigos en la alta política educativa, pueden ser aliados en la baja política educativa. Por ello, hemos visto en los últimos cuatro sexenios, desde Salinas hasta Calderón, juegos de baja política educativa.

En la alta política educativa por tratarse de la distribución de poder, el juego estrictamente es de suma cero: lo que uno gana el otro pierde; en la baja política educativa, como el poder no se toca, el juego es de suma positiva: las ganancias son para todos. Los juegos de suma cero son competitivos; no hay cabida a la cooperación, a menos que una fuerza mayor cambie la naturaleza del juego. Los juegos de suma positiva son cooperativos; ambas partes tienen posibilidad de ganar. Enemigos en lo estratégico, amigos en lo funcional.

Todo indica que tenemos un juego de gigantes de la estrategia: el presidente Enrique Peña Nieto y Elba Esther Gordillo. Los dos no pueden ganar al mismo tiempo y en el mismo juego. En la política no existe tal cosa como la cooperación donde todos ganamos. No. En la política el área del conocimiento que estudia el fenómeno del poder”— no se puede tener poder (capaz de imponer) y ser dominado al mismo tiempo. Si dos poderes antagónicos se asocian y crean un nuevo poder, por ejemplo alianzas entre partidos políticos para designar un candidato, quien gana es quien lo impone. La nueva fuerza política entrará en nuevos juegos. Pero la alianza es producto de una lucha de poder.

En este tablero estratégico de alta política, la RC es el primer movimiento de Enrique Peña Nieto. Elba Esther Gordillo está por mostrar su jugada que dependerá de su músculo (capacidad de imponer). El juego es de información perfecta y secuencial, ambas partes conocen las fichas del otro jugador (recursos, aliados, posibilidades, en otras palabras, peones, caballos, alfiles, torres y reina), pero no saben hacia dónde fija la mirada cada uno. La acción de uno de ellos desencadenará la reacción del otro. Pueden no hacer nada por algún tiempo, echar mano del alardeo o bluff o basar sus jugadas en el camuflaje, la persuasión, la distracción o el abandono. El presidente tendrá que esperar la reacción de la dirigente del SNTE. Pero al mismo tiempo construirá, como lo hacen los maestros o jugadores de ajedrez, un árbol de decisiones, con rutas contingentes.

Gordillo seguramente trabaja en su cuarto de guerra (inteligencia colectiva) posibles decisiones o tácticas para un objetivo claro: aumentar poder. En la construcción de estrategias, el cálculo de costo-beneficio es fundamental. Peña mandó un mensaje claro al jugar fichas de mucho peso: una reforma constitucional para mostrar y demostrar fuerza política.

En el terreno de la retórica (táctica) hay mucho por hacer; en el terreno de la acción, Gordillo tiene pocas opciones. Detener la reforma: imposible. Si no lo obtuvo a nivel federal, menos en el local, cuyas principales fuerzas de poder están en los gobernadores y legisladores federales, quienes en su mayoría apoyaron las reformas en las Cámaras federales. La dirigente de los maestros hará frente a la batalla con amenazas, manifestaciones, paros, cordura, prudencia, etcétera.

Viene la revisión del contrato colectivo, por ahí podría encajarse la presión sindical. Una confrontación abierta no conviene a ninguno de los dos jugadores. Ninguno realmente tiene el poder suficiente como para controlar los efectos negativos de convertir este juego en un chicken; la negativa a cooperación llevaría a la destrucción de ambos.

Supongamos que Gordillo no logra el pliego petitorio en la revisión anual del contrato colectivo y convoca a un paro nacional. La medida es totalmente antipopular; pero hemos visto que en distritos escolares de países completamente democráticos, con sindicatos democráticos (con poca distancia de poder entre líderes y representados), han logrado sentar a las autoridades educativas en la mesa de negociación. Así ha sucedido en Australia, Inglaterra y Estados Unidos. Muy recientemente en el distrito escolar de Chicago, el tercero más grande de la Unión Americana, los maestros de las escuelas públicas, con lenguaje y acciones agresivas, se fueron a huelga. Líder y alcalde, con personalidades fuertes y aguerridas se enfrentaron, el tema estalló en huelga del sistema público, que mandó a 350 mil estudiantes fuera del aula. La huelga conjuró 10 días después, y todas las partes obtuvieron alguna concesión. Los maestros y el sindicato, con una reforma educativa más suave; el alcalde y los reformistas, con un esquema de evaluación magisterial; los estudiantes y padres de familia, con el regreso a clases. Siempre las aguas se calman después de una buena negociación. Pero primero las partes muestran toda su artillería.

