Publicación independiente fundada el 15 de mayo de 2009.

Director: Luis Gerardo Martínez García
Contacto: sinrecreo@hotmail.com
WhatsApp: 2281133188

lunes, 1 de junio de 2009

Sociedad, política, educación

Cruzan 11 mil niños a EU para trabajar
Un centenar de ellos se dedicó al tráfico de drogas y personas

Silvia Otero
El Universal

Más de 11 mil mexicanos menores de edad se arriesgaron a cruzar solos la frontera para conseguir un trabajo en Estados Unidos, aunque la mayoría sólo tenía la secundaria terminada.

Forman parte de un grupo de casi 18 mil niños y adolescentes que fueron repatriados por el gobierno estadounidense durante 2008, entre los que también están casi 500 indígenas y más de un centenar de infantes que se dedicaban al tráfico de personas o de drogas.

Un diagnóstico de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) detalla el fenómeno de los “migrantes menores de edad no acompañados” —es decir, que viajan sin un adulto—, a partir de los datos que los infantes ofrecieron a las autoridades consulares mexicanas tras su detención, hecho que no impide que se aventuren de nuevo a “cruzar al otro lado”, ya que 3 mil 397 de ellos fueron repatriados por lo menos dos veces.

El informe, elaborado por la Dirección General de Protección a Mexicanos en el Exterior, de la Cancillería, deja en claro que aunque los motivos de la migración son diversos, el riesgo que han tomado los menores de edad para cruzar solos ya no tiene como objetivo principal reencontrarse con alguno de sus padres o familiares, pues de los 17 mil 772 niños y adolescentes deportados el año pasado, sólo 20% tenían ese propósito al viajar.

Un total de 11 mil 378 menores (64% de los casos) reconocieron que dejaron sus lugares de origen para conseguir trabajo.

Del total de menores repatriados, la mayoría tienen al menos la secundaria completa, aproximadamente 33% (5 mil 943), mientras que sólo 321 contaban con la preparatoria o el bachillerato terminado, y 3 mil 163 habían concluido la primaria.

“Los datos nos indican la necesidad temprana del menor por insertarse en el mercado laboral, y la consecuente pérdida para el Estado mexicano de la inversión que ha significado la educación de estos menores”, indica el análisis.

La edad de los menores deportados refuerza el hecho de que migraron en busca de oportunidades que no encontraron en el país, ya que 16 mil 855 de ellos tenían entre 12 y 17 años al momento de ser asegurados por las autoridades migratorias de Estados Unidos.

Otros datos reveladores son que entre los deportados hay 104 jóvenes que fungían como guías de indocumentados para internarse a EU o incluso se dedicaban al tráfico de personas, mientras que 69 aceptaron que “cruzaron la frontera a fin de realizar tráfico de drogas”, lo que apunta a la utilización de este sector por parte del crimen organizado, sobre todo en Texas y California.

Estados expulsores

El diagnóstico señala que “respecto al origen y destino de la “niñez migrante no acompañada”, la mayoría proviene de estados mexicanos que históricamente han mantenido una alta tendencia a emigrar”.

La lista la encabeza Michoacán, seguido de Guanajuato, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Tamaulipas y Veracruz, de donde eran originarios 8 mil 510 de los niños.

Sobre el destino de los infantes que viajaron solos en busca de trabajo, para reunirse con sus familiares o para estudiar —como fue el caso de 933 de los menores repatriados en 2008—, el documento revela que California es el principal punto del territorio estadounidense al que se dirigían, aunque también aparecen Texas, Arizona, Nueva York, Illinois y Florida.

El reporte destaca además que entre el grupo de menores deportados están 493 que pertenecen a 33 etnias del país, siendo la mayoría mixtecos, zapotecos y nahuas.

De acuerdo con el documento, que compila datos proporcionados por la Red Consular Fronteriza de México en Estados Unidos, la información podría ser útil para crear políticas adecuadas para la protección de los niños y jóvenes que por diversos motivos cruzan la frontera, reconociendo que “los menores no acompañados enfrentan peligros y adversidades durante su ruta migratoria, situación que los coloca en clara vulnerabilidad”.


Cuba dice “sí” al diálogo con EU
Tratarán reinserción de la isla a la OEA en la reunión
de San Pedro Sula

J. Jaime Hernández Corresponsal
El Universal

WASHINGTON.— Los escarceos entre Estados Unidos y Cuba para emprender un diálogo hacia la normalización de sus relaciones registraron ayer un avance significativo, al confirmarse la decisión del gobierno de La Habana de
retomar las negociaciones en materia de migración interrumpidas desde 2003 y para estudiar el establecimiento de un servicio postal directo entre las dos naciones.

