Publicación independiente fundada el 15 de mayo de 2009.

Director: Luis Gerardo Martínez García
Contacto: sinrecreo@hotmail.com
WhatsApp: 2281133188

miércoles, 12 de septiembre de 2012


Carencias impiden que 51% de adolescentes acaben primaria
Al inicio de esta década, 13 millones 332 mil menores vivían en hogares con un tutor sin escolaridad o estudios incompletos, reporta análisis del Panorama educativo de México 2011. De cada 100 niños entre 12 y 14 años, 49 no asisten a la escuela por trabajar, señala el INEE
Karina Avilés
 LA JORNADA

Al inicio de esta década, 13 millones 332 mil niños en nuestro país vivían en hogares donde el jefe de familia carecía de instrucción o sólo contaba con la primaria o secundaria incompleta. Esta condición, junto con la desigualdad y la pobreza, han impedido que terminen la primaria 51 por ciento de los adolescentes entre 15 y 17 años con un tutor sin escolaridad; 43.2 por ciento de quienes viven en zonas rurales y 42.9 por ciento de los indígenas en ese rango de edad.

En su Panorama educativo de México 2011, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) señala que de cada 100 niños de 12 a 14 años, 49 no asistieron a la escuela entre quienes realizan una jornada de trabajo, 15 de cada 100 no fue a un plantel al vivir en pobreza alimentaria y 13 de cada 100 tampoco acudió a un centro escolar en las zonas rurales e indígenas, por lo que existen retos importantes para lograr la universalización de la asistencia escolar.

El organismo enfatiza que este derecho entre los niños de tres a cinco años y los adolescentes de 12 a 17 años aún no se ejerce totalmente en México y su cumplimiento está asociado a las condiciones étnicas, económicas y de ubicación de residencia de los menores.

El INEE advierte, además, que un millón 200 mil jóvenes entre 15 y 17 años no cursan la educación media superior, por lo que en el corto plazo el sistema educativo debe prepararse para atenderlos, sobre todo ante el reciente decreto que establece la obligatoriedad de ese nivel. En la población rural sólo cinco adolescentes por cada 10 asisten a la educación media superior.

Con base en los indicadores del ciclo escolar 2010/2011, precisa que 59.3 por ciento de los niños en primaria –lo que significa 7 millones 897 mil 907 alumnos y 36.7 por ciento de los adolescentes de secundaria–, es decir, un millón 974 mil 242 estudiantes, asisten a escuelas en las que no disponen de al menos una computadora con Internet.

El acceso a esta tecnología en los centros comunitarios adonde acude población indígena y rural es de apenas 0.7 por ciento y el equipo ni siquiera está conectado a la red.

Cincuenta y uno por ciento de las primarias y 25 por ciento de las secundarias no cuentan con al menos una computadora para uso educativo. En la educación media superior, 56 por ciento de los planteles no cumplen con el parámetro de la Organización de Estados Americanos para la Educación –pese a que fue adoptado por México– de tener ocho estudiantes por computadora.

En este caso, como en el resto de indicadores del sistema, la desigualdad y las diferencias son abismales. Sólo 15 por ciento de las telesecundarias con computadoras reportó tener conexión a Internet, en contraste con 86 por ciento de las secundarias generales. Entre entidades, las brechas alcanzan hasta 70 puntos. Por ejemplo, en el Distrito Federal, 91.9 por ciento de las primarias tienen estos auxiliares, mientras en Zacatecas la cifra apenas llega a 20 por ciento.

En 2010, 85.7 por ciento de los niños de 12 a 14 años reportó tener la primaria completa; entre 15 y 17 años, la cifra fue menor (70 por ciento) respecto de la conclusión de la secundaria.

Para ese año, 67.2 por ciento de los jóvenes de 15 a 29 años no tenían una contratación estable. Con estudios de educación básica, sólo 29.1 por ciento tenía un contrato; con el bachillerato, la cifra se situó en 43 por ciento y 58.6 por ciento de los jóvenes con educación universitaria tenía seguridad laboral en ese sentido.

La diferencia en la tasa de ocupación entre quienes tienen estudios y carecen de instrucción es muy reducida. El índice de ocupación de quienes carecen de la primaria o la secundaria fue de 46 por ciento, mientras la cifra para los que estudiaron educación media superior fue de 51.2 por ciento. Esto es, una diferencia de apenas 5.2 por ciento.

