
Secretaría de Cultura del DF trabajará con universidades
La dependencia capitalina firmó un convenio de colaboración para impulsar nuevas políticas culturales con la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y la Universidad Autónoma Metropolitana
El Universal
Ciudad de México Miércoles 01 de julio de 2009
16:07 La Secretaría de Cultura capitalina y la Fundación Cultural de la Ciudad de México firmaron hoy aquí un convenio de colaboración con las universidades autónomas de la Ciudad de México (UACM) y Metropolitana (UAM), con el que buscan impulsar nuevas políticas culturales.
En el caso de la Cátedra de la Ciudad de México de Políticas Culturales, que se establecerá con la UAM, el propósito es generar una reflexión sobre los principales temas culturales que se discuten en el mundo.
Tal es caso de la relación de la cultura con el desarrollo económico y bienestar de las personas, la cultura y la recomposición del tejido social y la identidad de los pueblos, la construcción de una nueva ciudadanía, así como la valoración de las personas, la tolerancia y el respeto a las diferencias.
Reflexiones que darán pasó a propuestas puntuales para los cambios legales, fiscales e institucionales que requiere actualmente la política pública cultural en el país.
En tanto que el Centro de Profesionalización de la Gestión Cultural, que nace en colaboración con la UACM, tiene como objetivo apoyar el desarrollo cultural a través de la profesionalización y el fortalecimiento de los promotores y empresas culturales, que a su vez consolidarán la vida cultural de esta ciudad.
De acuerdo con Cepeda de León, tras la firma de los convenios con las universidades antes mencionadas se refuerzan los lazos institucionales y se comparten proyectos.
Con esto, expuso, "reiteramos también nuestro compromiso con la designación de la Ciudad de México como próxima capital cultural de Iberoamérica en el 2010".
El presente acuerdo, agregó, permitirá también pensar, definir y poner en marcha nuevas propuestas para atender tres focos de exclusión: la intolerancia, la desigualdad y el aislamiento de lo global.
Las nuevas políticas culturales están pensadas para atender estos tres problemas y "en la medida en que podemos resolverlos construyendo redes cada vez más complejas, aseguraremos que las funciones especializadas de cada uno de los actores se complementen y refuercen de manera mutua".
En su oportunidad, el rector general de la UAM, José Lema Labadie, expresó su beneplácito al respecto y comentó que la Cátedra de la Ciudad de México de Políticas Culturales tendrá como objetivos la reflexión, investigación e intercambio de experiencias internacionales en materia de políticas culturales que la ciudad requiere.
Según Lema Labadie, el acuerdo "representa un acontecimiento significativo al compartir con la Universidad de la Ciudad de México, un mismo espíritu y preocupación similar".
"Es digno que dos universidades públicas, preocupadas por el desarrollo de la región metropolitana y de manera especial de la Ciudad de México, se sumen a las actividades que la Secretaría de Cultura y su Fundación promueven", destacó.
En su oportunidad, el rector de la UACM, Manuel Pérez Rocha, agradeció a las instituciones participantes, "por darle la oportunidad a esta joven institución de ratificar su compromiso con la ciudad". Asimismo, señaló que el convenio tiene como propósito reforzar lazos entre las instituciones convocantes.
La Cátedra de la Ciudad de México de Políticas Culturales, contará con la participación de especialistas, quienes expondrán sus puntos de vista y darán la pauta para debatir las políticas culturales.
Además, se prevé dentro de ésta la realización de residencias de especialistas en diferentes disciplinas, quienes aportarán sus técnicas y prácticas a grupos culturales, así como el intercambio entre expertos nacionales y extranjeros, lo que permitirá, entre otras cosas, plantear indicadores relativos a la garantía de los derechos culturales.
En tanto que el Centro de Profesionalización de la Gestión Cultural ofrecerá capacitación, tutorías y asesorías en planes de negocios para logar la creación de empresas exitosas, financieramente viables y autosuficientes.
"Se capacitará a los promotores culturales que laboran en la Secretaría de Cultura, así como aquellos que se han estado detectando en diferentes las comunidades por parte de la Secretaría", dijo Cepeda de León.
El programa de capacitación a promotores culturales ha diseñado un diplomado conformado por un 30 por ciento de materias teórico-conceptuales, 60 por ciento de talleres metodológicos y un 10 por ciento de práctica de campo.
A decir de Cepeda de León, el Centro estará ubicado en la UACM y a partir de hoy se puso en marcha.