Además, la agenda de este diálogo incluye la disposición de Cuba a cooperar con Estados Unidos en materia de lucha contra el terrorismo, intercepción de tráfico de drogas y cooperación ante la eventualidad de desastres naturales en la región.

Fuentes de la administración Obama confirmaron el “sí” de La Habana a la petición presentada por funcionarios del Departamento de Estado apenas la semana pasada. La respuesta cubana se hizo llegar a través de una nota diplomática al gobierno estadounidense.

“La respuesta de Cuba ha sido positiva y representa un paso adelante”, dijo una fuente del Departamento de Estado en referencia al incipiente aunque simbólico inicio del diálogo con un régimen que, al parecer, está dispuesto a responder positiva pero cautelosamente al envite lanzado por el presidente Barack Obama, a fin de emprender la vía del diálogo y la normalización de unas relaciones emponzoñadas durante medio siglo de bloqueo hacia la isla.

“Nuestro objetivo, en este contexto, es conseguir, entre otras cosas, una migración ordenada, segura y legal desde Cuba”, añadió la fuente al reconocer que, por el momento, no existe ni fecha ni sitio para el inicio de estas conversaciones.

La fuente añadió que la respuesta cubana constituye un paso positivo y que es “una señal clara” de que el gobierno de Obama y La Habana están deseosos de llegar a compromisos.

Los contactos bilaterales para abordar el fenómeno de los migrantes cubanos, que han surcado por aguas del Caribe y del Atlántico desde hace casi 30 años, fueron inaugurados durante la administración de Bill Clinton para evitar el éxodo masivo de cubanos que se lanzaban al Caribe en un intento para llegar a Florida, como ocurrió en 1980 y en 1994.

Estas conversaciones serían suspendidas en 2003 por la administración de George W. Bush, que cedió así a las presiones del sector más radical y anticastrista de su partido para mantener el aislamiento y el endurecimiento del embargo hacia la isla.

Las noticias desde La Habana coinciden con la gira de tres días que ha emprendido la secretaria de Estado, Hillary Clinton, a El Salvador y Honduras, donde precisamente se discutirá el posible retorno de Cuba a la Organización de Estados Americanos (OEA) tras casi medio siglo de haber sido expulsada de su seno.

Un tema obligado

En Honduras, mañana y el miércoles se realizará la 39 Asamblea General de la OEA. El encuentro en San Pedro Sula seguramente tendrá a Cuba como tema central. Varios gobiernos de la región promueven el regreso de Cuba a la OEA —con Honduras y Nicaragua a la cabeza—, pero la posibilidad ha sido condicionada por EU a la apertura democrática de la isla y al respeto a los valores democráticos que consagran los estatutos de dicha organización.

En este marco, ayer mismo el presidente de Ecuador, Rafael Correa, instó a la organización regional a disculparse ante Cuba por haberla excluido de su seno en noviembre de 1962. “La OEA debe presentarle disculpas a Cuba sobre la barbaridad que cometió hace varias décadas, lo que es increíble... y la historia nos juzgará”, afirmó.

En el mismo sentido se pronunció el gobierno de Honduras. Eduardo Enrique Reina, secretario privado del hondureño, Manuel Zelaya, dijo que si bien el tema de la asamblea de la OEA es “la no violencia, el de Cuba no se puede obviar”.

Agregó que si La Habana ha expresado que no le interesa regresar a la OEA, pues “que Cuba decida su destino, pero hay que corregir un error histórico”, y que, en ese sentido, Honduras abogará porque se derogue el acuerdo mediante el cual se le suspendió del organismo continental.

Por su parte, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, llamó a “no cubanizar” la Asamblea General, que según afirmó promete ser “histórica” al buscar un “verdadero compromiso” sobre la no violencia, tema oficial de la cita. En rueda de prensa, Insulza insistió en que la no violencia “es un tema central al que espero los cancilleres dediquen la mayor cantidad de tiempo”. (Con información de agencias)


Desaparece avión de Air France sobre el Atlántico

La aeronave, un Airbus 330 con 228 personas a bordo,
volaba de Brasil a París

EFE
El Universal
Río de Janeiro Lunes 01 de junio de 2009
06:35 Las autoridades aeronáuticas brasileñas iniciaron hoy las operaciones de búsqueda de un Airbus A330 de la compañía Air France que había despegado la noche del domingo de Río de Janeiro con destino a París y llevaba 228 personas a bordo.