El movimiento estratégico de inicio de partida de Peña Nieto fue de gran maestro. Con un fuerte bono democrático después de las elecciones, y los espaldarazos de los tribunales y autoridades electorales, y el apoyo de los medios de comunicación y líderes de opinión, el movimiento de la RC tenía que hacerse al principio del sexenio, durante la luna de miel, con toda la atención mediática y con la fuerza suficiente para gestionar el apoyo de gobernadores y legisladores. Además, el presidente enfrenta a una contrincante debilitada a nivel mediático, con múltiples señalamientos de involucramiento excesivo en la política educativa al grado de la imposición de maestros, directores y reglas del juego a modo. Con un Peña fuerte y una Gordillo sin proyección en los medios, el tiempo del movimiento fue magistral. Uno se pregunta ¿por qué no hicieron lo mismo Zedillo, Fox y Calderón? Salinas lo hizo, aunque no tan al principio, y sin bono democrático, en contra de Jonguitud, pero el reacomodo de las piezas resultó contraproducente a posteriori.

La partida de Peña no es tan agresiva, por el momento, como fue la de Salinas. Pero el juego apenas acaba de empezar.

¿Qué debe hacer Gordillo? Primero, detectar si tiene estrategia dominante, es decir, que en el análisis de costo-beneficio tuviera estrategia que dominara a cualquier otra. Una estrategia de confrontación por parte de Gordillo no puede ser dominante porque ahora refleja una imagen desgastada. Supongamos que en la renegociación del contrato colectivo las partes se enfrentan y ninguna cede. Y la huelga estalla, y unos 22 millones de niños de educación básica se quedan fuera de la escuela, más algunos de otros niveles, por apoyos intergremiales. Lo que sucederá es que el clamor de los medios, empresarios y padres de familia (muchos de ellos maestros), a favor del retorno a clases, será estridente. Y la figura de la líder y su sindicato se deteriorarán aún más. Gordillo sólo puede utilizar la huelga como amenaza; si la lleva a cabo, su estrategia será fallida.
Una huelga corta o larga para Peña tendría costos elevados también. Empezará a consumirse el bono democrático: los indecisos iniciarán por criticar; los gobernadores y legisladores que apoyaron bajo la premisa de una solución pacífica, elevarán sus precios del apoyo político, y poco a poco las arcas del presupuesto político de Peña empezarán a vaciarse. Con el tiempo, el presidente se verá forzado a ceder más y más. Por lo tanto, movimientos y soluciones rápidas es lo mejor para él.

Ambas partes necesitan sentarse a negociar. Lo harán y finalmente sacarán un acuerdo digno para todos en 2013.

¿Qué deben hacer para el mediano y largo plazos? Elba Esther Gordillo debe reconocer que se le fue la mano y que las condiciones favorables para una manipulación de la política educativa a través de la distribución de lealtades a diestra y siniestra con posiciones de poder se terminó o está por terminarse. También debe reconocer que una cosa es opinar sobre la política educativa y otra es imponer la política educativa. Ésa es una práctica decimonónica. Gordillo tiene razón en dos cosas: es necesario tratar de mantener un equilibrio de poder entre fuerzas políticas (monopolios: burocráticos, empresariales, sociales, mediáticos) y que la culpa de la mala educación del mexicano no radica en los maestros y las escuelas.

¿Qué debe hacer la dirigente del SNTE como gran estratega? Replegarse, meditar, engendrar a un líder de cambio. Debe hacerle a la Gorbachov de la educación; una especie de desmoronamiento unilateral, semiforzado por las condiciones políticas actuales. Debe reconstruir totalmente al sindicato, democratizarlo con más fuerza que la sugerida por la sociedad. Un sindicato totalmente democrático recibirá una fuerte infusión de capital político y una revitalización mediática.