Así, el INEE enfatiza que si México no tiene claro hacia dónde quiere llegar en materia educativa, digamos, a 2025, es muy difícil que tenga claridad sobre la cantidad de recursos que necesita poner en juego y en qué aspectos clave de mejora educativa.



Comentan Panorama educativo de OCDE
Todos los niveles de gobierno deben definir prioridades: Narro
Emir Olivares Alonso y Rosa Elvira Vargas
LA JORNADA

Para el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, las verdaderas prioridades del país son la educación, la ciencia, el desarrollo tecnológico, la innovación, la cultura y la salud. Por ello, expresó, la sociedad, los poderes públicos, todos los niveles de gobierno y las estructuras públicas y privadas deben definirlas ya.

El funcionario expuso lo anterior al comentar los resultados del más reciente reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que ubica a México en el último lugar de expectativa de graduación en el bachillerato, penúltimo sitio en eficiencia terminal de estudios superiores y con un incremento en el número de jóvenes que no estudian ni trabajan.

A su vez, la rectora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Silvia Ortega, se refirió específicamente al ámbito de la educación básica analizado por el organismo y presentado por su titular, José Angel Gurría, y coincidió en ubicar un panorama de mediocridad en ese sector.

Puntualizó la investigadora: hay 6 y medio millones de niños fuera de la escuela, esa es la mejor expresión de la debilidad estructural del sistema. No se está atendiendo a aquellos a quienes la educación pública tendría que ver en primerísimo lugar y refleja que no ha habido un avance suficiente.

Al mismo tiempo, Francisco Suárez Dávila, actual vicepresidente de la Fundación Colosio y ex representante de la OCDE en México, apuntó: los países que más gastamos en educación, tenemos los peores rendimientos. Basta ver la prueba PISA, esto es, se gasta mucho y mal.

Por ello, propuso recortar el gasto administrativo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y no sólo en los sindicatos del magisterio. Hay burocracia en los dos lados (...) Hay que meter el dinero a la educación, es tan sencillo como eso: invertir en la educación, en los maestros y en los alumnos. Estamos muy mal en infraestructura escolar, no hay mantenimiento de escuelas..., convino.

El doctor Narro, tras la presentación de la Unidad Farmacológica Clínica de la Facultad de Medicina, ubicó el Panorama Educativo 2012 con datos que perfilan lo que nos está pasando en el campo de la educación; tenemos que hacer un enorme esfuerzo, el país no puede seguir por donde va en esa materia, tenemos que cambiar, mejorar.

Añadió: El presupuesto que se destine a educación será la mejor inversión. Hay que hacer un esfuerzo, el señalamiento de que no nos alcanza para todo es real, pero no quiere decir que no se pueda hacer. Tenemos que encontrar más recursos. Hay que promover acuerdos para hacer una reforma fiscal justa, equitativa y que permita a las estructuras gubernamentales fortalecer los programas públicos en particular el de la educación.

Por otro lado, subrayó que la UNAM no trabaja para estar en las clasificaciones internacionales, sino para superarse a sí misma y para servir al país, cumpliendo sus funciones. Esto, luego que la clasificación mundial de universidades QS 2012, difundida el lunes, que ubicó a la máxima casa de estudios en la posición 146, escalando 23 posiciones respecto de 2011.



Aún sin clases, niños de la Nueva Jerusalén
Ernesto Martínez
Corresponsal
LA JORNADA

Morelia, Mich. Sólo uno de los 130 niños de primaria del grupo laico de la Nueva Jerusalén asistió a la escuela José María Morelos, ubicada en la población vecina de La Injertada, donde la Secretaría de Educación estatal instaló nueve aulas provisionales debido al conflicto religioso que persiste en esa comunidad. El representante de los disidentes, Hermeregildo Zeferino Ramírez, afirmó que no aceptarán que sus hijos asistan a otra población a recibir clases y que en adelante el interlocutor con el gobierno del estado será el dirigente estatal de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Jorge Cázares Torres. Comentó que el niño que asistió a La Injertada –junto con otros tres más de las familias Carbajal y Ocampo– toma clases en esa población desde hace unos años porque les queda más cerca, ya que viven fuera de la Nueva Jerusalén en un rancho anexo de La Injertada, pero son simpatizantes de nosotros.



Critican obispos al sindicato de Gordillo por corrupción y privilegios
RODRIGO VERA
PROCESO
MÉXICO, D.F. (apro).- La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) se sumó a las críticas que diversos sectores hacen al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que preside de manera vitalicia Elba Esther Gordillo, debido a que a está propiciando la “corrupción”, así como prácticas “corporativistas y clientelares”, lo que está deteriorando la calidad de la educación en México.

En su carta pastoral Educar para una nueva sociedad, que fue dada a conocer hoy, la CEM señala que “los privilegios derivados de la centralización y de prácticas corporativistas y clientelares de los sindicatos, generaron una estructura de dominación y de control que ha vulnerado la autonomía del proceso educativo y ha despojado de capacidad de decisión a la escuela y al maestro y ha contaminado gravemente la noble tarea de educar”.

Y agrega:

“La corrupción propiciada por este sistema sindical consume enormes cantidades de recursos públicos que no llegan a derramar sus beneficios en los centros escolares”.

También señala que es “deber de todos colaborar para que los sindicatos no sean cooptados por liderazgos sempiternos o ideologías con intenciones ajenas a la labor educativa”.

Esta carta pastoral fue presentada hoy por el obispo Alfonso Cortés Contreras, presidente de la Dimensión de Pastoral Educativa del Episcopado, quien señaló que la Iglesia “debe reaccionar con sentido de urgencia” ante este deterioro de la educación en México, propiciado por estas prácticas sindicales.

En conferencia de prensa, y renuente a mencionar directamente al SNTE y a Gordillo, monseñor Cortés Contreras recalcó que la Iglesia no se quedará de brazos cruzados ante esta “emergencia educativa” que exige una pronta solución.

–¿Elba Esther Gordillo le está haciendo bien a la educación? ¿O no le está haciendo bien? –preguntaron los reporteros.

–¡No! ¡Doy un rotundo no a todo lo que vulnera la naturaleza de la educación! —reviró el también obispo de Cuernavaca.

Y agregó que la carta pastoral se envió también al presidente Felipe Calderón y al secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, para que tengan conocimiento sobre esta postura de la Iglesia.

En la rueda de prensa, realizada en el Centro Universitario Cultural,  también participaron María Luisa Aspe Armella, presidenta del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (Imdosoc), y Rodrigo Guerra, director del Centro de Investigación Social Avanzada (Cisav).

Aspe Armella criticó a los dirigentes que ha tenido el SNTE:

“Desde su fundación, en los años cuarenta, durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho, ese sindicato sólo ha tenido tres dirigentes. Esos líderes se quieren eternizar en sus cargos. Y al sindicato no le preocupa la educación, porque sus intereses son meramente políticos e ideológicos”, acusó.

Rodrigo Guerra, por su parte, habló sobre el derecho que tienen los padres de familia para pedir que, en las escuelas públicas, se les dé instrucción religiosa a sus hijos.



Justo Sierra, el forjador de las instituciones educativas
Juan Carlos Talavera | Cultura        
CRÓNICA DE HOY

Justo Sierra es el único porfirista que goza de prestigio histórico. “Fue un hombre inteligente y visionario” que apoyó la educación preparatoria, sentó las bases de la Universidad Nacional de México, la Normal de Maestros y de la Secretaría de Instrucción, que más tarde conformaría la SEP, señala el historiador Javier Garciadiego en la víspera de que se cumpla el centenario de su muerte: el 13 de septiembre.

Él fue uno de los máximos personajes de la historia mexicana de la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, un hombre que apoyó a los jóvenes de ideas críticas y que hoy necesita ser reconocido y recordado, puntualiza a Crónica el también director del Colegio de México (Colmex). En su opinión, el mayor homenaje que se le podría hacer es: traer al presente sus compromisos y detallar qué se necesita y qué hacer hoy en materia educación, como Justo Sierra (1848-1912) lo hizo a principios del siglo XX.

Además, consideró, que la UNAM podría reeditar sus obras completas o realizar una versión electrónica para su mayor acceso. “Si algo no se puede cuestionar es la inteligencia de Justo Sierra. Él tuvo un proyecto de país. Fue un hombre grande y ojalá no se nos olvide el centenario de su muerte”.

—¿Qué tan valorado está en la historia educativa y cultural de México?

—Este país necesita darle una revisada a su historiografía, sobre todo la de ese periodo, porque los grandes personajes históricos eran o políticos o militares. Así que hemos desatendido a los creadores de instituciones y sobre todo de instituciones educativas.

Además, Justo Sierra es el único porfirista que goza de prestigio histórico. No sucede lo mismo con el general Bernardo Reyes –quien sólo es apreciado en Monterrey–, ni con Rosendo Pineda o José Limantour. “El mismo Porfirio Díaz tiene una condena generalizada y sólo algunos le reconocen ciertos aspectos como la paz o el desarrollo económico”, añade.
—¿Cómo fue qué obtuvo Justo Sierra ese reconocimiento pese a ser porfirista?

—Fue un hombre polifacético: poeta, cuentista, abogado de origen, periodista y se concentró en un área fundamental: la educación. Pero además lo hizo con un gran proyecto. Siendo un joven diputado propuso la creación de la Universidad Nacional en 1881. Pero se dio cuenta que el sistema educativo mexicano necesitaba bases más firmes en los niveles bajos para luego poner la cereza del pastel.

SITUACIÓN CRÍTICA. Ante la negativa de fundar la Universidad, Justo Sierra se concentró en formar una educación homogénea a nivel básico, lo que hoy se llama educación primaria.

“Él trató y logró grandes avances para que hubiera una homogeneidad en los programas de estudio y en la calidad de los docentes de educación básica. El objetivo fue que todos los niños de educación primaria tuvieran una educación primaria similar”. Así nació la Secretaría de Instrucción en 1905.

—¿Cómo era la educación en México antes de estos primeros esfuerzos?

—Antes de que se creara esta institución no había nada a nivel nacional. Existía una situación crítica. No había cobertura ni calidad en la educación. Pero sobre todo no existía esa responsabilidad del Estado para otorgar la instrucción primaria.

“Entonces se creía que era responsabilidad eclesiástica, aunque luego se secularizó parcialmente hacia finales del porfiriato y comenzaron a surgir instituciones civiles, hasta que llegó Justo Sierra y creó una institución de alcance nacional”, detalla. Esto quiere decir que tardamos más de 80 años para que la educación fuera una prioridad, considerando que el nacimiento del México independiente sucedió desde 1821.

LA FUNDACIÓN. Hacia 1910, Justo Sierra retomó su idea de 1881 y le hace una propuesta a Díaz para celebrar el Centenario de la Independencia: ‘Vamos a aprovechar el centenario para tener una universidad nacional’, en vez  de gastar dinero en cosas efímeras como bailables, concursos de poesía, kermeses, desfiles.

“Sin embargo la construcción de la Universidad en México –que más tarde conformaría la UNAM– fue más bien simbólica. Sólo consistió en construir el compromiso y la idea, pues en términos físicos las construcciones eran pocas”.

Sólo se aprovechaban las escuelas profesionales ya existentes como: Ingeniería, Medicina, Jurisprudencia; la misma Escuela Preparatoria pasó a formar parte de este nuevo ente y se creó Altos Estudios.

Esto nos distingue, en cierto sentido, del reciente festejo del Bicentenario, apunta Javier Garciadiego, ya que no se creó una institución de esta magnitud. “Podrían decir que para 2010 ya se tenía todas sus instituciones cubiertas, puede ser cierto, pero Justo Sierra tuvo la genialidad de decir vamos a construir una universidad con el respaldo internacional”.

—¿Cuál fue el respaldo internacional?

—Para la fundación de la universidad invitó a tres madrinas: Salamanca, por ser el origen de la Real y Pontificia; a París por considerarla una de las más antiguas; y la de Berkeley por ser la más moderna.Ya desde entonces él estaba pensando en el pedigrí europeo y la cercanía con Estados Unidos.

CLAROSCUROS. Justo Sierra fue muy crítico de la violencia como partera de la historia en México, consideró el también autor de Así fue la Revolución Mexicana y Porfiristas eminentes. “Fue contrario a la violencia, pero debemos recordar que la violencia entre 1910 y 1911 de la lucha maderista fue muy reducida. Prácticamente fue una Revolución sin combates; la violencia llegó y a generalizarse entre 1913 y 1915, años que ya no le tocó ver a Justo Sierra.

—¿Por qué Díaz le permitió tantas libertades a Justo Sierra?

—Porque Díaz fue un personaje de claroscuros y un hombre muy inteligente. Si uno se fija, Díaz tenía algunos operadores que le hacían los trabajos duros, pero su gabinete no era militarista. Él entendía que en política necesitaba distintos colaboradores para diferentes objetivos. A Sierra le otorgó considerable confianza porque sabía que él dignificaba su gobierno.