Estudiantes mexicanos viajan a final mundial de concurso de Microsoft
Mostrarán un electroestimulador de terapia física para tratar sida, artritis y úlceras.
La Jornada
Publicado: 01/07/2009 09:47
Zapopan, Jal. El equipo ganador de la final nacional de Imagine Cup 2009 con un proyecto de telemedicina viajará hoy a El Cairo, Egipto, para participar en la final mundial de dicho certamen convocada por Microsoft.
El proyecto es de los recién egresados del Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara, Priscila González Barba, ingeniera en mecatrónica; Iván Figueroa García y Juan Carlos Peña Ramos, ingenieros en sistemas electrónicos, y Juan Pablo Andrade Lara, ingeniero en sistemas computacionales (ISC).
Figueroa García explicó que es un electroestimulador de terapia física que puede proporcionar servicios médicos de diagnóstico y tratamiento a distancia, y mediante Internet puede ofrecer atención innovadora para controlar enfermedades como el VIH/SIDA.
Señaló que también es un tratamiento contra la artritis y úlceras provocadas por la diabetes, electroestimulación e incluso diagnóstico de lesiones musculares, "la opción de ser un componente de tratamiento contra el VIH/SIDA es la particularidad principal del proyecto".
Comentó que "investigaciones han probado que por medio de la aplicación de alto voltaje se puede romper el virus del VIH/SIDA e inhibir así la producción de la enzima para la reproducción del virus en las glóbulos blancos (sanos) de los pacientes que padecen dicha patología, es decir, controlan el crecimiento del VIH/SIDA".
Señaló que de manera injusta los aparatos de medicina y los tratamientos médicos son muy caros, "en realidad los tratamientos de salud no están hechos para beneficiar a las personas y esperamos que nuestro proyecto contribuya a acercar la medicina a mucha gente".
A su vez, Priscila González dijo que las pruebas de laboratorio señalan que la aplicación de corrientes eléctricas en los pacientes que sufren esa enfermedad ayuda a que se controle la presencia de VIH/SIDA en el organismo.
"Es lo mismo que hacen los antirretrovirales, pero con nuestro aparato se hace con aplicación de corrientes eléctricas; además, no tiene el costo de los antirretrovirales", subrayó.
Resaltó que el objetivo de su dispositivo, al que llaman Hegya y que inició como un proyecto académico, es aportar tecnología hecha en México que además haga accesible los servicios médicos de alta calidad y de rehabilitación para la población en general, en especial la de bajos recursos o que vive en zonas rurales.
Agregó que a ello hay que sumar el componente de Internet para que Hygea pueda usarse en la ciudad o en comunidades rurales y mediante éste el doctor prescriba tratamientos y analice los avances del paciente sin necesidad de que éste viaje hasta un consultorio en la ciudad.
Destacó que Hygea compite en la categoría de desarrollo de Sistemas Embebidos de Imagine Cup, en el apartado de sistemas para contribuir a erradicar problemas de salud en el mundo.
La gran final se celebrará del 3 al 7 de julio en El Cairo, Egipto, donde presentarán su proyecto al gran jurado, especialistas del mundo y de Microsoft, y los ganadores recibirán 25 mil dólares.
Toma posesión Diana Magaloni al frente del Museo Nacional de Antropología
La presidenta del Conaculta, Consuelo Sáizar, pidió a Magaloni consolidar la relación del museo con el Sistema educativo nacional, a fin de fomentar las visitas de niños y jóvenes, e incluir los más recientes conocimientos en investigación arqueológica del país, aprovechando las nuevas tecnologías.
La Jornada
Publicado: 01/07/2009 12:39
México, DF. La historiadora y restauradora mexicana Diana Magaloni Kerpel tomó posesión, la víspera como nueva directora del Museo Nacional de Antropología (MNA), institución que dirigió el arqueólogo Felipe Solís Olguín, hasta su muerte, en abril pasado.
En el acto, la presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Consuelo Sáizar, pidió a Magaloni consolidar la relación del museo con el Sistema educativo nacional, a fin de fomentar las visitas de niños y jóvenes, e incluir los más recientes conocimientos en investigación arqueológica del país, aprovechando las nuevas tecnologías.
Sáizar dio la bienvenida a la nueva funcionaria y expresó su beneplácito por el acuerdo de Alonso Lujambio, secretario de Educación Pública, para que a partir de hoy Magaloni fuera la nueva titular del MNA. "Es una tarde importante para el museo, para mi generación y mi género", expresó.