¿Qué debe negociar Gordillo más allá del contrato colectivo? Una reorganización de la distribución del poder en México. Un desmantelamiento de todos los poderes monopólicos (no democráticos) de manera paralela y verificable. Debe renegociar, también, el reconocimiento al nivel de la política pública, de que la principal causa del fracaso educativo de México está en la pobreza, en la segregación, en la desigualdad, en la corrupción pública y el cohecho privado, en los impresionantes monopolios que mantienen a la mayor parte de la población al margen del desarrollo. En términos de Carlos Fuentes, el progreso debe ser incluyente, para todos, si no, no es progreso.

¿Qué debe hacer el presidente de México? Su primera jugada para un reacomodo en las relaciones de poder a nivel de la política educativa, o de la intromisión en la política educativa, fue de experto. Sin embargo, Peña Nieto debe cuidar varias cosas: una, no dar demasiado poder a otros jugadores. Aniquilar a un monopolio para ensalzar otros tendrá costos políticos de largo plazo muy negativos para él mismo. Los monopolios atacarán ferozmente cuando lo vean debilitado. En el terreno de la baja política educativa, a Peña Nieto se le fue la mano con la reforma constitucional, al crear un jugador con poderes constitucionales casi ilimitados sobre la política educativa y la evaluación de ésta y al meter en el texto constitucional temas de baja política educativa. Además, no importa qué tan expertos sean los miembros de la Junta de Gobierno del nuevo Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), cuando los expertos se convierten en funcionarios públicos, dejan de ser académicos y científicos: su lealtad no es a la verdad sino al patrón.

En la alta política Enrique Peña Nieto, como estadista, debe buscar un equilibrio en la distribución del poder. Los monopolios de poder son muy perniciosos al progreso; pero la asimetría en la distribución del poder puede convertir a la naciente democracia mexicana en una oligarquía perenne. Queremos, en el mejor sentido aristotélico, una poliarquía que sea más democrática que oligárquica. Así, la siguiente jugada de Peña debe ser doble: por un lado, sentar las bases para un cambio radical en políticas públicas: políticas que promuevan una visión y acción holística; que reconozcan que mientras no erradiquemos pobreza, segregación, desigualdad y corrupción, el fracaso educativo continuará; por tanto, los instrumentos de la política educativa per se son limitados para el cambio educativo. Por el otro lado, Peña Nieto debe cambiar por completo el esquema de atracción, formación, certificación y apreciación del maestro.

En el mundo de la alta política educativa no está en juego la evaluación de maestros, escuelas o estudiantes, tampoco está en juego si las escuelas son autónomas o no, o si la jornada escolar es parcial o completa, o si los espacios son dignos o no, lo que está en juego son las condiciones iniciales, la distribución de poder, en otras palabras, lo que hará que todo lo demás funcione bien. Publicada en Nexos


La evaluación educativa
Por Elba Esther Gordillo *

Como en todas las acciones humanas, y de manera relevante, aquellas conducidas desde el gobierno, que tiene la obligación de rendir cuentas, la evaluación es un instrumento fundamental para conocer la situación en la que tal o cual asunto se encuentra y qué tan lejos se está de donde se quisiera. Sin embargo, no hay que perder  e vista que, si bien la evaluación es una herramienta que debiera estar despojada de cualquier carga ideológica, en realidad no es así.

Es en ese contexto que debemos ubicar los procesos de evaluación que han venido imponiéndose para valorar la administración pública, sobre todo desde que la concepción
neoliberal de la economía logró prevalecer.

La pregunta no es si la evaluación resulta necesaria, sino quiénes están legitimados para decidir acerca de ella, a partir de qué premisas y qué se busca una vez obtenidos sus
resultados.