Sin embargo, Justo Sierra fue el único que tuvo el suficiente prestigio como para incorporarse al aparato de gobierno maderista, y así se convirtió en representante diplomático en España. Fue el único que pudo trascender al gobierno de Madero, por su prestigio”, destaca.


El afán educativo y el SNTE
PLUMA INVITADA
Por Luis Gerardo Martínez García
EDUCACIÓN A DEBATE

El afán educativo es un largometraje que mandó a filmar el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación como respuesta al filme de Mexicanos primero, De panzazo. En 46 minutos y 36 segundos el SNTE trata de contrarrestar los ataques recibidos de la asociación de Claudio X. González Guajardo [por lo menos sus guionistas así lo intentaron]; se argumenta la razón del video  “resalta la labor de los maestros y responde a las críticas”.

El afán educativo tiene como eje central conceptualizar a la educación pública mexicana como una hazaña desde 1921. Es un documental valioso, es cierto. Posiblemente su punto débil radique en ser muy parecido a De panzazo en su lógica cinematográfica y editorial: intervienen académicos, fundamentan funcionarios, panean escuelas rurales, aparecen rostros de niños y jóvenes, grafican datos; se lanzan ideas generales y se matizan con ideas secundarias que contextualizan la situación actual de la educación en México. De panzazo critica la educación a través de un férreo ataque al SNTE, y El afán educativo de forma occisa habla de la importante labor que realiza el docente, pero no entra de lleno a defenderse como organización sindical.

El documental del SNTE estuvo producido por el cineasta Carlos Sermet Guerrero. Se encuentran en él de forma recurrente lugares comunes (frases hechas que son parte del lenguaje coloquial [seguramente para tener mayor impacto entre sus destinatarios: padres de familia y profesores]. Así podemos ver a padres diciendo: “Yo no soy rico; lo único que puedo dejarle a mis hijos son sus estudios”, “Lo único que quiero es que tengan las oportunidades que nosotros no tuvimos”, “Que no vivan en la ignorancia como uno.”). Eso le da al documental la dosis necesaria de nostalgia, alegría y tristeza propios para manejar los sentimientos de quienes vean el documental.

Participan, tomando partido posiblemente de forma involuntaria [aunque en caso de algunos es franco el compromiso que tienen con el SNTE, como lo es el caso del actual secretario de educación del Estado de Puebla, Luis Maldonado Venegas], además de profesores frente a grupo, funcionarios como Margarita Zorrilla Fierro y Juan Carlos Palafox.

Existe una evidente postura política. El documental sobre valora los avances del periodo posrevolucionario y los 70 años del PRI. Cuestiona de forma contundente los doce años del PAN: “El tema de la calidad pareció hacer crisis en el año 2000, cuando se dieron a conocer los resultados de la evaluación de la prueba PISA.” Entre los textos argumentativos con voz en off escuchamos: “Apenas en los últimos seis años la economía nacional ha crecido apenas al 2% anual. El presupuesto no ha crecido para hacer frente a las necesidades que el esfuerzo de calidad requiere.” Los grandes problemas de la educación los atribuye al escaso presupuesto asignado, apoyándose en datos proporcionados por la OCDE; pero también critica los indicadores con que este organismo internacional evalúa la calidad de la educación en México.

A mi juicio ambos documentales (poco creativos) responden a ataques constantes entre Mexicanos primero de Claudio X. González Guajardo y el SNTE de Elba Esther Gordillo Morales. El trabajo político (de estos dos personajes), sus intereses personales y sus ambiciones económicas rebasan en mucho los documentales. Y la labor del docente, su formación, su trabajo cotidiano, su entrega y compromiso superan en mucho lo abordado en El afán educativo y De panzazo. Es momento de que el SNTE se re-piense.



Urge detener formación de estudiantes “que no tienen espacio en el mercado laboral”
Raúl Arias Lovillo reconoció los datos que la OCDE emitió y que coloca al país en el último lugar de aprovechamiento en bachillerato y el incremento de jóvenes que ni estudian ni trabajan
Fernando Inés Carmona - miércoles
LA JORNADA VERACRUZ

Orizaba, Ver.- El rector de la Universidad Veracruzana (UV), Raúl Arias Lovillo, identificó las posibles causas por las que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) prácticamente tildó de fracaso el sistema educativo nacional. Primero, la saturación de universidades, “3 mil 5 son muchas”; además, “hay un abaratamiento de títulos universitarios” y una indiscriminada autorización de Registros de Validez Oficial de Estudios (RVOE), urge detener la formación de estudiantes “que no tienen espacio en el mercado laboral”, reclama.