El director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Alfonso de María y Campos, anunció por su parte que continuará trabajando con Magaloni tal como lo hiciera con el anterior director, para seguir renovando las instalaciones del museo y mantenerlo a la vanguardia como el espacio museográfico más importante de América Latina y de cientos de países en el mundo.
Ante la comunidad académica del INAH y algunas personalidades de la UNAM, Magaloni se comprometió a escuchar consejos, propuestas de trabajo y críticas para conformar un equipo efectivo de colaboradores.
Diana Magaloni Kerpel es egresada de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM) del INAH, de la cual también ha sido docente; además cuenta con una amplia trayectoria como investigadora en instituciones de México, Estados Unidos e Italia.
Forma parte, desde 1991, del cuerpo de especialistas en preservación de pintura mural de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH.
Además, es miembro fundador del cuerpo académico del Seminario de Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural, del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Aceptará Cobaev a 550 de más de 700 aspirantes
Es el plantel número 35
Diario de Xalapa
30 de junio de 2009
Xalapa, Veracruz.- Más de 700 jóvenes aspiran a ingresar al plantel 35 del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz ubicado en Xalapa, pero sólo lograrán llegar a esa meta 550, informó Jaime Sánchez Galindo, director de ese plantel educativo.
Indicó que los números hacen ver que el mencionado plantel es elegido como de primera opción por quienes desean seguir sus estudios de educación media superior.
Xalapa
Con reflujo, el 10% de la población infantil veracruzana
Anualmente en México 200 mil infantes que nacen están propensos a desarrollar el padecimiento.
Si no se trata oportunamente, puede producir complicaciones eventualmente graves
Diario de Xalapa
1 de julio de 2009
Reyna León/Corresponsal/Diario de Xalapa
Veracruz, Veracruz.- El diez por ciento de la población infantil en Veracruz padece reflujo gastroesofágico y de éste sólo se atiende el 70 por ciento, informó Jaime Ramírez Mayans, director del Instituto Nacional de Pediatría.
Manifestó que en Veracruz, igual que en todo el territorio mexicano, la enfermedad se ha vuelto más común en los niños y de no ser tratada oportunamente, puede producir complicaciones eventualmente graves, como la esofagitis erosiva.
Explicó que la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) es un problema que afecta hasta a un 10 por ciento de los niños veracruzanos, siendo los síntomas ardor estomacal o náuseas tras la comida o la cena.
El especialista indicó que este padecimiento es causado por diversos factores mecánicos y fisiológicos, y en algunos casos anatómicos, en los que puede estar involucrado el esfínter esofágico inferior.
Se estima que anualmente en México 200 mil infantes que nacen están propensos a desarrollar la enfermedad y sólo es atendida el 70 por ciento de la población infantil.
Jaime Ramírez indicó que a sus pacientes les está suministrando esomeprazol granulado de 10 mg de Astra Zéneca, medicamento disponible en México que es el indicado para el tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en niños de 1 a 11 años de edad. Este no tiene efectos secundarios y es de fácil aplicación.
Se niegan responsables a declarar sobre nómina
Condenan derroche en Halcones UV
ALEJANDRA HERRERA
Este es el edificio «Luis Fernando», donde opera la empresa Inteligencia en Dirección de Negocios SA de CV (IDN), la cual fue contratada por la asociación civil «Halcones Promotora Deportiva» para exclusivamente pagar la nómina de los jugadores de los Halcones de Xalapa y Halcones de Córdoba. Se encuentra en Bulevar del Mar número 468 del fraccionamiento Costa de Oro, en Boca del Río.
Empleados de la empresa Inteligencia en Dirección de Negocios SA de CV (IDN), contratada por la asociación civil «Halcones Promotora Deportiva», la cual, a su vez, fue creada por la Universidad Veracruzana para administrar los equipos de basquetbol Halcones Xalapa y Halcones Córdoba, se negaron a emitir declaraciones en torno a la nómina de los jugadores, cuyo manejo arroja pérdidas anuales a la UV por 27.5 millones de pesos.
Diario AZ visitó las oficinas de dicha empresa, que se ubican en el corporativo «Luis Fernando» en Bulevar del Mar número 468 del fraccionamiento Costa de Oro en Boca del Río, donde la recepcionista del lugar informó que el socio de la empresa, cuyo nombre se negó a proporcionar, «está de viaje».
