Publicación independiente fundada el 15 de mayo de 2009.

Director: Luis Gerardo Martínez García
Contacto: sinrecreo@hotmail.com
WhatsApp: 2281133188

jueves, 13 de septiembre de 2012


Sindicalizados del TEBAEV toman sus edificios en Enseñanza Media y protestan
- Miembros de la Sección 56 del SNTE inconformes contra líder opositor que habló de desaparecerán escuelas TEBA
- Denuncian que no les han pagado la recategorización de 2010 y demandas menores
- Tienen tomada su sede en San Bruno, la Dirección del Bachillerato en el Pasaje Revolución y van a Plaza Lerdo
Ángeles González Ceballos Xalapa, Ver. 13/09/2012
Publicado en alcalorpolitico.com


Realiza Normal de Xalapa trabajos para el diseño de Maestría en Educación básica
Se pretende que docentes participen para realizar los planes y programas de estudio
Mercedes Aguilar Xalapa, Ver.
Con la conferencia “Los posgrados con orientación vocacional en las escuelas normales”, la escuela Normal Veracruzana inició los trabajos de diseño de los programas de estudio de las maestrías que impartirá, como es la de Educación Básica.

El director de la institución, Fidel Hernández Fernández, aseguró que la escuela Normal está marcando una nueva ruta en su historia, pero también en la historia educativa de Veracruz y de México.

Destacó que el impartir posgrados, será un enorme reto para la Normal Veracruzana, “pero con el esfuerzo de la universidad normalista y con el apoyo de las autoridades educativas del estado, habremos de salir airosos”, ya que recordó que ya está en marcha la maestría en Educación física.

El Director de la Normal Veracruzana puntualizó que las acciones que lleva a cabo la institución con relación al proyecto de posgrados van en tres direcciones: El proyecto Macro que es el de posgrados, el convenio marco con la Universidad de Málaga, España y la puesta en marcha de la maestría destinada a los educadores físicos.

Para la presentación de los trabajos con los que se inician las actividades del posgrado en Educación básica, estuvieron presentes: Lucila Galván Mora, jefa de la unidad de estudios de posgrados de la Normal Veracruzana; Olga Maya Alfaro, quien dictó la conferencia “Los posgrados con orientación vocacional en las escuelas normales” y que ha participado en equipos de diseños de programas de maestría.

Con esta conferencia se pretende obtener la participación de los docentes y lograr sacar las conclusiones necesarias para realizar los planes y programas de estudio de lo que será la maestría en Educación básica que impartirá la escuela Normal Veracruzana.

Para finalizar, Hernández Fernández aseguró que en días pasados el secretario de Educación, Adolfo Mota Hernández firmó el convenio que permite establecer alianza estratégica con la Universidad de Málaga, que permitirá realizar acciones conjuntas tanto de estudios de posgrado como intercambios académicos.
Publicado en alcalorpolitico.com


Antes de reformar la Ley del IPE se le debe pagar al Instituto los adeudos: Secretario
Ricardo Diz enfatizó que no aceptarán proyectos de adecuación ni modificaciones a la Ley
Mercedes Aguilar Xalapa, Ver.
El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado y del Magisterio (SUTSEM), Ricardo Diz Herlindo, aseguró que como miembros del Consejo no aceptarán modificaciones a la Ley del IPE, ni proyectos de adecuación hasta que no se le liquiden al Instituto los adeudos pendientes.

Entrevistado, previo a la guardia de honor que encabezó al monumento del Padre de la Patria, Miguel Hidalgo, el líder sindical recordó que el Gobierno estatal debe al Instituto de Pensiones del Estado (IPE) cantidades significativas, pero éstos vienen desde la administración de Fidel Herrera Beltrán.

Por lo anterior, enfatizó que una vez que las propuestas de modificaciones a la Ley del IPE lleguen al Consejo General del Instituto, se analizarán a detalle, pero podría no llegarse a consensos para su aprobación.

“No vamos a aceptar modificaciones a la Ley ni proyectos hasta que no se paguen los adeudos al Instituto”, enfatizó.

Explicó que el SUTSEM, al igual que muchos trabajadores se encuentran preocupados por la situación actual del IPE, pero dejó claro que a su parecer esta preocupación es sólo de los trabajadores, “no de los funcionarios no porque ellos nunca se quieren jubilar”.

“A los trabajadores sí nos preocupa mucho el IPE, por eso lo estamos defendiendo y cuidando”, abundó.