En materia educativa, como en otros asuntos, la evaluación se ha convertido en una forma de conducción política a través de un enjuiciamiento aparentemente neutral, por lo que no es casual sino causal que sea la OCDE o el Banco Mundial los que decidan qué y cómo se evalúa la educación nacional y, en consecuencia, hacia dónde deben orientarse las políticas públicas a ella dirigidas.

Sin desconocer la necesidad de mejorar los niveles de desempeño que los procesos evaluativos otorgan a los alumnos  mexicanos en el dominio de las matemáticas o del español, y el deber de acercarnos a los logrados por alumnos de otras latitudes, es indispensable asentar que una evaluación integral del rendimiento escolar en el país solo es posible si dicha evaluación reconoce otros elementos, tanto o más determinantes que los saberes en sí, como sería la nutrición de los educandos, sus niveles de salud, el ambiente sociocultural en que se desenvuelven o las condiciones físicas y de equipamiento de las escuelas.

De verdad, ¿resulta tan difícil entender que un alumno que acude a la escuela sin los nutrientes necesarios tendrá un desempeño menor que otro que está bien alimentado?; en un país donde uno de cada cuatro niños tiene niveles de pobreza alimentaria, ¿ello no influye en los resultados de ENLACE o de PISA?

A la par de estas severas distorsiones que los exámenes estandarizados se niegan a reconocer, la evaluación educativa ha sido aprovechada con dos propósitos altamente disruptivos, que ponen en riesgo la correcta interpretación y mejora de la educación, así como el sano desarrollo del proceso social y político que se despliega día a día, todos los días, y que se concreta en la escuela pública; no hay que perder de vista que el hecho educativo es un hecho político, el más relevante quizás.

El primer propósito pretende responsabilizar a los maestros de los bajos niveles logrados en los exámenes estandarizados, con el argumento de su mala formación y su inadecuada educación continua, obligaciones ambas del gobierno. El segundo, afirmar
que los maestros se resisten a la evaluación, lo que ha conducido al gobierno a condicionar la permanencia del docente a los resultados de los procesos evaluativos, hecho que no solo los amenaza sino que puede envilecer cualquier acción
que busque elevar la calidad de la educación hacia el futuro.

En esencia, la educación es un pacto sobre qué tipo de personas queremos formar, en qué plazo y qué toca hacer a cada quien, incluidos los maestros pero no solo ellos, y la
evaluación deberá proveer de las opciones para lograrlo; si la evaluación, definida por instancias nacionales o desde los centros financieros de poder, no sirve a dicho pacto, la mejora educativa no podrá honrarse.

La evaluación debe impactar la calidad de la educación, pero también la correcta relación y expectativas laborales de quienes la sirven y, en consecuencia, la paz social; esa es su verdadera responsabilidad y dimensión política.

* Presidenta del SNTE

Publicado en El Universal

  

Se reunirá CNTE con diputados
HÉCTOR ROJAS

Una comisión de maestros miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de  la Educación (CNTE), sostendrán un diálogo con diputados, después de las tres de la tarde, para exponer sus inconformidades con respecto a la Reforma Educativa.

Los maestros quienes se manifiestan a fuera de la Cámara de Diputados, están en desacuerdo principalmente con la permanencia de su trabajo a condición de obtener buenos resultados en la evaluación docente.

Los maestros, también están en desacuerdo con que sean los padres de familia y los educadores mismos, quienes se encarguen de gestionar el mejoramiento en la infraestructura de sus centros escolares.

Con el objetivo de hacer estas adecuaciones en la Ley Secundaria, los maestros se reunirán está tarde con los legisladores, en una reunión que se prevé dure un par de horas, según confirmó en entrevista Nicolas Bravo, secretario general de la sección 9 de la CNTE.

A esta reunión, se espera la llegada del diputado Jorge Federico de la Vega Membrillo, presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados; hasta el momento, fue el diputado Juan Manuel Gastélum, quien recibió dentro del recinto legislativo a la comisión de los maestros inconformes.

De no llegar a un consenso para asegurar la permanencia de los maestros en sus centros de trabajo, se puede esperar que la CNTE realice distintas movilizaciones en la ciudad de México y en los estados, advirtió Nicolás Bravo.

Mientras esta reunión que se prevé finalice después de las 17:00 horas, los maestros miembros de la CNTE mantendrán el plantón afuera de San Lázaro. Publicado en Educación a debate


Traducen Constitución a 10 lenguas originarias
HÉCTOR ROJAS

En el marco del XCVI aniversario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) coordinó la traducción de la Carta Magna en diez lenguas indígenas, con el objetivo de promover la importancia de las lenguas maternas y fomentar los derechos de los pueblos indígenas en sus propios idiomas.

Las diez variantes lingüísticas a las que se tradujo la Carta Magna son: chol de Tabasco, chontal de Tabasco, mixteco del oeste de la costa, zapoteco de la planicie costera, pima del norte, tarahumara del norte, tepehuano del norte, yaqui, mayo y zoque del norte alto. Las variantes lingüísticas pertenecen a las familias maya, oto-mangue, yuto-nahua y mixe-zoque.

El proceso de traducción fue coordinado por el INALI y se realizó de manera colegiada con la valiosa participación de la Universidad Intercultural de Tabasco, la Universidad de Sonora, la Unión Nacional de Traductores Indígenas A.C. y la Coordinación Estatal de la Tarahumara.

Es necesario hacer hincapié en que, por la complejidad de la traducción de este instrumento jurídico fundamental en la vida nacional, se seleccionaron lenguas indígenas que tuvieran un respaldo institucional y académico, como las instituciones citadas.

Este apoyo académico permite al INALI garantizar una traducción fiel de la Carta Magna con las características léxicas, gramaticales y culturales propias de cada lengua.

El INALI continuará con la traducción de la Constitución a más lenguas indígenas para alcanzar, paulatinamente, un número mayoritario y representativo geográfica y culturalmente, ya que con estas nuevas traducciones suman un total de 23 traducciones de la Carta Magna en el mismo número de idiomas maternos. Publicado en Educación a debate


Un México más científico  
Dice el nuevo director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero Mendoza, que si en los próximos seis años se hacen bien las cosas México tendrá un premio Nobel en ciencia en la siguiente década, logro que normalmente consiguen sólo naciones del primer mundo.

En países como Corea del Sur, cuyo nivel de vida de sus ciudadanos era similar al de México hace medio siglo y ahora es de primer mundo, la inversión en ciencia supera el 4% del PIB. En México, en cambio, esa erogación no llega ni al 0.5%.

Este país carece de innovación, de científicos y de patentes. El déficit se refleja en el tipo de productos y servicios que el país puede ofrecer. Quizá el mejor ejemplo esté en la industria petrolera: sirve menos ser un país productor cuando hay que comprar después al extranjero, más caro, el producto ya refinado.

Para empezar se debe cambiar la percepción de la ciencia en el país. Hay pocos científicos porque no es una opción atractiva para la mayoría de las personas. De acuerdo con la última encuesta bianual que realizan el INEGI y el Conacyt, 30% de los mexicanos considera falsa la teoría de la evolución. Una proporción aun mayor , 57.5%, cree que debido a sus conocimientos, los científicos tienen un poder que los hace peligrosos. Al mismo tiempo el 38% dice que algunas personas poseen poderes síquicos. Prevalece el pensamiento esotérico.

Es inevitable que una población tenga cierto nivel de desconocimiento cuando apenas el 16.5% de los ciudadanos mayores a 15 años tiene educación universitaria. Pero en el caso de México la situación es peor, porque además de falta de información hay un desapego hacia los valores científicos.

Lo que la historia de la ciencia y el método científico nos han enseñado es que antes de dar algo por cierto hay que experimentar y poner en duda. Se trata de un ejercicio continuo de prueba que permite desechar dogmas y nunca descartar posibilidades.

La ciencia hace a las sociedades menos dogmáticas, prejuiciosas y crédulas. Gracias a ella puede decirse con toda certeza que los humanos son iguales sin distinción de sexo o raza.

Sería deseable contar con más mexicanos premios Nobel de ciencia. No tanto por el reconocimiento, sino porque sería reflejo de una sociedad más competitiva, más analítica y más culta. Publicado en El Universal.