Explicó que el único autorizado para dar cualquier tipo de información sobre los servicios que prestan es él, por lo que se limitaron a tomar los datos personales de la reportera para concertar una cita en el futuro, sin comprometer ninguna fecha específica.
La empresa cuenta con dos oficinas en el edificio en el segundo y tercer piso respectivamente, y de acuerdo con información institucional de la compañía, ésta cuenta con sucursales en ciudades como Puebla, Córdoba, el Distrito Federal, Morelia, Tehuacán, Cuernavaca, Guadalajara, Oaxaca, Tijuana, Torreón, Veracruz, Xalapa, Acapulco, Chihuahua, Los Cabos, Puerto Vallarta, Tlaxcala, Tuxtla Gutiérrez, Villahermosa y próximamente en Tepic y Guatemala, por lo que el socio viaja constantemente.
Y es que acuerdo con la nota publicada en la edición de ayer, Diario AZ revela que la Universidad Veracruzana triangula el pago de la nómina a los jugadores y directivos de los Halcones de Xalapa y Córdoba, a través de la contratación de dicha empresa, la cual cobra 27.5 millones de pesos al año por prestar ese servicio a la máxima casa de estudios.
No obstante, no se pudo cuestionar a los socios de dicha firma respecto a la manera en que fueron contratados, ni sobre el monto tan oneroso que cobran por el pago de una nómina que bien puede ser canalizada de manera directa por Halcones Promotora Deportiva, AC.
La autonomía universitaria no sólo debe defenderse, además debe profundizarse: Montfort
- Imposible tener una institución autónoma con individuos heterónomos - Es un proceso a consolidar, para que logre permear a todos los niveles - La UV tendrá que pasar a ser un sistema de universidades autónomas
alcalorpolitico.com
Xalapa, Ver., 30 de junio de 2009.- La autonomía de la Universidad Veracruzana no solamente debe defenderse y consolidarse, debe además, profundizarse, llevarla a otras dimensiones, puntualizó Francisco Montfort. “La autonomía de la Universidad Veracruzana fue una medida surgida de la heteronomía, fue de hecho, una decisión externa y a doce años hay que decir que la maduración del proceso todavía no ha permeado hacia sus individuos”. No se puede aspirar a una auténtica autonomía universitaria, si sus individuos no lo son, si sus entidades académicas no tienen todas las facultades para tomar decisiones, si las regiones siguen tan supeditadas a la línea central y sobre todo, si existe un clima dentro de la institución donde la voz que disiente es mal vista, es presionada, congelada o incluso obligada a desdecirse.
El doctor Montfort, uno de los principales aspirantes a ocupar la rectoría durante el periodo 2009-2013, habló este martes ante profesores de distintas áreas académicas en el Instituto de Investigaciones Económicos y Sociales de la propia UV. Ante ellos explicó que “La autonomía universitaria es vista como rechazo al mundo real de la política y el mercado. Y el resultado de esta concepción tiene efectos académicos graves, pues se traduce en aislamiento social de la universidad y, en el exceso, como extraterritorialidad, autarquía y ausencia de rendición de cuentas”. Ante esto el doctor en sociología por la Universidad de París, invitó a construir nuevas propuestas y versiones de autonomía universitaria, que se sumen a la libertad de la institución para tomar decisiones fundamentales como lo son: elegir a sus autoridades y marcarse su propio rumbo hacia el futuro; “Que ese futuro sea el de una auténtica autonomía” indicó.
El investigador dijo además que, sin embargo, eso no es suficiente, explotar el verdadero potencial de la universidad requiere de la promoción de individuos autónomos “formados por el aprendizaje estimulador del autodidactismo de una cultura que permita comprender nuestra condición y ayudarnos a vivir cosa que también ha de favorecer un modo de pensar abierto y libre”.
Después de reconocer y resaltar los avances que ha tenido la UV bajo la dirección del doctor Raúl Arias, los cuales dijo, “son innegables y están a la vista”, aseveró que el camino hacia una institución con mayor autonomía no se vislumbra bajo las condiciones orgánicas que tiene la universidad actualmente. “es fundamental transitar una metamorfosis multidimensional, desde el individuo hasta la institución”.
Francisco Montfort, cuya carrera profesional ha tenido éxito tanto en la esfera académica, como en la empresarial y del servicio público, conminó “La imagen objetivo es reforzar el funcionamiento autónomo de los subsistemas: las regiones, vistas como universidades autónomas que fortalezcan la organización sistémica autónoma de la universidad, o sea, la UV como un conjunto de universidades autónomas para lo cual, el trabajo que nos espera es extraordinariamente arduo, como maravillosamente gratificante”. Concluyó.
