Publicación independiente fundada el 15 de mayo de 2009.

Director: Luis Gerardo Martínez García
Contacto: sinrecreo@hotmail.com
WhatsApp: 2281133188

viernes, 8 de marzo de 2013


Testimonios de dos empleados del SNTE, a la averiguación previa sobre Gordillo
Se podría citar a Francisco Arriola, Héctor de Jesús Hernández y José Ángel Ibáñez

Gustavo Castillo García

El Ministerio Público Federal ha integrado a la averiguación previa que se instruye a Elba Esther Gordillo por lavado de dinero y delincuencia organizada, dos testimonios de empleados de la Secretaría de Finanzas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y busca confirmar información que ha llegado de manera anónima, en la que supuestamente se aportan datos de la distribución de dinero a dirigentes seccionales y familiares de la ex lideresa.

Las fuentes consultadas refirieron que en la averiguación previa UEIORPIFAM/016/2013 –integrada por personal especializado en delincuencia organizada– ‘‘ya se están determinando las personas a las cuales les resultará cita para que declaren en torno al desvío de recursos, como son Francisco Arriola Urbina, quien se desempeñó como tesorero de la organización y secretario de finanzas; Héctor de Jesús Hernández Esquivel, tesorero; José Ángel Ibáñez, ex secretario de finanzas, y el ex secretario general Rafael Ochoa, por ser las personas autorizadas para el manejo de las dos cuentas’’ de donde se transfirieron ilegalmente más de 2 mil 600 millones de pesos a Gordillo, explicaron colaboradores del procurador Jesús Murillo Karam.

Las fuentes refirieron que en diciembre pasado Alberto Bazbaz, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, dio parte a la Procuraduría General de la República (PGR) del descubrimiento de transferencias que partían del SNTE, y entonces la indagatoria se coordinó –por decisión de Murillo Karam– con Alfredo Castillo Cervantes, actual subprocurador de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo, ya que en años anteriores ambos habían trabajado en la procuraduría mexiquense.

Los hallazgos de las autoridades mexicanas se combinaron con solicitudes de información que fueron atendidas por agencias estadunidenses. Los datos de las propiedades de Elba Esther Gordillo en ese país, así como los pagos a sus tarjetas y transferencias internacionales que pasaron por ese sistema financiero, fueron entregadas al gobierno mexicano a través del agregado de la PGR en San Diego, California, y allí también ‘‘encontramos nombres coincidentes en los movimientos de capital’’, dijeron las fuentes consultadas.

En enero ya se tenía identificados a los ‘‘operadores’’ de la dirigente magisterial, Nora Guadalupe Ugarte Ramírez, Manuel Díaz e Isaías Gallardo, pero cuando se consignó el expediente y a la fecha, al Ministerio Público le faltan diligencias y pruebas que acreditaran jurídicamente que las personas autorizadas en el manejo de las cuentas 563701000001663 y 5637017000003616 de Banco Santander, auspiciaron los movimientos ilegales y, por esa razón, quienes se desempeñaron como tesoreros del SNTE, encargados de finanzas y dirigentes seccionales que han sido identificados como beneficiarios deberán comparecer para aclarar su participación en los movimientos financieros, dijeron los entrevistados.

Ayer, durante una entrevista radiofónica, el titular de la PGR fue interrogado en torno a los amparos solicitados por familiares y ex colaboradores de Gordillo Morales, entre ellos Francisco Arriola Urbina y René Fujiwara Apodaca, ex esposo y nieto de la lideresa; el funcionario contestó: ‘‘¿De qué se ampararon si no tenemos ninguna orden de aprehensión en contra de ellos?’’

Asimismo, Murillo Karam señaló que ‘‘tampoco hay, todavía’’, citatorios para declarar, y agregó que éstos se librarían ‘‘en caso de que surgiera y que hubiera algún indicio que nos diese con la pista o que nos pudiera conducir a una evidencia en ese sentido; (en ese caso) los citaríamos de inmediato, pero hasta este momento no hemos citado ni solicitado ninguna otra orden de aprehensión’’.

El procurador también informó que las declaraciones de Nora Guadalupe Ugarte están siendo analizadas: ‘‘Planteamos y fundamentamos evidencias y testimonios y estamos en el análisis de las cosas; apenas se abre el proceso y estaremos en condiciones de ver qué es lo que sucede y qué es lo que consideramos que debe tener la persecución o la solicitud de una orden de aprehensión; no tenemos todavía una opinión’’.

Precisó que la PGR trabaja en la investigación de ‘‘muchos cheques de caja, los cuales tengo que determinar quién los cobró, cuál fue el destino, pues aquí de lo que se trata es saber qué fue al sindicato, qué salió de él, qué es legal, qué es lícito y que es ilícito’’. Publicado en La Jornada


Participación femenina en la ciencia: de la danza al microscopio
SYLVIE DIDOU AUPETIT

En muchas escuelas del nivel medio superior (y, me imagino, en otros niveles educativos), los alumnos están celebrando el día internacional de la Mujer. Viendo en algunos establecimientos cercanos a mi casa a las niñas bailando, como en cualquier otro festival o conmemoración, ante los ojos de sus compañeros formados en filas de espectadores aparentemente complacidos, uno puede preguntarse cuál es la efectividad de la celebración.

La interrogante no es ociosa: si bien uno de los grandes logros del sistema educativo mexicano ha sido la incorporación de un porcentaje creciente de mujeres,  en todos los ciclos incluyendo la educación superior, desde los 70, persisten desigualdades cualitativas e incluso cuantitativas preocupantes. Según el Índice de Competitividad Mundial elaborado por el Foro Económico Mundial, México no cuenta con las capacidades científicas y de innovación correspondientes a su condición de desarrollo económico (país de renta media). Entre los factores que explican ese desequilibrio, está la  baja participación femenina en la economía y la ciencia, un indicador respecto al que el país ocupa un poco honroso lugar 121 de 144, según las cifras mencionadas en un reporte elaborado por el Instituto Mora para el CONACYT.

En lo que respecta a la incorporación de las mujeres al sistema nacional de Ciencia y Tecnología, el Atlas de la Ciencia en México muestra un panorama similar al general. Por el lado positivo, indica que, en el Sistema Nacional de Investigadores, su participación ha crecido desde 1984 (fecha en la que era casi nula) hasta un 31% en 2006 y un 34% en enero 2012. Pero también revela la permanencia de desigualdades añejas. Entre esas, destacan las profundas diferencias en su participación porcentual en las plantillas científicas por área del conocimiento. Si bien las mujeres representan casi el 50% de los investigadores nacionales en Humanidades, apenas  son el 10% de las ciencias físicas. Por nivel de escolaridad, el número de doctoras es menor al de sus homólogos masculinos, debido a que su ingreso a ese nivel educativo ha sido más tardío que el de ellos y desfasado con respecto de las pautas temporales de consolidación de los programas nacionales de doctorado. Su edad académica promedio, calculada a partir de los años de profesionalización después de la fecha de obtención del máximo grado de escolaridad, es menor a la de los hombres, probablemente debido a dificultades que no han sido superadas para combinar las exigencias del llamado ciclo vital con las de la profesionalización: la incompatibilidad entre ambas implica que ellas ingresen a una edad más avanzada que los hombres al SNI  y tengan un esquema de promoción interna entre las categorías más lento. Finalmente, los datos por entidades federativas demuestran que persisten variaciones territoriales en relación a ese modelo general: sigue siendo más fácil combinar la condición profesional de investigadora con la adscriptiva de género femenino en el Distrito Federal que en varios estados de la República.