Propone SNTE reingeniería administrativa y financiera para el IPE
- Manuel Arellano consideró necesario este ejercicio; “le dará viabilidad económica al Instituto”
- No es posible que trabajadores sufraguen el pago de pensiones a magistrados o funcionarios, criticó
Irineo Pérez Melo Xalapa, Ver. 11/09/2012
ALCALORPOLITICO

Para dar viabilidad económica al Instituto de Pensiones del Estado (IPE), Manuel Arellano Méndez, secretario general de la Sección 56 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), propuso realizar una reingeniería administrativa y financiera de esta Institución en donde contemple una bolsa para los afiliados a esta organización sindical consolidada con sus cuotas y otra para magistrados y altos funcionarios del Gobierno estatal.

En conferencia de prensa, en donde se dio a conocer que durante los días 8 y 9 de octubre próximo se efectuará el Congreso Seccional de Educación, el líder magisterial comentó que de esta manera el IPE garantizaría el otorgamiento de las prestaciones a los afiliados a esta organización sindical.

Explicó que no es posible que todos los trabajadores sufraguen el pago de pensiones altísimas a magistrados o a funcionarios, cuando a un trabajador de la educación su pago es irrisorio.

“Ese tema no se discute hay muchos casos de magistrados y funcionarios al servicio del estado que tienen pensiones de 70 mil, 80 y 90 mil pesos lo cual es insostenible, cuando la generalidad de los compañeros de la educación sus pensiones no rebasan los 10 mil pesos”, añadió.

Estas pensiones altas -dijo- socavan las finanzas del Instituto, por el desfasamiento que se da, aun cuando estos servidores públicos cotizan muy alto, hay una brecha enorme entre la cotización y la pensión que reciben.

Puso en la mesa de los debates esta propuesta porque ya se tiene un ejemplo de esta situación en el estado de San Luis Potosí, en donde los trabajadores de la educación tienen su bolsa aparte para garantizar la viabilidad de sus pensiones, de ahí que este mismo esquema se pueda aplicar en la entidad veracruzana.

“Vamos a tratar de realizar una reingeniería del IPE, en donde la bolsa de la Sección 56, sea consolidada y fortalecida con las aportaciones de sus agremiados, porque no me parece congruente que la cotización de los trabajadores se utilice para pagar las pensiones de los magistrados y funcionarios al servicio del Gobierno estatal”, reiteró.

Por otro lado, demandó que haya mayor transparencia en el manejo de los recursos del Instituto, porque a la fecha hay opacidad en este rubro e insistió en que debe informarse el monto de las percepciones de los funcionarios de primer nivel del IPE, porque existe la versión de que en administraciones anteriores, éstos percibían salarios elevadísimos.

Finalmente, dio a conocer que antes de iniciar la discusión de la reforma a la Ley del IPE, se debe regularizar el adeudo que se tiene desde 2009 y que actualmente asciende a 3 mil 850 millones de pesos, y de no atenderse este asunto, sólo se podrán garantizar los servicios que brinda a los derechohabientes por un plazo de cuatro años, de ahí la urgencia de apuntalar esta institución para evitar su colapso financiero.


Denuncian estudiantes “hartazgo” por retraso de beca Pronabes
12 septiembre, 2012
PLUMAS LIBRES
En una misiva hecha llegar a esta redacción, estudiantes denunciaron el grave retraso de los pagos de las becas Pronabes de Veracruz.

Revelaron además que la entidad, es la única en todo el país, “como ya se ha hecho costumbre”, que no ha emtido la convocatoria para las becas 2012-2013.

En una carta abierta, los estudiantes señalaron al gobierno de Veracruz y a las autoridades educativas de una “falta de responsabilidad”.

Recordaron que apenas el pasado 28 de agosto, por ejemplo, se depositó “un mes de beca correspondiente al mes de abril”.

Por otra parte, mientras otros estados de la República ya actualizaron su convocatoria estatal, “como se ha hecho costumbre, la de Veracruz siempre se atrase hasta con un semestre escolar”.

Los estudiantes externaron por todo esto su “hartazgo” y reclamaron la “incompetencia” de las autoridades.