Dijo que el temor del SUTSEM es que se transformará la Ley “como siempre para afectar a los trabajadores, nunca para ofrecernos algo que nos beneficie y entonces quieren aumentar la edad, las cuotas, quieren siempre ir contra los trabajadores”.

“Si las reformas al final podemos hacerlas armoniosas y consensuarlas pues que bueno, pero insisto, primero que paguen”.

Diz Herlindo criticó también la actitud de los jóvenes funcionarios, que dejan mucho que desear porque no entienden cuáles son las funciones de un servidor público y son engreídos, pedantes, altaneros, no contestan las llamadas; “El ser jóvenes ni les da el concomimiento ni la experiencia ni la autoridad”, finalizó.
Publicado en alcalorpolitico.com

Orozco: no tengo cédula porque no he ejercido ni la he necesitado
Bertha Teresa Ramírez
La rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), María Esther Orozco Orozco, admitió que no cuenta con cédula profesional. Aseguró que para su actividad académica y científica no la requiere.

No tengo cédula profesional porque nunca la he necesitado; nunca he ejercido mi profesión como química, bacterióloga y parasitóloga. Siempre me he dedicado a la academia, y para ser científica, que es lo que yo soy, o para hacer grado de maestría en ciencias o el grado de doctorado en ciencias nadie me ha requerido la cédula profesional, afirmó en la conferencia de prensa que ofreció en el restaurante El Cardenal del Centro Histórico.

Respecto de la presunta inexistencia de su título de licenciatura, la rectora exhibió una carpeta con su currículo, la cual contiene la copia de un acta de examen profesional, expedida por la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) y suscrita el 2 de abril de 1977; así como la copia de un certificado que ampara 30 materias acreditadas, que corresponden a la carrera de químico, bacteriólogo y parasitólogo emitido por la misma casa de estudios.

Al hacerle notar que la carpeta no presentaba el título de la licenciatura, señaló: no está el título porque te estoy diciendo que está colgado en la casa de mi madre, junto con el de mis hermanos; mi madre vive en un pueblo en la Sierra Tarahumara; ella me hará llegar, cuando se pueda, una copia del título, porque no hay forma fácil de sacar una copia. Ustedes pueden checar en la Facultad de Química (de la UACH) cuáles son mis estudios y cuáles son los documentos que tengo, de los cuales, insisto, no tengo cédula profesional porque no la he necesitado.

En la citada carpeta, con la leyenda Documentos que acreditan la formación académica de la rectora de la UACM y currículum vitae sí aparece una copia de su título de profesora de educación primaria expedido por el gobierno de Chihuahua en julio de 1965. También hay copias de sus certificados de maestría y doctorado en ciencias otorgados por la Secretaría de Educación Pública, además de copias de las actas de sus exámenes finales para obtener el grado de maestra en ciencias y doctora en ciencias, otorgadas por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional.

Va contra responsables

La falta de cédula profesional no le impide ocupar el cargo de rectora de la UACM, pues el artículo 48 del Estatuto General Orgánico de esa casa de estudios no lo considera entre los requisitos de elegibilidad, agregó.

Orozco anticipó que presentará una denuncia contra quien resulte responsable por negar la validez de los grados académicos que le ha otorgado el Cinvestav, la UACH y el Sistema Nacional de Investigadores.

Dijo que está siendo blanco de golpeteo político por el control de la UACM, en el cual intervienen miembros del Movimiento de Regenearción Nacional (Morena), entre los que mencionó al escritor Paco Ignacio Taibo II. Se refirió a una falsa izquierda que intenta golpear a instituciones, como la UACM, con lo que se golpea a todas las universidades públicas, a la UACH y a una estructura académica como el Cinvestav y el IPN.
Publicado en La Jornada



No tienen ni techo 7 mil escuelas que atienden a niños indígenas
Necesario, crear desde la Cámara de Diputados un presupuesto etiquetado para los centros escolares de los pueblos originarios, señala la directora general de Educación Indígena
Karina Avilés

Cerca de 7 mil escuelas que atienden a niños indígenas carecen de techo, ventanas, puertas, sanitarios, aulas de medios, canchas y hasta de una edificación propia, por lo que muchas se ubican en lugares prestados, reconoció la directora general de Educación Indígena, Rosalinda Morales Garza, quien subrayó que con recursos etiquetados de la Cámara de Diputados para estos centros se acabaría de una vez por todas esta tarea pendiente.