Aunque se haya discutido el punto en Foros organizados por el propio SNI en Mayo 2010 y por la UAM en 2012, el CONACYT todavía no implementa una política deliberada, clara y suficiente que permita a las científicas combinar las exigencias, sobre todo de la maternidad (como crianza y acompañamiento y no sólo como embarazo) con las del desempeño y de productividad académica. Por ejemplo, no reconoce las problemáticas particulares de doctorados de calidad que incorporan a proporciones elevadas de mujeres procedentes de grupos vulnerables y/o en edad reproductiva. Sería indispensable revisar tanto el reglamento de las becas como los de promoción en el SNI y de evaluación de los programas del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad para empezar a atender una situación que, al parecer, sólo genera preocupación cada 8 de marzo.  Pero el CONACYT dista mucho de ser el único responsable de la situación y la composición por género de los integrantes del SNI sólo es un espejo de una desigualdad que arranca desde la primaria.

Si se quiere realmente que el sistema nacional de Ciencia y Tecnología sea más equitativo y crezca a los niveles que requiere el desarrollo del país, urge convocar a todas las Subsecretarias del ramo educativo, además del CONACYT, para que promuevan programas de incorporación de las niñas a la ciencia con becas de fomento y de retención para las más dotadas, que cubran de la primaria al doctorado. Urge que diseñen acciones de sensibilización para que los docentes y los responsables de las escuelas, desde la educación primaria hasta la terciaria, entiendan que la igualdad de género no va a poder ser alcanzada con bailables  sino que implica una acción cotidiana de generación y detección de capacidades científicas entre las mujeres, desde el actuar cotidiano en el salón de clases. Urge, por otra parte, que el CONACYT cuente con diagnósticos sobre la participación femenina en el sistema de ciencia y tecnología por área disciplinaria, institución y estado,  apoyado por otros organismos como la Academia Mexicana de Ciencia y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Urge que re-articule todos sus dispositivos de evaluación del desempeño individual e institucional en torno a la variable género. Finalmente y quizás más que nada, es indispensable que cuente con micro-diagnósticos sobre desigualdades de género en la ciencia para diseñar programas que ayuden a superar los obstáculos allí donde estén en lo concreto. El CONACYT muestra algunos indicios de una mayor sensibilidad a la problemática de la mujer en la ciencia (por ejemplo, la convocatoria para proyectos de investigación sobre mujeres, violencia y educación superior manejada por el CONACYT y el Inmujer en 2013 o el programa de atención a mujeres indígenas becarias de posgrado) pero los avances son embrionarios y localizados. En un contexto nacional en el que las acciones para el fomento a la equidad están presentadas como un eje central de la acción gubernamental en materia educativa, esos esfuerzos sueltos deben ser robustecidos, sistematizados y monitoreados. Si no es así, las niñas seguirán bailando y cantando…

* Investigadora de tiempo completo en el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación  y Estudios Avanzados  (CINVESTAV)


Alista Mancera análisis jurídico de UACM
REDACCIÓN
 
Ante el conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), en la que ayer fueron designados dos rectores, el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, dijo que mandó a hacer un estudio jurídico y que la semana entrante dará una posición oficial.

Este jueves, los opositores a la Rectora Esther Orozco aprobaron designar al filósofo Enrique Dussel como interino de la Rectoría, mientras que los consejeros que apoyan a la funcionaria la ratificaron.

“Nosotros vamos a reconocer en su momento, con la definición correspondiente, la conducción de la UACM en una sola persona.

“Obviamente, no podrá haber dos personas con las que se tengan este tipo de reconocimiento, somos respetuosos, reitero, del tema de la autonomía y por eso vamos a hacer este análisis cuidadoso, el análisis jurídico cuidadoso”, dijo Mancera.

El Mandatario capitalino dijo que pidió al Secretario de Gobierno hacer una evaluación jurídica en el contexto general, a fin de que a partir de la próxima semana se tenga una sola conducción.

- ¿Hoy no reconoce usted ninguno de los dos? -, se le preguntó.

“El reconocimiento no lo hace el Jefe de Gobierno, el reconocimiento o existencia de la figura de la Rectoría es un tema de la normatividad interna, entonces, simplemente hay que analizar cómo está esa normatividad, si no -digamos obstáculos jurídicos y eso es. Si el Consejo ha decidido quién es su Rector, pues ése es el que será”, respondió.

- El problema es que hay dos Consejos -, se le insistió.

“Sí, pero la normatividad, yo creo que tanto en los acuerdos previos como en la regulación de la vida interna es clara. Entonces, salvo que esto se coloque en controversia, que ese es el punto en donde he pedido el análisis, pues nosotros tendremos que estar con lo que se haya determinado”, dijo.

Publicado por Reforma

En votación secreta eligen a Dussel como rector de UACM
El filósofo acepta la responsabilidad
El Consejo Universitario que le confirió la responsabilidad es legítimo, señala
Formalizarán nombramiento en el plantel Del Valle

Alejandro Cruz

Luego de ser electo rector interino de la Universidad Nacional Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el doctor Enrique Dussel Ambrosini manifestó que acepta la responsabilidad que le confirió el tercer Consejo Universitario (CU) instalado el pasado 29 de noviembre, por considerar que dicho órgano es legítimo.

En breve entrevista con este diario, el filósofo señaló: yo creo que esa elección es legitima, lo que no significa que no pueda ser objetada por algunas personas. Agregó que, de darse ese caso, se haga con base en argumentos sólidos.

Sobre la ratificación de Esther Orozco Orozco como rectora de la universidad por consejeros afines a ella, Dussel Ambrosini reiteró que él no va entrar en controversias y que dicho acto a mí no me toca juzgarlo

Una vez formalizada la designación del fundador de la filosofía de la liberación, el CU le hará entrega del nombramiento del cargo, que ocupará hasta mayo de 20014, hoy por la tarde, en un acto protocolario que se llevará a cabo en el auditorio del plantel Del Valle de esa universidad. Esto último, pese a que en la madrugada de ayer, un grupo de personas vandalizó el vestíbulo de dicho espacio al quitar plafones y la alfombra, señalaron integrantes del llamado Movimiento en defensa de la legalidad en la UACM.