    “Muchos de los estudiantes tenemos que habitar en pensiones, tenemos que transportarnos, algunos con hermanos también estudiando, somos universitarios, cifra y numero que debe de ponerles satisfechos pues representamos esta aspiración del estado de formar ciudadanos educados”.

“Este desacierto en el depósito del pago de las becas, refleja la disonancia de un estado que proclama un apego al desarrollo educativo y académico, pero que en la práctica deja mucho que desear, los invitamos a el dialogo, a los resultados pero sobre todo a trabajar del lado de la gente y para los estudiantes”, concluye la misiva.



Celebra UV 68 años de su fundación
En la ceremonia de conmemoración, celebrada en el Museo de Antropología de Xalapa, el Rector sostuvo que la UV es insustituible e indispensable para el quehacer cultural y científico, así como valiosa palanca del desarrollo social
Agencia MARCHA

En el 68 aniversario de la fundación de la Universidad Veracruzana, la comunidad universitaria reafirma sus convicciones éticas y políticas, renueva el compromiso social con la excelencia académica, confirma sus creencias en el diálogo y en la deliberación colegiada y reafirma su confianza en que son y serán capaces de continuar con la misión que nos hemos fijado, aseguró el rector de esta casa de estudios, Raúl Arias Lovillo.

En la ceremonia de conmemoración del onomástico, celebrado en el Museo de Antropología de Xalapa (MAX), el Rector sostuvo que la UV es insustituible e indispensable para el quehacer cultural y científico, así como valiosa palanca del desarrollo social en Veracruz.

La UV, dijo, es desde su fundación piedra angular de la educación superior en el estado de Veracruz: el “balance a casi siete décadas de vida de la Universidad Veracruzana, es altamente positivo”.

Asimismo, Arias Lovillo agradeció a todas las mujeres y los hombres que con su voluntad y talento han hecho posible la consolidación de “esta institución magnífica de la que formamos parte”.

Además, expresó: “Ellos y ellas encabezaron proyectos, abordaron conocimientos, esfuerzo y sabiduría, y gozan del afecto y respeto de todos los universitarios; a esas generaciones de académicos debemos el prestigio actual de la Universidad Veracruzana, hoy sin duda son ejemplo a seguir por todos nosotros.”

Como parte de la celebración, Ricardo Corzo Ramírez, ex secretario Académico e integrante del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, mencionó que desde la formación de la UV, su comunidad asumió como destino la defensa y ejecución de la libertad de pensamiento y la tolerancia, elementos “indispensables” para el desarrollo de la vida académica, es decir, para crear y difundir los más diversos conocimientos a través de las humanidades, la ciencia, la tecnología y las artes.

“Muchos son los signos y testimonios que suelen dar cuenta de cómo, apegada a sus principios pioneros, nuestra Universidad ha incrementado su patrimonio tanto tangible como intangible, ensanchando sus horizontes de manera ejemplar; ahora mismo, y por citar solo dos casos, podríamos hablar de su descentralización y de su creciente oferta de carreras educativas”.

El doctor Corzo Ramírez subrayó los cambios que día a día se experimentan en las diversas sociedades del mundo, y comentó que tanto estudiantes como académicos deben analizarlos con la mayor lucidez posible, con “una actitud donde la crítica, la racionalidad y la tolerancia sean elementos rectores del pensamiento”. Recordó, asimismo, que nada de lo humano nos es ajeno.

“La comunidad universitaria y en especial los jóvenes deben conocer y analizar con la mayor lucidez las expresiones de inconformidad que recientemente se han dado en el norte de África y el Medio Oriente, ante el hartazgo de acciones depredadoras, como en España, Grecia, Estados Unidos, Canadá, Chile y México, en donde la protesta juvenil deriva de años de impunidad, imposición y opacidad política, por citar algunos casos”.

En el evento, el secretario académico Porfirio Carrillo Castilla hizo hincapié en las fortalezas que cada uno de los campus de la UV tiene, las cuales son resultado del trabajo conjunto.

En la ceremonia conmemorativa también participaron Leticia Rodríguez Audirac y Víctor Aguilar Pizarro, secretarios de la Rectoría y de Administración y Finanzas, respectivamente, así como el presidente en turno de la Junta de Gobierno, Carlos Octavio Rivera Blanco, e integrantes del Consejo Universitario, académicos y estudiantes de esta casa de estudios.

Cabe decir que el evento fue seguido en todos los campus, a través del sistema de videoconferencias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario