Publicación independiente fundada el 15 de mayo de 2009.

Director: Luis Gerardo Martínez García
Contacto: sinrecreo@hotmail.com
WhatsApp: 2281133188

miércoles, 10 de octubre de 2012



Ojo, mucho ojo
JUDITH KALMAN
(Gracias a Oscar Hernández del Laboratorio de Educación, Tecnología y Sociedad del DIE-CINVESTAV).

En 2009 Jordi Adell, profesor universitario español, dió una conferencia acerca de la competencia digital. Por la forma en la que se presenta el video en YouTube, no me queda claro en qué lugar o en qué evento se llevo a cabo su conferencia,  Lo que interesa señalar aquí es que desde entonces, dicho video ha subido a la web por algunos profesores y organizaciones varias veces y desde distintos lugares: España, Argentina y Uruguay, sólo para nombrar algunos.

El tema de la conferencia es algo que llama “competencia digital” y en un momento de su exposición el profesor cita un estudio para fundamentar lo que va a plantear. Dice simplemente…“hay una investigación, a lo mejor han oído hablar de ella, que se llama ACOT”, y con esto inició una explicación de las etapas por las que pasan los profesores para aprender a utilizar la tecnología en su aula.

Vale la pena detenerse un momento y ver de qué se trata. Con el objetivo de estudiar cómo la inserción de la tecnología en el aula podría transformar la enseñanza y el aprendizaje, en 1985 la compañía Apple arrancó un programa llamado Apple classrooms of tommorrow (ACOT) [Los salones de clase Apple del mañana], un proyecto de investigación y desarrollo en el cual colaboraron escuelas públicas, universidades y otros grupos de investigación. A lo largo de sus 10 años de vida, ACOT reportó como logros “…la identificación de modelos de enseñanza y aprendizaje efectivos, el desarrollo profesional de los profesores y la diseminación de innovaciones”.(http://education.apple.com/acot2/program.shtml).

Uno de los productos de este proyecto es un documento de 1990 que se llama Teacher Beliefs and Practices Part I: Patterns of Change. The Evolution of Teachers’ Instructional Beliefs and Practices in High-Access-to-Technology Classrooms: First–Fourth Year Findings [Las creencias y las prácticas de los profesores. 1a Parte: Patrones de Cambio. La evolución en las creencias y las prácticas de enseñanza en aulas de alto acceso a la tecnología: Primeros hallazgos del Cuarto Año] (Cupertino, Apple Computer Inc.). En este documento, los autores D. Dwyer, C. Ringstaff, y J. Sandholtz, presentan un estudio en el cual Apple aportó computadoras, asesoría y software a varias escuelas para promover su uso en el aula. A partir de su intervención, describen lo que ellos consideran como las etapas de apropiación de la tecnología por parte de los profesores.

En términos muy resumidos, plantean que los profesores requieren de tres a cinco años para apropiarse de la tecnología, y que pasan por cinco fases:

Aprendizaje sobre las funciones básicas de la computadora. (para lo cual requieren de un año).
Uso de la computadora para hacer lo que siempre han hecho.
Aumento de la productividad de los alumnos con el uso de la tecnología, pero haciendo lo que siempre han hecho. En lugar de escribir a mano, utilizan el procesador de palabras.
Experimentación con propuestas didácticas que no serían posibles sin la computadora.
Innovación. El profesor hace propuestas originales.
Mucho se podría decir acerca de las etapas o fases descritas por estos autores y los comentarios de Jordi Adell. Asumiendo los riesgos inherentes a la elaboración de una crítica a partir de una versión tan abreviada, yo me atrevo a hacer varias observaciones. Por ejemplo, plantean que la operación de la computadora se puede aprender fuera de su uso y, es más, que aprender a operarla es un prerrequisito para poder utilizarla. Reportan un incremento en la “productividad” de los alumnos, pero solo en términos de terminar sus tareas más rápido o de hacer más. No hay mención alguna acerca de la calidad de su trabajo, solo se afirma que los alumnos aceptaron revisar y reescribir sus textos, algo que se resistían a hacer con textos elaborados a mano.

Pero tal vez la crítica más severa que yo haría es al uso que Adell hace de este estudio y se relaciona con una de las premisas centrales: que solo hay un camino, un proceso posible para la apropiación de la tecnología por parte de los profesores. En el fragmento que se encuentra en YouTube no menciona ningún vínculo entre el proceso de volverse usuario de la tecnología en contextos diferentes al de la escuela o el trabajo y no mencionan cómo otros tipos de usos y experiencias también alimentan la apropiación de la tecnología para la educación. Además, supone que la innovación es la culminación del proceso de aprendizaje  del uso de la tecnología individual, sin plantear las implicaciones que el uso colectivo, el intercambio de ideas o la colaboración puede tener sobre las prácticas de enseñanza.

OJO con las explicaciones que tratan de simplificar fenómenos complejos. Desde 1990 cuando se publicó el estudio citado, el mundo digital ha cambiado mucho: la computadora se abarató considerablemente, lo cual ha hecho más factible su adquisición para cada vez más sectores de la población y ha propiciado su colocación en cafés internet, bibliotecas y centros comunitarios. Los medios sociales transformaron (y siguen transformando) el paisaje comunicativo e informativo; con el surgimiento de la web 2.0, el internet ahora es interactivo; los usos sociales de las herramientas digitales han proliferado, y ahora tenemos teléfonos inteligentes y tablets. Lo que ACOT reporta como una intervención en escuelas ocurrió en un momento en que apenas se iniciaba la diseminación social de la computadora y apenas iniciaba el Internet. Me preocupa que se presente los hallazgos de 1990 ahora en 2012 como si nada hubiera cambiado, y que profesores de distintos niveles educativos reproduzcan esta versión muy simplista de la apropiación de la cultura digital y sus herramientas.

Tantos formatos, usos, dispositivos, herramientas y entornos, implican necesariamente diversos caminos para la apropiación de la tecnología. Y esto es cierto para todas las personas en las diversas actividades humanas, no solo para los profesores en el aula. En la medida en que las oportunidades sociales para participar en eventos digitales se incrementan, también se diversifican los caminos de apropiación. La verdad es que ya sea dentro o fuera de la escuela, sabemos muy poco acerca del proceso de cómo se aprende a usar la computadora y a navegar en internet. Retomado en Educación a debate.

No hay comentarios:

Publicar un comentario