Reforma
al artículo 3º
La
responsabilidad en la materia recae en el Estado, afirma el rector de la UNAM
Narro
plantea transformación profunda del sector educativo
Emir
Olivares Alonso
Con
el arranque de los gobiernos federal y capitalino es momento de hacer de la
educación el mejor instrumento de desarrollo, afirmó el rector de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles.
El
funcionario presentó el documento Transformar el sistema educativo nacional:
diez propuestas para diez años –elaborado por 76 autores universitarios de 29
entidades–, el cual pone en el centro del debate la necesidad de que el Estado
recupere la rectoría en la materia.
Los
universitarios concebimos la educación como un bien público y social. La
entendemos como un derecho fundamental, cuya responsabilidad recae en el
Estado, y su ejercicio efectivo exige el concurso de todos los integrantes de
la sociedad. Consideramos que es indispensable una transformación profunda
(...) que permita romper las condiciones de reproducción de la desigualdad
social y afirmar las bases para un desarrollo con justicia y democracia, apunta
el diagnóstico.
Narro
subrayó que si queremos cambiar se debe empezar por revisar y transformar ese
sistema, pues la educación es un instrumento fundamental para impulsar el
desarrollo de la democracia, así como consolidar la libertad, el progreso, el
desarrollo humanos, la solidaridad y la tolerancia. Agregó que la enseñanza
tiene que impartirse a partir de valores cívicos y laicos.
Se
le preguntó si la reforma en la materia pasa por quitar poder al Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación, que encabeza Elba Esther Gordillo.
Respondió que ese gremio es sólo un actor en la transformación, que corresponde
encabezar al Estado.
El
documento –que se presentó en el auditorio Alfonso Caso de Ciudad Universitaria
y fue comentado por especialistas y ex secretarios de Educación– se entregó
hace un par de semanas al equipo del titular del Ejecutivo federal, Enrique
Peña Nieto, y en breve se enviará al Congreso. En éste se hace un balance de la
problemática en el ámbito de la enseñanza, se proponen metas a mediano plazo y estrategias
para alcanzarlas.
Se
trata de 10 propuestas divididas en tres ejes para concretar una reforma
integral de gran alcance, ya que México requiere una política de Estado, porque
los avances en la materia son lentos, generacionales y, por tanto, difícilmente
pueden ofrecer rendimientos políticos inmediatos a los gobiernos en turno.
En
el eje referente al impulso del derecho a la educación se propone abatir el
analfabetismo y el rezago educativo, así como hacer efectivo el derecho a la
obligatoriedad de la formación académica.
El
eje dos aborda el proyecto educativo nacional para el siglo XXI, en el que se
propone fundar un nuevo modelo escolar y de gestión educativa, así como
fortalecer la función social de la instrucción superior.
En
el último eje se plantean cuatro vías para la transformación del sistema
educativo: revalidar y renovar la profesión docente; reorientar la evaluación
en la materia, la certificación y la acreditación; asegurar el financiamiento
que requiere el desarrollo pleno en educación, ciencia, tecnología, innovación
y cultura, y hacer de México un país de formación permanente.
Necesitamos
una reforma integral, y no una que atienda sólo algunos niveles. Que garantice
el financiamiento adecuado, el mejoramiento de la infraestructura, el
equipamiento y los materiales didácticos; el cómputo o los talleres y
laboratorios de distinto tipo, incluidos los dedicados a la enseñanza de
idiomas. Todo ello relacionado de forma directa con la preparación, dedicación
y experiencia del personal docente, subraya el texto.
Agrega
que no pueden importar más el equilibrio fiscal que los desequilibrios
sociales. Es necesario cambiar el paradigma del desarrollo y poner énfasis en
el conocimiento, expone.
Para
los expertos que participaron en el documento, la educación, la ciencia y la
innovación tecnológica dependen, cada vez más, de la productividad y la
competitividad económicas, así como buena parte del desarrollo social y
cultural de las naciones. Publicado en La Jornada
No hay comentarios:
Publicar un comentario