La escuela Francisco Villa, ubicada en La Grandeza, segunda sección, en Amatenango del Valle, Chiapas, es uno de esos espacios educativos. Por ello, la maestra Esperanza Solano pidió al secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, su intervención para que esa primaria tenga techo, muebles, una dirección, piso de cemento en la entrada, equipo de cómputo y sanitarios, pues desde hace un año ha solicitado a las autoridades educativas su ayuda y nos han abandonado.

Se le preguntó a Córdova Villalobos si también es un asunto de interpretación –como dijo en relación con los resultados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)–, la vulnerabilidad en la que se encuentran los niños indígenas y trabajadores, y el que más de 13 millones de menores vivan en hogares donde el jefe de familia no completó la educación básica y 50 por ciento de los menores que laboran no asistan a la escuela, de acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), y el funcionario respondió:

No es cuestión de interpretación, es cuestión de historia. Cuando esas generaciones no tuvieron el acceso a la educación, es difícil poder erradicar de golpe todas esas costumbres. Entonces, se trata de desarrollar nuevas generaciones que ya tengan ese acceso para que los hijos de estos niños vayan todos a la escuela. Esto es una cosa que se viene arrastrando de muchos años y por más que se ha aumentado lo que se invierte en educación para adultos, todavía no se alcanza a cubrir a todos.


La profesora Solano esperó a que terminara la entrega de reconocimientos del 13 concurso Las narraciones de niñas y niños indígenas, para acercarse al secretario y entregarle un papel con sus peticiones. Ella y otro maestro dan clases a 53 niños en la primaria Francisco Villa, en La Grandeza. Con todo y las carencias que tienen en esta comunidad chiapaneca de 289 habitantes, uno de sus alumnos fue uno de los 70 ganadores de esta competencia.

Ataviada de colores, Esperanza Solano contó que desde hace un año también se hace cargo de la dirección, pero ésta no tiene un espacio propio y, aunque cuentan con letrinas, éstas se encuentran en pésimas condiciones.

Rosalinda Morales Garza señaló que hay 23 mil escuelas indígenas, de las cuales 10 mil son primarias, 10 mil prescolares y 3 mil pertenecen a educación inicial. Treinta por ciento del total presenta alguna carencia de las antes citadas y algunas ocupan sitios prestados en otros espacios públicos. Por ello, destacó la necesidad de dotar de mayores atribuciones a esa dirección para recibir recursos que puedan destinarse a infraestructura y equipamiento de estos centros y crear desde la Cámara de Diputados un presupuesto etiquetado para las escuelas de los niños de los pueblos originarios.

De hecho, dijo que uno de los planteamientos que se dejarán a la administración entrante es el de fortalecer las atribuciones de dicha dirección, para ser más eficaces.
Publicado en La Jornada



“Interpretación de La Jornada”, resultados de Panorama de la educación
Exhorta Córdova a analizar informe de OCDE sin ponernos pesimistas
Karina Avilés

Ante el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que situó a México en los últimos lugares en varios indicadores del ramo, el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, consideró que lo anterior es una interpretación de La Jornada, porque nuestra interpretación es diferente, ya que el aumento de jóvenes que no estudian ni trabajan –ninis– fue marginal. Así, para el funcionario, la educación va en el camino correcto; hay que ir más rápido, por supuesto.

No obstante, admitió que existe un rezago, que no es de ahora, y con la visión de que hemos avanzado mucho más, vaticinó que en los próximos seis años México tendrá una cobertura en el bachillerato por encima de la que tienen los países de la OCDE. Y dijo que hay estados que ya tienen una cobertura en ese nivel de 80 por ciento, igual que el promedio de naciones que pertenecen al organismo internacional.

El funcionario se encontraba visiblemente molesto por los comentarios que generó el reporte de la OCDE, Panorama de la educación 2012, el cual indica que México ocupa el último lugar en expectativa de graduación en bachillerato, con 47 por ciento, y en el gasto por alumno; el penúltimo, en tasa de graduación en nivel superior, con 20 por ciento; tercer lugar en número de ninis, y decimoprimero en tasa de desempleados con educación universitaria.

Cuando La Jornada preguntó sobre lo anterior, respondió: Esa es su interpretación; nuestra interpretación es diferente. De los ninis dijo que no se toman en cuenta muchos factores culturales que no han permitido lograr una equidad de género. Setenta y siete por ciento de los jóvenes en esa condición son mujeres que no trabajan ni estudian, porque ya se han casado o porque ya tienen hijos.

Insistió en que nuestro país está dentro de las 10 naciones con menos porcentaje de varones ninis, debajo de Estados Unidos, Canadá, Francia y España. Con todo, el reporte ratificó la tercera posición de México, porque tiene el mayor número de jóvenes en dicha situación: 7 millones 248 mil 400.

Aunque no se quiera reconocer y se quiera menospreciar, agregó, México ha incrementado su inversión en educación y está entre los cinco países con mayor cobertura en prescolar, además del aumento en cobertura en educación media superior y superior.

Hizo un exhorto a analizar el reporte de manera global y no nada más sacar las partes negativas. Hay que ver la realidad de manera objetiva, dijo. Estos informes sirven para hacer un diagnóstico, “no para ponernos pesimistas y decir: ‘ya todo está mal’”.
Publicado en La Jornada









Educación, reflejo de la desigualdad social: especialistas
HÉCTOR ROJAS
En México educar daña, aseguró el investigador del Colegio de México y director académico de Educación a Debate, Manuel Gil Antón, al referirse de manera irónica al medidor estrella de la actual administración pública: la prueba ENLCE.

Según la Evaluación Nacional del Logro Educativo en Centros Escolares (ENLACE), más del 55 por ciento de los alumnos mexicanos de primaria tienen conocimientos elementales o insuficientes en español y matemáticas, pero en secundaria son más del 75 por ciento de alumnos los que se establecen en esos niveles,  reflejo de la mala educación que reciben los niños en el país, señaló Gil Antón.

Lo anterior, en el marco de la celebración por los 10 años de labor del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE), de la Universidad Iberoamericana (UIA), y que celebraron con un seminario, donde se dejó claro que el sistema educativo sigue siendo el espejo de la desigualdad social y que la calidad de las escuelas mexicanas no ha contribuido a invertir esta situación de inequidad.

El rector de la UIA, José Morales Orozco -presente en la inauguración del seminario-, aseguró que mientras no haya calidad y equidad, la educación en nuestro país seguirá presentando problemas para cumplir su función de movilidad social.

“Hoy por nobleza y por sinceridad vengo a la Ibero que habló por todos nosotros, que un silencio avasallador, producto de la confluencia del dinero, parecía nos iba a dejar a todos sumidos en la estupidez de las encuestas”, dijo Gil Antón al comenzar su intervención, en referencia a las protestas de los estudiantes de la UIA que derivaran en el movimiento #YoSoy132.

“Justicia, libertad, igualdad, democracia y productividad, son los valores que se deben fomentar a través del proceso educativo”, aseguró el académico del INIDE, Carlos Muñoz Izquierdo, quien a su vez destacó durante el evento, el valor de la investigación que realiza la UIA desde hace poco más de una década.

Por su parte, la directora de este instituto, Sylvia Schmelkes, subrayó que no puede haber educación de calidad, sin que ésta tenga un enfoque intercultural; más aún en un país como el nuestro, que se distingue por la variedad de sus lenguas y culturas.

En su oportunidad, Marisol Silva, académica de la UIA y presidenta del Observatorio Ciudadano de la Educación (OCE), señaló que el 47 por ciento de los jóvenes de los sectores económicamente más favorecidos, en edad de asistir a la universidad, acceden a ella; en cambio sólo el 7 por ciento de los jóvenes de los sectores menos favorecidos, logran hacerlo.

Esta desigualdad (la de la educación Superior) se ve impactada por los niveles educativos que le preceden, pues durante la Educación Básica, según el académico del INIDE, Enrique Pieck, 6 millones de niños en nuestro país se encuentran en condiciones de trabajo infantil, mismo que no reduce la pobreza pero si la reproduce. Además, dijo, el sistema educativo no está educando para que los niños dejen de trabajar y ante esta situación “no hay voluntad política” por cambiar las cosas.

Por su parte, el investigador Pedro Flores-Crespo sostuvo que existe una desarticulación entre la generación de información producida por las agencias de evaluación (como el INEE) y su uso por parte de los tomadores de decisiones, lo cual dificulta el avance en calidad y equidad educativa.

Finalmente, la directora del INIDE, Sylvia Schmelkes, se comprometió a que el instituto siga trabajando a favor de la investigación educativa de alto nivel y con un definido compromiso social, ello con el objetivo de contribuir a la mejora de la calidad de la educación en México.

Se trata de investigaciones aplicadas que contribuyen a hacer más compleja la mirada simplista o vertical, con la visión de beneficiarios y actores; por lo cual el INIDE, seguirá buscando el contribuir a la transformación del sistema educativo desde una óptica de justicia social, concluyó Schmelkes.
Publicado en Educación a debate


Desigualdad y pobreza impiden que adolescentes terminen Primaria
REDACCIÓN
 Al inicio de esta década, 13 millones 332 mil niños en nuestro país vivían en hogares donde el jefe de familia carecía de instrucción o sólo contaba con la primaria o secundaria incompleta. Esta condición, junto con la desigualdad y la pobreza, han impedido que terminen la primaria 51 por ciento de los adolescentes entre 15 y 17 años con un tutor sin escolaridad; 43.2 por ciento de quienes viven en zonas rurales y 42.9 por ciento de los indígenas en ese rango de edad.

En su Panorama educativo de México 2011, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) señala que de cada 100 niños de 12 a 14 años, 49 no asistieron a la escuela entre quienes realizan una jornada de trabajo, 15 de cada 100 no fue a un plantel al vivir en pobreza alimentaria y 13 de cada 100 tampoco acudió a un centro escolar en las zonas rurales e indígenas, por lo que existen retos importantes para lograr la universalización de la asistencia escolar.

El organismo enfatiza que este derecho entre los niños de tres a cinco años y los adolescentes de 12 a 17 años aún no se ejerce totalmente en Méxicoy su cumplimiento está asociado a las condiciones étnicas, económicas y de ubicación de residencia de los menores.
Publicado en Educación a debate

 Revelaciones de una interpretación a modo
En el capítulo dedicado a México del informe Panorama educativo 2012, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala que ocupamos el último lugar en la expectativa de graduación en el bachillerato (47 por ciento). Esto está necesariamente asociado a que en el capítulo de gasto por alumno ocupamos el penúltimo lugar de los países pertenecientes a esa organización, conocida como “el club de los países ricos”. En la misma información dada a conocer por La Jornada ayer, el organismo multilateral publicó que México ocupa el penúltimo lugar en la tasa de graduación de estudiantes de nivel superior. Sólo 20 por ciento de los estudiantes de nivel superior termina sus estudios y se gradúa. A cambio, el país es el tercer lugar en población joven que no estudia y tampoco trabaja. Si tales datos fueran insuficientes para propiciar reflexión, la OCDE releva que somos el único país de esta organización en donde el desempleo es mayor entre los más educados. Un asomo más o menos sistemático a la profundidad de la crisis educativa mexicana, de tal magnitud que cuestiona la viabilidad misma de la sociedad nacional.

Es un problema muy serio y, como todo problema complejo, su definición es multidimensional. Tiene con todo un origen, el diseño y desempeño del modelo educativo en su conjunto. La educación pública básica se ha contaminado y distorsionado tanto por un raquítico presupuesto como por la acción abrasiva de una organización gremial dedicada más al mercadeo político y al usufructo patrimonialista de diversidad de recursos públicos que a educar y formar a los alumnos en la adquisición de competencias y habilidades básicas que los habiliten para avanzar en su formación individual. El sistema educativo no forma capital humano y mucho menos capital social desde el inicio mismo del sistema. Sobre esa base es casi natural que los alumnos deserten en la educación media o lleguen sin las habilidades necesarias para aprehender –con h intermedia– la educación superior. No se precisa de conocimiento especialmente profundo en el tema para percibir una realidad que se evidencia a sí misma sobre bases diarias.

Pero el doctor Raúl Arias tiene una lectura singular sobre el crudo diagnóstico de la OCDE. Para el doctor la explicación del fracaso del sistema educativo nacional todo radica en la existencia de demasiadas universidades que “abaratan” los títulos universitarios y no en las fallas y distorsiones sistémicas que lo explican.

Es preferible suponer que el doctor decide deliberadamente explicar el fenómeno a partir de una variable subordinada para distraer o dirigir la culpa con un interés cualquiera, a suponer que el rector no entiende.

En cualquier caso llama la atención su recomendación en el sentido de que es urgente “detener” –curioso el uso del término– la formación de estudiantes que no tienen espacio al mercado laboral. Algo que incómodamente recuerda al planteamiento de Aldous Huxley en Un Mundo Feliz, con la formación ascéptica de individuos epsilon (la clase trabajadora). El problema no está en que la educación se “abarate”, sino en que el sistema educativo simula educar y deforma. Parece que el rector tiene una especial tendencia a lo accesorio antes que a lo sustantivo y lo estricto.
Publicado en La Jornada Veracruz






No hay comentarios:

Publicar un comentario