Según fuentes aeronáuticas, el contacto con al aparato se perdió alrededor de las 03:00 hora local (06:00 GMT) cuando sobrevolaba el océano Atlántico.

Un portavoz de la Fuerza Aérea dijo que el contacto se perdió cuando la aeronave sobrevolaba una extensa área oceánica entre el archipiélago brasileño de Fernando de Noronha y la Ilha do Sal, perteneciente a Cabo Verde.

Las operaciones brasileñas de búsqueda se concentran en las aguas de Fernando de Noronha, un archipiélago ubicado a 540 kilómetros de distancia de Natal, la ciudad más nororiental del país.

El avión, que hacía el vuelo AF447, había salido de Río de Janeiro poco después de las 19:00 hora local (22:00 GMT) con destino al aeropuerto parisino de Roissy Charles de Gaulle.


A bordo del avión viajaban 216 pasajeros más 12 tripulantes, según informó Air France en París.

Un avión extremadamente fiable

El A330 es el miembro más moderno de la familia del constructor europeo.-El anterior incidente en una aeronave de este tipo data de un vuelo de pruebas en 1994

El Airbus A330 es una aeronave de una fiabilidad extrema, según los expertos. El accidente ocurrido, en el que un A330 de la compañía Air France con 228 personas a bordo ha desaparecido en el medio del atlántico sur, es tan solo el segundo ocurrido en este tipo de modelo; el primero fue durante un vuelo de prueba.

Considerado un avión de medio-largo alcance, el A330 tiene una autonomía de vuelo de 12.500 kilómetros y capacidad para transportar a 253 pasajeros. Actualmente hay 600 aparatos en servicio operando en 82 aerolíneas, incluida Air France.

De acuerdo con un experto citado por CNN en un artículo, el A330 es "un aeroplano fiable y ultra-moderno". Este es el único incidente del que se tiene noticia con un avión de este tipo.

"El incidente tuvo lugar en 1994 antes de que el aparato entrase en servicio", ha afirmado el experto en aviación Kieran Daly a la CNN. "Antes de caer, el aparato era pilotado por pilotos expertos que estaban realizando maniobras de prueba en condiciones extremas. El accidente no fue causado por el avión por lo tanto".

Air France ha asegurado que el vuelo AF 447 mandó una señal automática indicando problemas eléctricos en un momento de fuertes turbulencias. Daly ha señalado que harían falta unas condiciones meteorológicas realmente extremas para provocar un accidente en un avión de esas características.

"Estos aeroplanos son extremadamente robustos y ampliamente usados en rutas transatlánticas y a través de Asia", ha añadido. "Están equipados con mecanismos de comunicación altamente sofisticados, por lo que debe haber ocurrido algo muy inesperado para que se haya perdido el contacto".


Publica SG decreto para crear la comisión para erradicar la violencia contra las mujeres

Señaló en el Diario Oficial de la Federación que ese organismo prevé cumplir la Política Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres, previsto en el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Pro igualdad).

(La Jornada) Publicado: 01/06/2009 11:06

México, DF. La Secretaría de Gobernación (SG) publicó el decreto por el que se crea la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

En el Diario Oficial de la Federación, la SG señala que ese organismo prevé dar cumplimiento a la Política Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres, previsto en el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Pro igualdad).

Detalla que esa comisión tiene por objeto ejercer las atribuciones previstas en este decreto además de dar seguimiento, evaluar acciones, políticas y el programa en la materia.

Dicho documento abroga el decreto por el que se creó la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en Ciudad Juárez, publicado el 18 de febrero de 2004, y deroga todas las disposiciones que se opongan a él.

El decreto, que entrará en vigor el 2 de junio, agrega que los asuntos que se tramitan en la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ciudad Juárez y los archivos que estén bajo su resguardo se transferirán a la nueva comisión o, en su caso, a otras autoridades competentes conforme a las disposiciones aplicables.


Reforma a la educación básica en México

Emilio Zebadúa | Opinión

Lunes 1 de Junio, 2009 | Hora de modificación: 00:32




México posee uno de los sistemas de educación básica que por su composición es uno de los más vastos y, a la vez, de mayor complejidad a nivel mundial. Su sistema es, además, tan disímbolo como la propia geografía del país. Cuenta con una matrícula para los niveles de preescolar, primaria y secundaria de poco más de 25.5 millones de alumnos, que reciben la enseñanza de cerca de 1.1 millones de maestros en más de 220 mil 300 escuelas en toda la República.

A nivel regional, es superado únicamente por los sistemas de educación básica de Brasil y Estados Unidos. Y si lo comparamos con el de los países en desarrollo o de economías emergentes, tenemos que España y Corea, representan casi una cuarta parte respecto al de México.

LA COMPOSICIÓN DE LA EDUCACIÓN

Nuestro sistema educativo proyecta, además, inequívocamente las condiciones de desarrollo social y heterogeneidad cultural en el país. Sea entre el norte y el sur, o bien, entre las grandes ciudades y las zonas comunitarias e indígenas, donde se acentúan las desigualdades socioeconómicas y, por ende, el acceso a la educación en igualdad de condiciones para la población que se encuentra en condiciones de pobreza.

Si bien es cierto que las condiciones socioculturales impactan de manera directa en los estudiantes en su rendimiento académico, el estado de la infraestructura bajo las cuales operan las escuelas gravita como un agente asociado al éxito académico, específicamente en el aprendizaje. Estamos, en tal caso, frente a una inequidad en la calidad educativa, que afecta a los sectores más desprotegidos y marginados para que éstos puedan aspirar a mejores oportunidades a través de una educación en términos de equidad y pertinencia.

Frente a este panorama, se deben de ponderar las políticas públicas encaminadas a mejorar la calidad y revertir el rezago educativo. La pertinencia de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) se encuadra dentro de los esfuerzos que se hacen para mejorar la calidad de la educación en condiciones de igualdad.

Se debe reconocer, entonces, que en la RIEB se advierte un diseño y una ruta que fija un objetivo: articular los tres subniveles educativos (preescolar, primaria y secundaria), a través de un plan de estudios único para los primeros doce años de escolaridad, sustentada en las habilidades y competencias que demanda la sociedad del siglo XXI.

ANTECEDENTES DE LA RIEB

La RIEB no es planteamiento educativo que nace de la nada. Viene acompañada de otras iniciativas, como las distintas reformas en el nivel preescolar en 2004 y en secundaria en 2006. En ambos procesos estuvo presente la voz de las organizaciones civiles, especialistas, el magisterio y la sociedad en general y hoy se enmarcan —a la vez— dentro de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE).

La ACE, en ese sentido, plantea cinco ejes de acción que es necesario recordar: mejorar la infraestructura de más de 34 mil escuelas que se encuentran en malas condiciones; profesionalización de maestros y autoridades educativas; bienestar y desarrollo integral de los alumnos; formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo y evaluar para mejorar). Lo deseable es que actúen como detonador en la ruta que se han fijado el magisterio y las autoridades educativas para transformar el sistema educativo del país en su conjunto.

DE CARA AL FUTURO

Se estima que en los países desarrollados, siete de cada diez personas tienen en promedio, acceso a las nuevas tecnologías. Nuestra condición dista mucho de esas cifras: cuatro de cada diez personas, pueden acceder a las nuevas tecnologías. La apuesta, es por cerrar esa brecha digital.

Hoy por hoy prevalecen diversas voces —que son bienvenidas para el debate y la reflexión sobre un tema nodal para el futuro del país— y sin embargo, en muchos de los casos no se ha especificado no sólo cuál debería ser la apuesta del país en materia educativa. Más aún no se ha escuchado propuesta alguna respecto a un plan o ruta que se debería seguir, sin que se excluya de la misma a los principales actores del proceso educativo, como lo son los maestros.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, junto con los objetivos señalados en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (Prosedu), plantearon como metas ordenar y dar sentido a las acciones de política pública educativa “en el México de las próximas décadas”.

Como se sabe, esta reforma se encuentra en proceso. En una primera fase, en este ciclo escolar 2008-2009, se aplica como plan piloto en los salones de clase de cinco mil escuelas. De igual forma, se trabaja con nuevos materiales educativos y guías articuladoras para los maestros, para los estudiantes de primero, segundo, quinto y sexto grado y se contempla que para el periodo escolar 2009-2010 este plan se instrumente en todas las escuelas del país en dichos grados. En el ciclo escolar 2009-2010 el programa se pondrá a prueba para tercero y cuarto grados, con la idea de que en el periodo 2009-2010 se cubra en su totalidad.

Y dado que la educación requiere de procesos de maduración (por decirlo de alguna manera) amplios, habrá que seguir aportando constructivamente, haciendo a un lado la tentación de caer en el sinuoso terreno de la descalificación hacia el principal actor del proceso educativo, en este caso los maestros. Porque ellos, en el día a día asumen su responsabilidad en el aula, pero además tienen que afrontar las demandas de los padres, de las autoridades y de la sociedad respecto a la calidad de la educación. Y todo ello sin que haya una corresponsabilidad en esta tareas de los actores que opinan sobre lo que debe ser —o no— nuestro sistema educativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario