Publicación independiente fundada el 15 de mayo de 2009.

Director: Luis Gerardo Martínez García
Contacto: sinrecreo@hotmail.com
WhatsApp: 2281133188

miércoles, 10 de octubre de 2012


Los rankins de universidades y el mundo de los indicadores
Adrián de Garay*

El pasado mes de septiembre, se dieron a conocer varios reportes de la QS World University Rankings, mismo que nos ofrece un listado y las posiciones que ocupan cientos de universidades en el mundo. Más allá de lo que se puede cuestionar acerca de la “moda” de los “concursos” internacionales por observar quiénes cumplen ciertos indicadores, se trata de información que bien vale la pena apreciar, sobre todo cuando se trata de organismos que procuran hacer un trabajo serio como es el caso que reporto.

La metodología que emplean incluye seis indicadores, a cada uno de los cuales les asignan un peso específico, a saber: reputación académica con un valor del 40% del total, número de citas de las publicaciones de los académicos (20%), número de alumnos por profesores (20%), la reputación de la institución entre los empleadores (10%), proporción de estudiantes en movilidad internacional (5%), y proporción de académicos en movilidad internacional (5%).

Como puede verse, el llamado índice de reputación académica es la pieza central del QS World University Rankings, se usó por primera vez en el año 2004 y es el componente que atrae el mayor interés y escrutinio, es el aspecto que diferencia a este ranking de otros.

Los indicadores se basan en parte en datos duros y en parte de información obtenida a partir de dos grandes encuestas mundiales – uno de los académicos y otro de los empleadores. Según los responsables de construir el ranking, las encuestas son importantes porque con la evaluación de pares se logra matizar el tamaño de las instituciones, así como los campos de conocimiento que maneja cada una y evitar sesgos hacia un “modelo” de universidad a cumplir. De hecho, quienes respondieron a la encuesta académica se identifican con la investigación de excelencia, tanto en inglés como en su idioma nativo, lo que evita también un sesgo hacia revistas reconocidas internacionalmente publicadas en inglés.

Si consideramos exclusivamente el índice de reputación académica para el caso de América Latina, de un total de 200 instituciones aparecen dentro de las primeras 50 once mexicanas, once brasileñas, cinco chilenas, nueve argentinas y cinco colombianas.

Destaca la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que ocupó el primer sitio en este indicador del QS World University Rankings. Un resultado esperable, que confirma la fortaleza de la “máxima casa de estudios” en la región. En segundo sitio lo ocupa la Universidad de Sao Paulo, el tercero la Universidad de Buenos Aires, el cuarto la Universidad de Chile y el quinto la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Del resto de las diez instituciones mexicanas ubicadas en los primeros cincuenta lugares, aparecen siete instituciones públicas y tres instituciones privadas, lo que manifiesta el destacado papel que llevan a cabo varias instituciones públicas nacionales y algunas privadas. Dentro de estas últimas aparecen el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, el TEC, en la posición 12, el Instituto Tecnológico Autónomo de México, el ITAM, en el “lugar” 28, y las Universidad Iberoamericana en la posición 39. Tres instituciones distintas por su origen, su tradición, su tamaño y su presencia nacional.

De las instituciones públicas, después de la UNAM, le sigue la Universidad Autónoma Metropolitana en la posición 20, la Universidad Autónoma del Estado de México en el “lugar” 24, y el Instituto Politécnico Nacional en la posición 33. Esto es, de las cuatro instituciones de educación superior públicas mejor colocadas en el ranking latinoamericano tres corresponden a establecimientos de carácter federal, signo inequívoco de que los prestigios y fortalezas de nuestras instituciones siguen concentrados en instituciones que se ven ampliamente favorecidas por el financiamiento que reciben del gobierno federal, y además por ubicarse en la ciudad de México.

Las otras instituciones públicas que aparecen dentro de las primeras cincuenta en América Latina son la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en la posición 34, el Colegio de México en el “lugar” 40, la Universidad de Guadalajara en el “lugar” 43, y la Universidad Autónoma de Nuevo León en la posición 46.

Llama la atención que no aparezcan dentro de las primeras 50 instituciones algunas universidades públicas estatales mexicanas que son ampliamente reconocidas por su importante prestigio académico, como son la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad de Colima y la Universidad Autónoma de Yucatán.

En el contexto de la creciente internacionalización de los sistemas de educación superior, donde lo que predomina es la obtención de buenos indicadores de calidad, bien valdría la pena que nuestras instituciones nacionales revisaran la evaluación que llevan a cabo organismos que gozan de amplia reputación mundial, como es el caso de la QS World University Rankings.
 *Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Publicado en Educación a debate.


CLASE 2012 multiplicará buenas prácticas educativas
HÉCTOR ROJAS

Con el propósito de multiplicar las buenas prácticas educativas, la Cumbre de Líderes en Acción por la Educación (CLASE), presentará 20 experiencias ejemplares realizadas en su mayoría por docentes mexicanos, quienes trabajan en situaciones adversas dentro del sistema educativo de nuestro país.

En conferencia de prensa, Marinela Servitje, presidenta del Compromiso Social por la Calidad de la Educación y Milagros Fernández, directora del Instituto de Fomento e Investigación Educativa, A.C. (IFIE), dieron a conocer que durante CLASE 2012, se presentarán de forma gratuita conferencias impartidas por especialistas nacionales e internacionales, además de 20 casos de buenas prácticas docentes realizadas en México.

Estos 20 trabajos que serán expuestos en la ciudad de México los días 29 y 30 de octubre, y fueron seleccionados por 28 especialistas en educación, de un total de 74 trabajos presentados. Si deseas consultar el programa, puedes hacerlo al dar click aquí.

De acuerdo con Marinela Sertvije, el 40 por ciento de estos casos exitosos han sido impulsados por Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs), 20 por ciento por las  comunidades, 20 por ciento por programas de gobierno y otro 20 por ciento por empresarios comprometidos con la educación.

Lo anterior, es muestra de que el gobierno ha sido superado en el sector educativo para atender las necesidades y demandas del sector, en contraste, se contempla una mayor participación por parte de la sociedad civil organizada, la cual está incidiendo en la búsqueda por apuntalar la calidad educativa de México, reconoció Sertvije de Lerdo de Tejada.

De este modo, para mejorar la calidad de la educación en nuestro país, resulta indispensable que el Estado recupere la rectoría de la educación y se disminuya la injerencia del sindicato, al mismo tiempo, es necesario dotar de mayor autonomía a los centros escolares, expresó Sertvije.

“CLASE pretende poner al alcance de todos un conjunto de prácticas exitosas en México, todas ellas un ejemplo de lo que sí podemos hacer aún en contextos económicos desfavorecidos. La Cumbre busca identificar que se requiere para una transformación educativa que garantice que cada joven y niño reciba una educación de calidad”,  se señaló en conferencia de prensa.

Dentro de los investigadores nacionales que participaran en esta nueva edición de CLASE (la anterior se celebró en 2010), destacan: Carlos Ornelas, Germán Escorcia (colombiano radicado en México), Sylvia Schmelkes, Eduardo Andere y Lucrecia Santibañez, los últimos tres, colaboradores de Educación a Debate.

De los investigadores internacionales, se prevé la participación de Charles Leadbeater, Wendy Koop, Rana Dajani , Vera Cabral y Francisco Moisés, quienes destacan por su trabajo enfocado en la innovación educativa.

Deshacer la ACE

Una de las organizaciones que participa en CLASE 2012, el Instituto de Fomento e Investigación Educativa (IFIE), realizó un estudio a la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), en el cual concluye que esta alianza debe desaparecer.

La ACE fue una propuesta que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) firmó junto con el gobierno de Felipe Calderón en 2008, misma que contempló cinco ejes temáticos para incidir en el Sistema Educativo Nacional (SEN).

Parte de la crítica que el IFIE realiza a la ACE, es que con este tipo de alianzas se empodera al gremio magisterial y al SNTE no le corresponde definir las políticas educativas, pues esto es tarea del Estado, por ello “la ACE fue un acuerdo que nunca se debió haber dado”, señalaron los organizadores de CLASE 2012.

El IFIE, con el apoyo de la encuestadora Berumen y Asociados, está realizando una Encuesta Nacional de Educación, con maestros y padres de familia vinculados a la Educación Básica.

El propósito de esta encuesta es conocer qué tanto saben los padres de familia sobre el actual estado de la educación en el país y si consideran relevante el tema educativo. Para ello, las organizaciones vinculadas con CLASE emprenderán una campaña de concientización para poner de relevancia el tema educativo. Publicado en Educación a debate.


El IPE en Veracruz no debe a nadie
• Tiene casi 95 mil cotizantes, el Gobierno, la UV y el Judicial, sus mejores clientes

Rosalinda Morales.- La Oficina de Información del Instituto de Pensiones del Estado asegura que no tiene adeudos ni con el IMSS ni con el SAT, como afirman maestros sindicalizados.

A través de su Oficina de Acceso a la Información el IPE dio a conocer que el número de cotizantes en el estado asciende a 94 mil 481 personas. El IPE aporta al IMSS por estos cotizantes un pago de 5.5 millones de pesos.

Al mes eroga el IPE 265 millones 480 mil 515 pesos con 87 centavos para el pago de pensiones, y también al mes eroga 73.3 millones de pesos en préstamos.

El IPE recibe mensualmente por cuotas de dependencias de gobierno 115 mil millones 90 mil 240 pesos con 45 centavos.

Las instituciones públicas que más aportan al IPE son: el Poder Ejecutivo con 75 millones 103 mil, 521 pesos con 90 centavos; la Universidad Veracruzana aporta 18 millones 55 mil 395 pesos con 74 centavos; el Poder Judicial del Estado aporta 2 millones 703 mil 621 pesos con 11 centavos mensuales; y los Servicios de Salud de Veracruz un millón 232 mil 195 pesos con 48 centavos, entre otros.


Deserta el 10% de alumnos en Conalep
En el primer semestre
MARIANA PALACIOS

En la transición de primero a segundo semestre, por lo menos uno de cada 10 alumnos truncan sus estudios en el Conalep, pues de 500 estudiantes que ingresan a primer semestre, entre 30 y 50 jóvenes abandonan sus estudios principalmente por falta de recursos.

“El índice de transición se marca de primero a segundo semestre y anda sobre el 93 y 94%; esto quiere decir que de cada 10 alumnos, uno no continúa; si tenemos en primer semestre 500 alumnos, es probable que de 30 a 50 no continúen el segundo semestre”, refirió el director de este plantel, Manuel Blanco Río.

Mencionó que el principal motivo de la deserción escolar, se debe principalmente a factores económicos, en segundo lugar a la desintegración familiar (situación que les afecta psicológicamente).

Sin embargo, dijo, su meta para este año es incrementar dicha eficiencia a por lo menos 70 por ciento, es decir, que sólo tres de cada 10 estudiantes no concluyan sus estudios, mientras que siete sí. Publicado en el Mundo de Córdoba.




A consulta pública la permanencia o desaparición del equipo “Halcones” UV: Rector
- Si la sociedad en general y los universitarios no quieren al equipo de baloncesto, desaparecerá, promete
- Pero primero lo pondrá a discusión en la mesa de Humanidades, ya comprometida, dice Raúl Arias
Mercedes Aguilar Xalapa, Ver.

El rector de la Universidad Veracruzana, Raúl Arias Lovillo, aseguró que si la sociedad y la comunidad universitaria no están de acuerdo que se siga sosteniendo el equipo de basquetbol Halcones UV, éste desaparecerá.

Dejó claro que el tema debe someterse a consulta pública en la que participen todos los universitarios y la sociedad en general, pero por ahora se iniciará con la mesa de trabajo en donde se discuta el tema, tal como lo propuso el Primer Comité de Huelga de la Unidad de Humanidades.

"Vamos a hacer una consulta pública y si la sociedad y la comunidad universitaria no quiere los Halcones, cerramos", aseveró.

Entrevistado, refirió que en un contexto democrático, la consulta pública para tomar la decisión del proceder de este equipo, sería el camino adecuado.

Asimismo, recordó que la máxima casa de estudios cuenta con un centro de estudios de opinión 'de primer nivel' que podría participar en este proceso que servirá para decidir la permanencia y manutención del equipo de basquetbol Halcones UV. Publicado en alcalorpolitico.com 

No hay comentarios:

Publicar un comentario