Publicación independiente fundada el 15 de mayo de 2009.

Director: Luis Gerardo Martínez García
Contacto: sinrecreo@hotmail.com
WhatsApp: 2281133188

lunes, 21 de enero de 2013


Aprendemos a programar o seremos programados: Piscitelli
HÉCTOR ROJAS

Las habilidades digitales son tan importantes hoy en día que toda la población debería aprender a programar, pues “aprendemos a programar o seremos programados”, considera el consultor argentino en comunicación digital, Alejandro Piscitelli.

Una muestra de ello es la red social Facebook, que podría considerarse como el tercer país más poblado del mundo y como un dispositivo que cambió el comportamiento de las personas y las sociedades; por lo tanto, transformó el conocimiento y los procesos educativos, consideró Piscitelli.

Reunidos en el Encuentro Internacional de Educación 2012-2013 organizado por Fundación Telefónica bajo el tema “Cómo debería ser la educación del siglo XXI”, Piscitelli y otros expertos internacionales señalaron que la economía del conocimiento tiene que ver con la adaptación del desempeño del sistema escolar a la dinámica laboral, en todas las partes del mundo.

La educación es entonces la última frontera para la globalización, dijo George Siemens durante su participación. El creador de la teoría del conectivismo, explicó que los sistemas educativos a nivel mundial son orientados no sólo por los gobiernos y los ministerios educativos, sino también por las cámaras empresariales.

Siemens planteó como esencial el dejar de creer que la inteligencia “es algo que vive en la cabeza de una persona” y no en las redes sociales, con las cuales hoy aprenden maestros y alumnos de forma colectiva.

Es  precisamente en la interacción donde se fortalece la identidad, nace la novedad y se abre el espacio para la diferencia. Es a través de un colectivo que se abre la posibilidad para desarrollar tareas creativas, coincidieron Piscitelli y Siemens.

La construcción de tecnologías como la de un teléfono móvil, por ejemplo, se da a partir de una red colaborativa, donde cada miembro del grupo desempeña una labor especializada que, no obstante, trabaja para un conjunto, acotó Siemens en el evento presencial del Encuentro, que para cerrar el cuarto tema se llevó a cabo en Perú.

Un cambio de enfoque en la educación

Actualmente las escuelas se enfocan en “la duplicación del conocimiento del profesor” y en la repetición de las estructuras establecidas, avasallando la capacidad creativa e imaginativa del alumno, al erosionar su originalidad, sostuvo Siemens.

Dejar de empujar a los niños a un modelo de futuro es parte de los paradigmas a los cuales se enfrenta la educación en este siglo, aún en primavera, si se considera que “formato es destino”, tal como lo planteó Piscitelli, en el evento.

Lo anterior lleva la intención de impulsar una sociedad de creadores y no solo consumidores, a partir de una pedagogía que estimule las capacidades cognitivas de los estudiantes con la “invasión mínima” del educador, señaló el argentino.

Siemens llamó a considerar el término “competencia” como la “unidad de conocimiento para resolver una tarea determinada”, donde incluso la arquitectura o la distribución de los estudiantes en el aula puede ser distinta e impactar en el aprendizaje de los alumnos.

En Suecia, por ejemplo, se están ensayando los espacios abiertos, donde los alumnos no tienen que estar sentados replicando el conocimiento del educador, sino explorando a partir de su propia dimensión creativa, explicó Siemens.

Lo anterior plantea que el proceso de enseñanza-aprendizaje, tiene que partir del reconocimiento a la multiplicidad de las formas, con una visión equitativa y social; es el abandono de las parcialidades para contribuir a la interacción de las disciplinas, sostuvieron los especialistas en el encuentro organizado por Fundación Telefónica.

Se tarta de comprender que cualquier idea es resultado de otra idea, que no se empieza de la nada, cuando se crea, se crea sobre lo creado; ésta debería ser la orientación pedagógica de la escuela, hacia los alumnos subrayaron los especialistas.

Toda vez que la educación del siglo XXI no depende solo de dotar a todos los estudiantes de un ordenador, sino del derecho a la inclusividad, el respeto al patrimonio propio, y el impulso a la creatividad como herramienta fundamental para solventar tareas, coincidieron los especialistas en educación del siglo XXI, que participaron en el encuentro.

En el evento “Cómo debería ser la educación del siglo XXI”, se concluyó con la reflexión sobre la importancia del uso de las tecnologías en el aula a partir de una reconsideración del propio ejercicio académico, la necesidad de dar libertad al estudiante para que aprenda de forma autónoma. No obstante los cambios, habrán de ser paulatinos, pues de acuerdo con los especialistas, en el mundo, todas las tecnologías tardan años en asentar un nuevo paradigma. Publicado en Educación a debate 

No hay comentarios:

Publicar un comentario