-¡Para mí, no bastan para enturbiar lo que hay de bueno y prospectivo de la Universidad Veracruzana -Aguilera Garamuño está contra la publicación de anónimos; quiere información sustentada en hechos
A los directivos de alcalorpolitico.com:
Favor publicar esta nota, si les parece conveniente.
Me ha sorprendido que Alcalorpolítico publique anónimos. El anónimo es un recurso cobarde y de baja calidad moral. Amparado en el anónimo se puede decir absolutamente cualquier cosa y se pueden echar a andar rumores que pueden desprestigiar al más íntegro de los seres humanos. No defiendo a nadie de lo que no pueda probar. No ataco a nadie con argumentos de los que no tenga pruebas.
"Con todo respeto", como dicen por ahí como preámbulo a los más acerbos ataques, me atrevo a sugerir que la prensa no publique anónimos, pues se hace cómplice de calumnias o chismes o información falsa violentando los códigos de ética que deben sustentar los medios de divulgación masiva. Por eso es loable toda afirmación que esté sustentada en hechos y avalada por una firma verificable (tambien hay anónimos que se disfrazan con nombres fingidos).
No todo puede ser productividad académica: las instituciones necesitan símbolos: uno de ellos es el equipo de los Halcones, otro, Sergio Pitol, otro la Sinfónica. Todos valen y todos tienen sentido. Ni el deporte ni el arte se deben sacrificar en aras de escalar en escalafones o estadísticas a veces amañadas.
La Universidad Veracruzana no es Harvard o Cambridge, pero me consta que se la respeta en universidades de todo el mundo; se la respeta como al doctor Wagner, el luchador: ninguna universidad de América Latina tiene la producción de clásicos que tiene actualmente nuestra institución. Por este solo hecho, inédito en la historia de Latinoamérica, apoyo a Raúl Arias Lovillo.
Si ha tenido errores, omisiones, dispendios, ellos --por lo menos para mí-- no bastan para enturbiar lo que hay de bueno y prospectivo de la Universidad Veracruzana.
Marco Tulio Aguilera
Escritor
Académico de la Editorial de la Universidad Veracruzana
|
Sale nuevamente en librerías, La Política en México, del que Arias Lovillo es coautor
Es compilación elaborada por el reconocido historiador Enrique Florescano; textos de Lujambio, Woldenberg, Soledad Loaeza y Lorenzo Meyer
Por Raymundo Zúñiga Ortiz
alcalorpolitico.com
Veracruz, Ver., 30 de junio de 2009.- Durante este mes en algunas librerías de esta ciudad, como en la del Aeropuerto Internacional “Heriberto Jara Corona” reapareció a la venta el libro “La Política en México”, en donde sobresale como uno de los principales autores el rector, Raúl Arias Lovillo.
Se trata de una compilación elaborada por el reconocido historiador Enrique Florescano, miembro de la Junta de Gobierno de la UV, uno de los que tendrá que decidir la posible reelección de Arias Lovillo.
El libro que aparece bajo la editorial Taurus y también con el sello de la UV tiene un costo de 296 pesos y se colocó a la venta nuevamente a partir el pasado 10 de junio en la librería del aeropuerto internacional “Heriberto Jara Corona”, pero no se tiene registrada la venta de ningún tomo, según encargados.
“La Política en México” de Arias Lovillo, es superado ampliamente por los libros que hablan de “mafias”, Gomorra de Roberto Saviano y el de “Derecho de Réplica” de Carlos Ahumada.
En los últimos días igualmente se está vendiendo muy bien “Los Brujos del Poder” de José Gil Olmos, el cual es casi de bolsillo y tiene un costo muy accesible.
En el libro “La Política en México”, también participan el actual secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, así como el ex presidente del IFE, José Woldemberg, Soledad Loaeza y Lorenzo Meyer.
Cabe aclarar que se menciona que el objetivo del libro es responder qué futuro tiene la política en México.
“Reflexiones de académicos e investigadores, que participan en el debate suscitado por la reciente elección presidencial” se puede leer en la contraportada del libro que fue un trabajo impulsado por el reconocido historiador, Enrique Florescano, autor de infinidad de libros como La Bandera Mexicana, Memoria Indígena, Etnia, Estado y Nación, entre otros.