A dicho evento fueron invitados los titulares de la Secretaría de Gobierno capitalino, Héctor Serrano Cortés; de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Manuel Granados Covarrubias, y el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, quienes participaron como coadyuvantes en la solución del conflicto, además de académicos de distintas instituciones de educación superior.

Alrededor del mediodía de ayer, al reiniciarse la quinta sesión extraordinaria del CU, declarada permanente el pasado lunes, se presentaron las candidaturas para rector interino de los doctores Enrique Dussel y Jesús Remus Galván, éste último profesor investigador de la UACM.

Luego de una ronda de 11 participaciones de los 26 consejeros universitarios presentes, la mayoría destacando la trayectoria académica e intelectual del filosofo, además de la lectura de una carta de apoyo a su candidatura firmada por 150 profesores investigadores, según dijo el secretario general del CU, Carlos González, el pleno del órgano inició el proceso de votación secreta.

Así, Dussel Ambrosini resultó electo con 24 votos a favor, mientras los otros dos fueron nulos, uno de ellos dirigido Jesús Remus Galván, que tuvo que ser desechado debido a que se escribió incorrectamente su nombre. De la votación dio fe un notario público, así como de la ratificación de la victoria de Dussel Ambrosini, con la aprobación por unanimidad del punto de acuerdo en el que se le designó como rector interino.

La elección del doctor en filosofía e historia fue recibida con aplausos de integrantes de la comunidad universitaria que acudieron a la sesión realizada en el auditorio del plantel Centro Histórico y que festejaron el resultado de la votación al grito de autonomía, educación y libertad. Con Dussel, con Dussel, la autónoma de la ciudad.

En la sesión, el CU también designó como encargados de despacho de las oficinas del abogado general, contraloría y tesorería a Federico Anaya Gallardo, Francisco Alcántara Negrete y Carlos García Neri, respectivamente, quienes, según los puntos de acuerdo aprobados, tomarán posesión de sus cargos el próximo lunes. Publicado en La Jornada


Las maestras, la maestra
Gabriela Rodríguez

Con descomunales las desigualdades que existen hoy, a más de 100 años de que la dirigente alemana Clara Zetkin invitara a celebrar, en la segunda Conferencia Internacional Socialista de Copenhague, un día dedicado a los derechos de las mujeres trabajadoras. Porque la agenda del feminismo es una agenda contra las desigualdades todas, y resulta increíble que todavía hoy tengamos que subrayar la manera en que la discriminación hacia el sexo femenino sigue impactado las condiciones en que viven las mujeres.

Hay una mayoría de mujeres docentes, no sólo porque la cultura valora la educación de los niños como una extensión del rol materno, sino en particular porque sigue concentrándose el trabajo doméstico en ellas, y al considerar que el horario de las escuelas es menor al de otros empleos, resulta una opción para muchas mujeres, aunque no sea esa su vocación. El porcentaje de docentes del sexo femenino es amplísimo en los primeros niveles de la educación básica y va disminuyendo conforme se avanza de grado, hasta alcanzar menos de la mitad en los niveles más altos: en el nivel prescolar 97.9 por ciento son mujeres educadoras, en primaria 65.9 por ciento, el porcentaje en secundaria es de 47.2, mientras que en bachillerato y normales es de 44.

Gran cantidad de esas maestras trabajan en las áreas rurales, muchas de las cuales he tenido oportunidad de conocer en los proyectos que trabajo. Ellas reciben un ingreso de 4 mil 500 pesos mensuales y están conscientes de que ese ingreso es muy bajo, lo aceptan porque el horario es corto, de cuatro a cinco horas diarias, lo cual les permite recoger a sus hijos, llegar a hacer la comida, ayudar a las tareas, limpiar la casa y demás. Algunas dejaron de trabajar en las escuelas cuando se hicieron madres, así que cuando crecieron sus bebés o cuando se separaron regresaron a solicitar trabajo, pero entraron en una competencia desventajosa frente a las y los docentes que ya tenían años de experiencia, lo cual algunas veces las llevó a tomar grupos escolares sin plaza y con mínimas condiciones salariales. Hay otras docentes que también trabajan en las zonas rurales y semiurbanas pero ganan el doble (como 8 mil pesos) y tienen plaza, algunas de ellas me contaron que lo lograron porque decidieron participar todo el año, incluyendo los fines de semana, en las jornadas electorales del candidato que les asigna el supervisor de la SEP o del SNTE, y así pudieron acceder a esa significativa recompensa.

Después de la captura de la maestra –aquí el singular toma el significado de ex líder del SNTE–, se habla de un desfalco de 2 mil millones de pesos. Lo más significativo: los invirtió Elba Esther en propiedades lujosísimas, diamantes y obras de arte; además se han pagado cursos en California sobre técnicas electorales a secretarios de las secciones sindicales. Tan sólo en tiendas de ropa señalan 22 pagos por más de 2 millones de dólares a su tarjeta de crédito por compras en Neiman Marcus. Nadie como la maestra nos ha enseñado tanto sobre marcas de ropa internacionales, un saber tan sustancial para el desarrollo de las niñas de México: ¿tal vez puedan llegar a ser secretarias de Estado, primeras damas o senadoras? Que son quienes usan esas marcas, además de Mónica Arriola Gordillo, la hija de la maestra y actual secretaria de la Comisión de Derechos Humanos e integrante de la Comisión para la Igualdad de Género.

Todas las mujeres deberíamos exigir que confisquen los bienes de la maestra, y de tantos otros políticos defraudadores, para que se dirigieran esos fondos a mejorar las condiciones laborales de las mujeres. Ampliar el horario de las escuelas puede ser un beneficio para las maestras: ellas podrían ganar más por las horas extras, y el resto de las madres podrían acceder a trabajos de horarios más largos y mejor pagados, mientras sus hijos atienden las clases. Todos los candidatos, incluyendo a EPN, se comprometieron a abrir escuelas de tiempo completo; creo que para que se cumpla, se podría atacar la corrupción en todos los frentes, y recuperar los recursos del Estado.

Porque el tema educativo y económico es clave para el crecimiento de las mujeres y para el desarrollo de las sociedades. Aunque todos los candidatos se comprometieron con una agenda de género, hasta hoy no parece ser una prioridad, ni en el ámbito nacional ni en el local. Importante, que las mujeres de Morena decidan organizar este 8 de marzo una manifestación en Hacienda para evitar que se incremente el IVA a la comida y las medicinas; y que las feministas de la ciudad de México decidimos declinar la invitación a la celebración organizada por el Instituto de las Mujeres del DF, porque Miguel Angel Mancera no ha respondido a múltiples llamados para acordar la agenda de género de esta ciudad.

En el Día Internacional de las Mujeres quiero dedicar esta colaboración a las maestras de las escuelas de México.


Mujeres conquistan espacios educativos, pero mantienen rezago

KARLA GARDUÑO
En los últimos 40 años las mujeres han llevado a cabo una creciente conquista de espacios en todos los niveles educativos. El porcentaje de aquellas que no han pasado por la escuela bajó de 43.9 a 8.1 por ciento entre 1960 y 2010; sin embargo, en comparación con los hombres, ellas siguen siendo las que menos estudian.

Las cifras históricas que registra el INEGI demuestran un claro avance en cuanto a la cobertura educativa tanto en hombres como en mujeres, pero siguen siendo ellos quienes tienen mayor acceso a las aulas, especialmente cuando se trata del nivel superior.
Aunque se mantiene bajo, el porcentaje de mexicanos que cursan la universidad ha pasado de 1 a 16.5 por ciento entre 1960 y 2010. En el caso de los hombres, el porcentaje que hoy cuenta con nivel superior es de 17.2 por ciento, mientras que en el de las mujeres es del 15.0 por ciento.

La creciente cobertura universitaria ha repercutido en la cantidad de personas que optan por las carreras técnicas y comerciales, las cuales siguen siendo una opción más socorrida entre mujeres que entre hombres. Entre el 2000 y el 2010, el porcentaje de los jóvenes que cursan este tipo de carreras pasó de 2.7 a 1.5 por ciento, mientras que en el caso de las jóvenes disminuyó de 7.1 a 4 por ciento; es decir, ellas mantienen un porcentaje mucho mayor.

Más pobreza, menos espacio para las mujeres
El porcentaje de mujeres alfabetizadas es siempre más bajo que el de los hombres. En el año 2000, el 92.5 por ciento de los hombres de más de 15 años sabían leer y escribir, mientras que en el caso de las mujeres este porcentaje era sólo del 88.6 por ciento.

En el 2010, la alfabetización creció, pero la diferencia entre sexos continúa. El porcentaje de los hombres que saben leer y escribir era del 93.7 por ciento y el de las mujeres de 91.1 por ciento.

En las entidades más pobres la diferencia entre sexos se agranda y supera los 5 puntos porcentuales. En Chiapas, por ejemplo, el 86 por ciento de los hombres saben leer y escribir, mientras que en caso de las mujeres el porcentaje es de 77.5 por ciento. Lo mismo en Guerrero; el porcentaje de los hombres es de 85.4 y el de las mujeres de 79.8 por ciento. En Oaxaca, otra de las entidades con bajo desarrollo económico en el país, el porcentaje de los hombres alfabetizado es de 87.3 y el de las mujeres 79.4 por ciento.

Los retos de cobertura educativa en México son grandes, especialmente en niveles de media superior y superior; sin embargo, igual de grande es el reto de superar la inequidad en el acceso que hombres y mujeres tienen a la escuela. Publicado en Educación a debate

jueves, 7 de marzo de 2013


Chuayffet pide a legisladores fortalecer reforma educativa
Con la finalidad de alcanzar calidad y eficacia educativa, el titular de la SEP llamó a desterrar los abusos y consolidar la educación popular a través de una transformación que va más allá de las cinco modificaciones constitucionales

Justino Miranda / Corresponsal | El Universal

El secretario de Educación, Emilio Chauyffet Chemor informó a los legisladores del país que el propósito de la reforma constitucional es alcanzar una transformación educativa y niveles de eficiencia como Finlandia, pero además "desterrar abusos pero también cambiar usos", en alusión al encarcelamiento de la maestra Elba Esther Gordillo.

En la segunda asamblea de la Conferencia Permanente de Congresos Locales (Copecol), Chuayffet pidió a los legisladores del país fortalecer la reforma educativadesde las entidades federativas para alcanzar la calidad en la educación.

En este contexto aludió la reforma de 1982 cuando el entonces titular de la SEP, Jesús Reyes Heroles anunció una "revolución educativa" basada en la máxima de "desterrar abusos.

Sin nombrar a la ex dirigente magisterial, Chuayffet dijo que la reforma educativa tiene el propósito de "desterrar los abusos generados en un largo proceso histórico cambiando los usos que no sirven y consolidando los que sirven en la educación popular".

Chuayffet Chemor fue acompañado del gobernador Graco Ramírez para participar en la segunda asamblea de la Copecol, con la conferencia magistral "La Reforma Educativa", donde citó que para integrar el Instituto Nacional de Evaluación se consultará a los maestros de forma individual y no gremial.

Después en la sesión de preguntas el secretario escuchó desde apoyos de diputados provenientes del Estado de México hasta quejas de legisladores del Estado de Oaxaca.

Ita Ortiz Silva, diputada por el PT en el Congreso de Oaxaca, prácticamente arrebató la palabra a uno de sus homólogos para gritar a Chuayfet Chemor que el gobierno federal debe respetar los estándares de evaluación.

Le dijo que también deben considerar las diferentes condiciones socio económicas entre una entidad y otra. Luego habló en dialecto y pidió respuesta del secretario de Educación Pública.

La contestación fue casi en el mismo ánimo que utilizó la diputada oaxaqueña. "Va a sonar como una grosería pero hay estados que de 200 horas solo tienen 80 y eso es un crimen. Requerimos de la colaboración de los maestros", respondió Chuayfet Chemor.

En su exposición el Secretario de Educación advirtió que la Reforma Educativa no concluye con las cinco modificaciones constitucionales sino que requiere de otros cambios a considerarse en la legislación secundaria y en las leyes estatales para consolidarla.

"Que nadie piense y que nadie sea ingenuo para suponer que con estos cinco puntos ya cambio la educación mexicana", dijo.

Puntualizó que en caso de que los maestros resulten reprobados en la evaluación tendrán que tomar cursos de capacitación.

Además, añadió, en la legislación secundaria que se instrumente se va a prohibir las cuotas escolares obligatorias, a fin de evitar que se condicione la inscripción, el examen o la entrega de documentos.

bl


La SEP, cómplice de Elba Esther
VÁLEK RENDÓN

No hay quien pueda defender el enriquecimiento ilícito de Elba Esther Gordillo, la ex presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) que está ahora en la cárcel, pero está claro que para desviar 2 mil 600 millones de pesos se requiere de una gran ayuda.

Junto con Gordillo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) es responsable del daño causado al patrimonio de los maestros mexicanos. Y es que es precisamente la autoridad educativa la que descuenta en promedio 100 pesos al mes a cada uno de los más de un millón 200 mil maestros que hay en México para depositarlos en las cuentas del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del SNTE. Al hacer lo anterior, la SEP abre la puerta para el uso discrecional del dinero.

La Ley Federal del Trabajo dice que las cuotas gremiales sólo se deducirán del salario del trabajador cuando su sindicato incluya en los estatutos que la autoridad recolectará los recursos –situación que contempla el SNTE–, lo cual es un abuso, pues cada individuo debe tener control absoluto de su dinero.

Además, en México no se les da la oportunidad a los maestros de afiliarse al sindicato de su preferencia. Cuando una persona recibe una plaza como docente, en automático pertenece al SNTE y comienza a aportar para pagar los lujos de la cúpula sindical.

Todo ello tiene su origen en el decreto de 1946, donde se establece que el SNTE es el único interlocutor de la SEP para cuestiones laborales. Desde hace años, la sociedad civil en el país ha exigido que el gobierno federal derogue este acuerdo, pero hasta ahora ninguna autoridad se ha pronunciado por romper el uso político que se le da al magisterio mexicano.

Después del encarcelamiento de Elba Esther, si la SEP no deroga ese acuerdo, será una señal fidedigna de que fue sólo una jugada política para hacer a un lado la altanería de “La Maestra”. Lo relevante ahora es que la SEP deje de quitar su dinero a los maestros y acepte como representantes magisteriales a otras asociaciones de trabajadores. De no hacerlo así, la SEP seguirá siendo cómplice del robo descarado en contra de los maestros.

*Periodista.


Boleta de calificaciones
Manuel Pérez Rocha

La boleta de calificaciones escolares se coló al centro mismo de la política nacional. Ignorante, le dijo Elba Esther Gordillo al secretario Chuayffet, quien afirmó terminante: No hay marcha atrás, la decisión de la reforma educativa se tomó desde el poder constitucional. Uno de los asuntos, materia aparente de ese rudo intercambio entre ambos personajes, son los exámenes, evaluaciones, calificaciones y certificados de los estudiantes, regulados desde agosto pasado por el acuerdo 648 de la SEP calderoniana. Dicho acuerdo, anunció el flamante secretario priísta, se derogará, y este anuncio fue parte del pretexto de la violenta explosión de la lideresa.

En el conflicto del gobierno federal con la ex lideresa del SNTE la educación es accesoria: este conflicto evolucionará de conformidad con la estrategia definida por el bloque de intereses que gobierna este país (el capital corporativo), para el cual lo fundamental está en las reformas estructurales pendientes, en especial la energética (incluyendo Pemex y telecomunicaciones), medulares en su ambición de extender sus negocios. Allanar el terreno para esas reformas con un mensaje de fuerza al país entero y sobre todo controlar al magisterio disidente son, sin duda, los objetivos de fondo de la indebidamente llamada reforma educativa. Pero no podemos pasar por alto que el asunto de la boleta de calificaciones, materia del acuerdo 648 de la SEP, que apareció como un pretexto para ese rudo enfrentamiento, es de enorme trascendencia para la educación.

Esta es ocasión para reiterar que los exámenes, los certificados y las boletas de calificaciones no son una cuestión meramente administrativa o legal, tienen repercusiones pedagógicas, consecuencias educativas. Un factor negativo en la eficacia de la educación son las mal llamadas calificaciones, en las cuales se materializa el valor de cambio de los conocimientos; este valor de cambio se impone sobre los valores de uso (en la educación básica el principal es la satisfacción de la curiosidad innata de los niños), destruye la motivación intrínseca esencial para estudiar y aprender, y corrompe la relación del maestro con los estudiantes. Maestro, ¿eso va a venir en el examen?, es la primera pregunta de los estudiantes cuando el maestro empieza a exponer algún tópico; el interés del estudiante en la clase dependerá de la respuesta.

Los procedimientos de evaluación y certificación de los conocimientos de los estudiantes constituyen parte central del llamado curriculum oculto, eso que se aprende en la escuela no tanto por lo que se dice, sino más bien por lo que se hace y se ve. Este curriculum oculto es un factor determinante del desarrollo de valores y actitudes en los estudiantes, e incluso condiciona las posibilidades reales del curriculum formal, visible, centrado en el desarrollo de conocimientos y habilidades (como la lectura y las matemáticas, que tanto preocupan). El curriculum oculto, y en particular el que se transmite a través de los procesos de evaluación y certificación de los conocimientos, comprende aspectos tan importantes como la valoración que del conocimiento mismo hacen los estudiantes, y por tanto la fortaleza de su motivación para aprender.

El acuerdo 648 de la SEP, condenado ya a muerte por el secretario Chuayffet, pretendía (con graves desatinos) poner al día los mecanismos y criterios de evaluación y certificación de conocimientos de los estudiantes del nivel básico. El contenido de ese acuerdo, y en general las normas y procedimientos que regulan las evaluaciones, calificaciones y certificaciones en la educación básica, deben revisarse a fondo, de manera que esos procedimientos y sus resultados contribuyan a mejorar y enriquecer la educación y no a deteriorarla como ocurre hora.

El paso que debe darse es radical: deben eliminarse las llamadas calificaciones (o acreditaciones, en el lenguaje del acuerdo 648), establecerse procedimientos que distingan y separen lo más posible los procesos educativos respecto de los procesos de certificación, y reducir éstos a los casos justificados. Las evaluaciones escolares deben servir para orientar la educación, para apoyar los afanes de los maestros y estudiantes, y para ello deben traducirse en resultados únicamente cualitativos ¿De qué sirven las mal llamadas calificaciones (con número o disfrazados con un letra)? ¿De qué sirve decirle a un estudiante que sacó seis o s? ¿Qué puede hacer con ese dato? La única utilidad de las calificaciones es administrativa: permiten clasificar a los estudiantes y tomar decisiones, en general arbitrarias, respecto de su futuro escolar. Por supuesto, también sirven para que, en algunos casos, los padres de familia se vanaglorien porque su hijo es un niño de dieces, o se avergüencen porque no lo es.

Cuando los certificados son necesarios, porque son útiles para propósitos administrativos, legales o de otra naturaleza (pues no son útiles para la educación en sí misma), conviene que se otorguen sólo al final de los ciclos escolares. Pero asegurando, en lo que falla el acuerdo 648, que no contradigan los propósitos educativos que ahí mismo se definen: a) la participación activa del alumno en su formación y la constante comunicación con él sobre sus avances y posibilidades de mejora; b) evaluar con enfoque formativo, a partir de los aprendizajes esperados y las competencias establecidas en el currículo nacional; c) considerar y atender las necesidades específicas de los alumnos y de los contextos en los que se desarrollan; d) fortalecer la retroalimentación entre docentes, alumnos, padres de familia o tutores; e) desarrollar una intervención pedagógica oportuna para garantizar el logro del aprendizaje, de tal forma que la enseñanza se ajuste para mejorar el desempeño del alumno, y f) en general, concentrar todos los esfuerzos en mejorar la práctica docente y el desempeño de los alumnos. Estas definiciones de la SEP son acertadas (al margen de su mediocre lenguaje).

Sin duda el acuerdo 648 debe derogarse, pero la SEP debería convocar a una seria discusión de estos temas esenciales para iniciar una auténtica reforma educativa. Los maestros disidentes, principalmente los que militan en la CNTE, han pugnado durante más de 30 años por la democratización de su sindicato. Se han topado con la oposición del Estado, cómplice de la lideresa ahora encarcelada. También han pugnado por una reforma educativa de avanzada. Constituyen un interlocutor que el gobierno federal no puede ignorar.

Denuncia de la CNTE
Laura Poy Solano

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) presentará el próximo 15 de marzo una denuncia contra Elba Esther Gordillo Morales por despojo, confirmaron dirigentes sindicales, quienes señalaron que la acción judicial se realizará en el contexto de una movilización nacional contra la reforma educativa.

Francisco Bravo, secretario general de la sección 9 del Distrito Federal, señaló que el acuerdo se alcanzó en la asamblea nacional representativa para ‘‘denunciar todos los actos de corrupción’’ en que incurrió la ex lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), quien enfrenta cargos por delincuencia organizada y uso indebido de recursos de procedencia ilícita.

Se aprobó que encabece la denuncia la sección 22 de Oaxaca, al ser la representación sindical con reconocimiento estatutario que agrupa a poco más de 75 mil docentes de educación básica y personal de apoyo. Sin embargo, se puntualizó que maestros del Distrito Federal y Michoacán se sumarán a la denuncia ante autoridades competentes para exigir que se sancione a Gordillo Morales, pero también a quienes ‘‘junto a ella han robado durante décadas las arcas sindicales’’.

La CNTE agregó que el próximo 15 de marzo se convocará a una movilización nacional para exigir la derogación inmediata de las reformas a los artículos tercero y 73 constitucionales que modifican, entre otros temas, los mecanismos de selección, ingreso, promoción y permanencia en el servicio docente.

Finalmente, Bravo señaló que continuará la jornada nacional de lucha y de amparos en contra de las modificaciones constitucionales, pues pese al ‘‘elbazo no vamos a detener la lucha por la defensa de la escuela pública’’. Publicado en La Jornada


Murillo no descarta añadir cargos a Gordillo Morales
Rosa Elvira Vargas

El titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, consideró ‘‘muy posible’’ añadir cargos a la ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo Morales, y dio a conocer el ‘‘descongelamiento’’ de las cuentas de esa agrupación, mas no de aquellas que no tienen que ver con la operación del sindicato.

El funcionario confirmó también la atracción por la PGR de las investigaciones al ex gobernador de Tabasco Andrés Granier, por desfalco: ‘‘La acabo de atraer (la indagatoria), acabo de pedirla; a las 2 de la tarde de hoy (ayer) se supone que me llega’’, declaró.

La nueva administración de Tabasco, a cargo de Arturo Núñez, casi desde su arribo denunció faltantes presupuestales en la gestión de su antecesor por casi 2 mil millones de pesos e interpuso las denuncias correspondientes ante la PGR y la Secretaría de la Función Pública. Asimismo, ha circulado información según la cual la hija del ex gobernador Granier tuvo en sus cuentas personales montos hasta por 3 mil millones de pesos.

Entrevistado en Los Pinos, Murillo Karam confirmó la participación de la PGR en este tema y ofreció dar información en cuanto reciba el expediente respectivo. Pero respecto del caso Gordillo, no descartó agregar nuevos cargos en su contra: ‘‘Es muy posible, pero no me hagan adelantar cosas que van en la averiguación’’, pidió.

–¿Se investigará a más personas? –se le preguntó.

–Investigamos en función de los hechos que vamos viendo y del análisis determinaremos si hay alguien más a quien consignar; en caso de que no, también. Apenas se abre el proceso.

–¿El ex esposo de la maestra y también ex tesorero del SNTE (Francisco Arriola) ya ha sido llamado a declarar?

–Usted quiere que involucre a gente. No voy a hacerlo; sería un gravísimo error que atentaría contra la presunción de inocencia.

–Él manejaba el dinero...

–Hasta ahorita la averiguación es la que ustedes conocen. Y a partir de este momento el proceso es público, así que van a irse enterando de qué sucede.

–El Presidente dijo que se aplicará la justicia por igual. ¿Irán detrás de otros líderes sindicales?

–Nosotros no vamos detrás de nadie, porque sería prejuzgar. Actuamos en función de hechos cuando encontramos que sean delictivos. Lo que dijo el Presidente es que quien los haya cometido tendrá que ser sometido a la ley, y es lo que haremos.

–Hay hechos públicos sobre líderes sindicales...

–Hay mucha diferencia entre lo que es público y lo que tiene evidencia de delito. Tengo que ser muy cuidadoso; se requiere iniciar una averiguación previa que tiene muchas cuestiones legales. Hacer una declaración en ese sentido simplemente sería un grave error del procurador, porque él tiene que llegar, cuando se presenta una denuncia, con los elementos suficientes para que el juez pueda actuar.

Murillo Karam dijo no tener precisión de cuántos cateos se han realizado en las propiedades de Gordillo. Respecto de la suerte de las propiedades inmobiliarias de la ex dirigente precisó: ‘‘Debemos determinar con precisión qué tipo de adquisición se dio, porque hay varios procedimientos que se pueden utilizar para ello: extinción de dominio, abandono... hay varios caminos’’.

Respecto del congelamiento de las cuentas del SNTE, precisó: ‘‘Todas las que no se requieran para la operación del sindicato –tampoco se trata de paralizarlo– están congeladas’’.

–Se decía que por ello (a los trabajadores) no se les había pagado la última quincena...

–Son las que hemos venido abriendo. Primero las congelamos todas. Ahora hemos venido abriendo las que requieren este tipo de pagos... y con los necesarios para que el sindicato sobreviva. Al sindicato tenemos que darle el mismo apoyo siempre. Publicado en La Jornada

Preocupa al SNTE negociación salarial en varias entidades
REDACCIÓN

Dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) señalaron que por primera vez en 23 años, los gobernadores están demandando la cancelación de la segunda fase de la negociación salarial que se realiza en cada entidad, e impacta –a través de al menos 400 prestaciones– a un millón 400 mil trabajadores de la educación.

Pese a que se mantiene en ‘‘total hermetismo’’ la discusión de una estrategia para afrontar la crisis interna, señalaron que ‘‘hay nuevos focos rojos en los estados’’, pues señalaron que sin la posibilidad de alcanzar acuerdos en cada entidad, ‘‘quienes sentirán el impacto en sus ingresos son los maestros de base’’.

Fuentes del gremio, quienes solicitaron el anonimato, no descartaron que en diversas regiones del país –en particular donde la negociación con los gobernadores es ‘‘más jugosa’’– se desaten condiciones de ‘‘inestabilidad, porque no todos los beneficios en aguinaldos, días económicos, compensaciones y bonos de productividad se pactan en la mesa nacional’’.

Luego que versiones internas señalaron que al menos siete integrantes del comité ejecutivo nacional habrían solicitado el amparo de la justicia para evitar la ejecución de una posible orden de aprehensión –entre ellos René Fujiwara, Silvia Luna, Evelia Sandoval, Mierna Isabel Saldívar y José Nieves–, a quienes se habría sumado Fernando González Sánchez, ex subsecretario de Educación Básica y yerno de Elba Esther Gordillo. Ante ello, los mentores señalaron que la ‘‘presión en los estados es muy fuerte’’. A nivel nacional, indicaron, continúan las mesas de negociación con la Secretaría de Educación Pública, con la que se reunirán hoy, pero ‘‘aún sin definiciones’’.

Explicaron que ‘‘entró en crisis la fórmula para distribuir el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB), pues le dan más recursos al que aporta más a educación y se otorga menos a los estados que no tienen para invertir’’.

El golpe ‘‘se va a resentir en los compañeros de base y va a generar inestabilidad’’, destacaron dirigentes, quienes explicaron que las negociaciones salariales en los estados representaban la entrega de ‘‘bonos y estímulos especiales’’ para los docentes, pero también ‘‘condiciones específicas de trabajo’’.

En muchas entidades, indicaron los maestros, las prestaciones más importantes no forman parte del catálogo institucional de puestos porque ‘‘se dejaron fuera prestaciones que incluso aparecen con una categoría de compensación, pero cubren la doble plaza de un mentor’’.

El problema es que los gobernadores ‘‘no pusieron los recursos estatales para cubrir estas prestaciones –que varían en cada entidad– y en la mayoría de los casos usaron recursos del fondo de aportaciones para hacer frente a esos compromisos o usaron partidas federales, lo que ha generado crisis financiera’’. A las condiciones de ‘‘precariedad en la negociación salarial’’, indicaron, se suma una ‘‘verdadera sicosis’’ en la cúpula sindical, pues fuentes del gremio señalaron que ‘‘existe mucha preocupación ante posibles órdenes de aprehensión y continúa la solicitud de amparos”.

Las instalaciones del SNTE en la capital reabrieron sus puertas, pero sólo acudió personal administrativo, pues los miembros del comité ejecutivo nacional no asistieron a sus oficinas, luego de que trascendiera que mantenían un encuentro para continuar trabajando una estrategia.

En tanto, dirigentes estatales señalaron que la indicación es informar que ‘‘por el momento no hay dinero’’, pero muchos sectores magisteriales de las secciones sindicales ‘‘ya se están preguntando dónde quedó el fondo de resistencia’’, y por cuánto tiempo se podrá ‘‘operar, pues no hay claridad si habrá dinero suficiente para aplicar las decisiones de la cúpula’’.

Publicado por La Jornada


UACM, con dos rectores; nombran interino a Dussel
REDACCIÓN

El conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) escaló un peldaño más y ahora la institución cuenta con dos rectores, luego de que Enrique Dussel fue nombrado Rector interino por la fracción del Consejo Universitarios opositora a Esther Orozco.

En sesiones paralela, la fracción opuesta a Orozco designó por mayoría de 24 a 2 al Doctor Enrique Dussel como nuevo representante legal de la UACM, mientras que Esther Orozco rechazó la legalidad y legitimidad de dicho nombramiento.

En la sesión de la fracción de consejeros universitarios afines a Esther Orozco se instruyó al abogado general, José de Jesús Izquierdo, a analizar y ejecutar cualquier acción jurídica necesaria en contra de cualquier persona o autoridad que desconozca el cargo de la rectora o de los funcionario de la administración central.

Esto, según la explicación del propio Izquierdo, incluiría denunciar penalmente al propio Enrique Dussel por participar en un acto ilegal y usurpar funciones que no le corresponden.

La designación de Dussel como Rector interino es considerada ilegal por el abogado general, debido a que los consejeros que lo hicieron tienen suspendidos sus derechos al
interior de la institución por ostentarse como tales sin contar con documentos que los acreditan.

La fracción del consejo afín a Esther Orozco prevé marchar desde el centro cultural Casa Talavera, en el barrio de La Merced, hacia la sede de la Suprema Corte de Justicia Nacional (SCJN), en exigencia de “justicia”.

Publicado en El Universal



Ahora viene lo bueno
LUCRECIA SANTIBAÑEZ

Como ya lo han dicho otros observadores del tema, ahora que la reforma constitucional en materia educativa es un hecho, se espera que el Congreso considere los cambios necesarios a la ley secundaria, es decir, la ley que determinará los detalles técnicos y específicos para poder llevar a cabo lo establecido en la reforma constitucional.

Según la investigación más reciente, las medidas más efectivas para medir qué tan bien o mal está haciendo un docente su trabajo combinan insumos de al menos tres fuentes: observaciones de la práctica docente en el aula, puntajes de ganancia educativa o “valor agregado” y encuestas a los alumnos sobre su percepción del docente.

A continuación describo algunas acciones clave desde el punto de vista técnico que habría que considerar para lograr un sistema de evaluación más confiable, creíble y que apoye y motive la mejora docente.

Instituir un mecanismo para ir recolectando datos socio-económicos de los alumnos que permitan un cálculo de ganancia educativa docente. Esto puede hacerse en la recolección de datos anual que hace cada centro escolar sobre los alumnos, vía las formas de inscripción. No hace falta preguntar mil cosas. Se puede comenzar por preguntar por la educación de los padres, si el alumno asistió o no a preescolar, algunas preguntas que puedan usarse para construir un índice económico (por ej. artículos en el hogar, etc.), si el alumno habla otra lengua (incluyendo lengua indígena) y si ha reprobado algún grado anterior.
Si uno de los grandes objetivos de EPN es meter computadoras en las escuelas, valdría la pena que al menos una de estas computadoras pudiera servir para captura de datos de control escolar en línea (o al menos electrónicos). Algunos estados que han sido punteros en el tema de recolección y uso de datos podrían liderear este ejercicio piloto.
Instituir un mecanismo para ligar año con año los resultados de ENLACE de los alumnos con el maestro que tuvieron (al menos la mayor parte del año).
Diseñar uno (o varios) programas piloto acompañado de un estudio riguroso para ensayar diversas formas de obtención de observaciones de la práctica. Esto incluye videograbción y codificación externa así como modalidades en las que participe el director, los ATPs y otros maestros “mentores”.
Hacer pilotaje de encuestas a alumnos y cruzar con información de otras fuentes (observación, ganancia educativa) para ir refinando un instrumento que logre captar la práctica docente desde el punto de vista de los alumnos.
Pensar en el papel que pueden jugar los institutos estatales de evaluación educativa (donde se hayan constituido) así como las direcciones de evaluación estatales en la orquestación de esta reforma. En el pasado la mayoría de estos institutos se han limitado a aplicar la prueba ENLACE y algunas otras pruebas estatales. Si México decide moverse hacia un sistema más comprensivo e integral de evaluación de la docencia, los cuerpos evaluadores estatales tendrán que jugar un papel más prominente y contar con los recursos (humanos, técnicos y financieros) para llevarlo a cabo.
Cualquier ejercicio de evaluación docente conlleva riesgos importantes. De hecho, la reforma en esta materia puede quedarse en la tinta únicamente si no se cuida muy de cerca su instrumentación. El tema de evaluación docente va más allá de ponerles un examen a los maestros y dejarlo ahí. Es mucho más complejo. Por lo tanto, hay algunas consideraciones que vale la pena que la SEP y otros actores tengan presentes:

El diseño de la evaluación es muy importante. Por lo tanto, su diseño y proceso de administración debe trabajarse con el debido tiempo. De preferencia deben realizarse pruebas piloto del instrumento durante al menos un año, en un ambiente sin consecuencias (“no-stakes”) para refinarlo y adecuarlo. Idealmente, se realizarían varias pruebas piloto donde se contrasten diversos enfoques y métodos y que sean realizados por distintos grupos de académicos y en diferentes contextos.
Es muy importante que la evaluación tenga credibilidad. Para esto es importante hacer una consulta con diversos actores, y en reuniones estatales para el diseño del sistema. Es primordial que en el ejercicio piloto participen diversos grupos (académicos, autoridades educativas, maestros, supervisores, etc.) en su diseño y evaluación.
Es importante que el ejercicio sea transparente y que puedan hacer recomendaciones diversos actores/sectores. Para ello, es importante que los resultados de los ejercicios de consulta sean difundidos y discutidos ampliamente. En otras palabras, la estrategia de evaluación docente necesita ir acompañada de una estrategia muy importante de comunicación.
En artículos futuros hablaré de otros componentes clave de la reforma: auto-gestión escolar y escuelas de tiempo completo.

lucrecia@rand.org

* Investigadora educativa en RAND y Directora Asociada del Centro de Estudios sobre Política Social para América Latina en la misma institución.

Clases particulares, estímulos para generar desigualdad
LUIS MANUEL MENDOZA
 
Las clases particulares, los sistema de regularización y los grupos de preparación para exámenes de ingreso que pagan algunos estudiantes de varios niveles educativos provocan desigualdad al interior de la escuela y regularmente están enmarcadas por alguna ilegalidad, aseguró Mark Bray, director del Centro de Investigación en Educación Comparada de la Universidad de Hong Kong.

Las clases particulares o tutorías privadas, como las define el investigador, provoca muchos riesgos al interior del aula. Uno de los más importantes es que los docentes dejan de asumir su responsabilidad “porque saben que hay una red de seguridad que finalmente les enseñará lo necesario; entonces, el sistema se vuelve ineficiente”, confirma.

Bray, catedrático de la UNESCO en Educación Comparada, afirma que este fenómeno está afectando seriamente a otros continentes como Asia o Europa, al grado que los profesores “intencionalmente dejan de cubrir lo que deben enseñar (currícula) porque así abren una puerta para dar tutorías privadas”.

Además de estos problemas, muchos de los docentes probablemente evaden el pago de impuestos en busca de mayores ingresos, regularmente porque su sueldo como docentes en la educación pública es bajo.

Su más reciente libro Un sistema educativo a la sombre. Las tutorías privadas, editado en México por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) analiza a fondo lo que sucede en diversos sistemas educativos y muestra los riesgos que este fenómeno.

Factores y modalidades de la tutoría privada

Entre algunas de las características que Mark Bray engloba para hablar de tutorías privadas está la informalidad de un grupo de personas para realizar un trabajo de enseñanza-aprendizaje; además, se desarrolla extra clase o fuera del aula, y cada vez es más frecuente la presencia de empresas, pequeñas o grandes, e incluso internacionales. Una última característica es la evolución de tutorías por internet.

Los alumnos, víctimas de la competencia

En diversos contextos socioculturales, al demostrar que las tutorías dan resultados benéficos para el aprovechamiento escolar de los estudiantes también se provoca un ambiente de competencia, mismo que agota a los estudiantes, los llena de presión y los deja sin descanso.

Cuando sucede esto en los exámenes de ingreso, la competencia es aún mayor. Los sectores de mayor nivel socioeconómico pueden pagar sin problema las tutorías privadas, los de nivel medio hacen lo posible al darse cuenta de que esa capacitación extra clase puede dar resultados, e incluso los de nivel bajo optan por dedicar muchos de sus recursos para el éxito académico o, por el contrario, se rinden antes de intentarlo y abandonan la escuela.

“Ese es otro de los temas importantes a discutir, la competencia y la ansiedad de resultados”, dijo.

Los maestros, relación ganar-ganar.

Para los maestros las tutorías privadas se han convertido en una salida fácil, una labor que les ayuda a generar recursos y además encuentran mayor libertad de enseñanza, lejos de trámites administrativos, horarios justos o presión por cubrir un currículum; sin embargo, lejos de una normatividad fiscal o hacendaría, donde se evaden impuestos y responsabilidades.

“Si se les paga bien a los maestros por lo menos ya no tendrían excusa para ir al sector privado, pero no resolvería todo, conozco sistemas donde los profesores están bien remunerados pero las familias están buscando proveer esa tutoría, entran en una dinámica de competencia y ansiedad por resultados”, dijo.

Para Mark Bray es el Estado el responsable de regular y de dirigir ésta práctica para evitar desigualdad o la misma ilegalidad de la práctica aunque marca una estrategia dirigida a erradicarlo.

“El primer paso es reconocer que el problema existe, algunos gobiernos tratan de ocultarlo”, dijo.

“El segundo paso es encontrar la magnitud de saber quién la está recibiendo, cuántos maestros están dedicando tiempo para eso y cuánto daño puede generar esto”, afirma Bray, quien además define esto como la verdadera sombra del sistema educativo.

Asimismo, propone una regulación que permita saber quién sí pueda ofrecer una tutoría, a qué jóvenes es correcto dar los talleres y, por último, conocer si las empresas pueden realizar esta actividad o si lo hacen como debería ser.

Las tutorías privadas en otros países han provocado pérdidas millonarias y la ruina de los sistemas educativos formales o dentro del aula, principalmente acabando con las igualdad de condiciones de aprendizaje.

Este jueves, la traducción de este libro, realizada por Sergio Cárdenas, investigador del CIDE, será presentada en la Librería del Fondo Octavio Paz a las 18:30 horas, el documento será comentado por David Calderón, director de Mexicanos Primero.