viernes, 4 de septiembre de 2009
Calderón omitió mencionar recorte a educación, Comisión para revisión de libros, Informalidades de la SEP, Educación sexual
Omite Calderón mencionar recorte a educación superior
Emir Olivares Alonso
El tercer Informe de gobierno de Felipe Calderón omitió mencionar el recorte de 800 millones de pesos a educación superior, cifra equivalente a uno por ciento del presupuesto aprobado para 2009 a ese rubro, que fue de 79 mil millones.
Además, en la glosa del informe el tema de ciencia, tecnología e innovación es prácticamente inexistente. Sin embargo, pone especial énfasis en la formación educativa en institutos tecnológicos y universidades politécnicas y el "fortalecimiento" de estas opciones académicas.
Revela que durante 2008 el gobierno federal dio prioridad a la creación de este tipo de instituciones. De las 33 escuelas públicas de educación superior de nueva creación, 17 son institutos tecnológicos, ocho universidades politécnicas y seis universidades tecnológicas, contra sólo dos universidades públicas estatales, así como la extensión de campus en nueve instituciones estatales ya existentes y en dos federales.
Los datos oficiales muestran que el subsistema de institutos tecnológicos, conformado por 239 escuelas, atendió en el ciclo 2008-2009 a 363 mil alumnos, matrícula superior en poco más de 60 mil jóvenes a la que atendió en el mismo periodo la Universidad Nacional Autónoma de México tanto en nivel medio superior como superior, que fue alrededor de 300 mil estudiantes. En tanto, la matrícula estudiantil del Instituto Politécnico Nacional es de 149 mil alumnos y de 45 mil jóvenes en la Universidad Autónoma Metropolitana.
El informe señala que en el ciclo pasado las 66 universidades tecnológicas atendieron a 79 mil 165 alumnos, y el subsistema de universidades politécnicas, que cuenta con 33 instituciones ubicadas en 20 estados, dio cabida a 24 mil 571 jóvenes tanto en licenciaturas como en posgrados.
El informe del titular del Ejecutivo federal muestra que la tendencia de su proyecto educativo para la educación media y superior continuará por la línea de apoyo a las instituciones tecnológicas.
Advierte que durante el ciclo escolar 2009-2010 "se pondrán en operación 48 nuevas instituciones o extensiones de las ya existentes: diez institutos tecnológicos nuevos y cinco extensiones; siete universidades tecnológicas nuevas y diez unidades académicas nuevas en las ya existentes; seis nuevas universidades politécnicas, cuatro campus nuevos en las universidades públicas estatales, cinco centros regionales de excelencia para la formación de los profesionales de la educación y un servicio de educación abierta y a distancia".
Sobre las cifras de cobertura general en educación superior y media superior, el Ejecutivo federal presume que del periodo 2007-2008 al 2008-2009, pasó de 60.9 por ciento a 62.3 en bachillerato; en tanto que en nivel superior el incremento fue menor, al pasar de 26.7 a 27.6 por ciento de cobertura en el mismo periodo. La Jornada.
Falta de presupuesto, el argumento; revisarían planes y programas
Cancela la SEP por e-mail reunión de los consejos consultivos interinstitucionales
Karina Avilés
La Subsecretaría de Educación Básica, encabezada por Fernando González Sánchez, canceló las reuniones de los consejos consultivos interinstitucionales (CCI), encargados de la revisión de los planes y programas de estudio con los que se elaboran los libros de texto, debido a que por el "recorte drástico" del presupuesto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) recibió "instrucciones" para "la postergación de todos los eventos programados".
De acuerdo con un correo electrónico enviado el pasado miércoles a los integrantes de los CCI, los consejeros que representan a 85 instituciones educativas –según datos de la dependencia– no se reunirán hasta nuevo aviso.
Pese a que la subsecretaría argumenta falta de presupuesto para que los consejeros sesionen, estos académicos no reciben ningún salario, de acuerdo con la coordinadora del CCI de Historia, la profesora emérita de El Colegio de México Josefina Zoraida Vázquez, quien en días pasados señaló lo anterior en una entrevista con este diario.
En medio de la polémica suscitada por los contenidos y los errores evidenciados en los nuevos libros de la Reforma Integral de Educación Básica y de que especialistas como Zoraida Vázquez se comprometieron a que se corregirán todas las fallas encontradas, para lo cual es esencial que continúen los trabajos de los CCI, la dependencia citada, por conducto de la jefa de departamento de la Dirección de Enlace y Vinculación de la Dirección General de Desarrollo Curricular, Lourdes Castro Martínez, envió el siguiente correo electrónico a los integrantes de dichos cuerpos:
“Por instrucciones superiores informo a ustedes que en el marco de los Lineamientos de Austeridad, Racionalidad, Disciplina y Control del Ejercicio Presupuestario 2009 para la Administración Pública Federal (29 de mayo) y de los Lineamientos Específicos para la SEP emitidos el 3 de julio, que han significado un recorte drástico que en las últimas semanas se ha aplicado al presupuesto asignado a la Subsecretaría de Educación Básica y en específico a la Dirección General de Desarrollo Curricular, instancia responsable de la organización y el funcionamiento de los CCI, se han sumado desde el fin de semana pasado indicaciones de índole presupuestal establecidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, donde se han girado instrucciones a la Secretaría de Educación Pública para la postergación de todos los eventos programados, hasta tanto no sean autorizados nuevos ajustes presupuestales.
"Derivado de lo anterior, informo a ustedes que se cancelan todas las reuniones programadas mientras tanto no recibamos otra indicación."
Son 10 los CCI para las áreas de español, matemáticas, ciencias, geografía, historia, formación cívica y ética, lenguas extranjeras, educación física, tecnología y artes. Cada consejo se reúne por separado y no necesita más que un espacio para entre 10 y 12 integrantes. La Jornada.
Estaría integrada por expertos y grupos de la sociedad civil, señala el historiador
Propone Enrique Florescano crear comisión revisora de los libros de texto gratuito
Arturo Jiménez
A fin de evitar los problemas recurrentes cada vez que se introducen cambios en los libros de texto gratuito, es necesario crear una comisión o consejo, integrado por expertos y grupos de la sociedad civil, que revise y apruebe los contenidos, considera el historiador Enrique Florescano.
"Si no se instituye una comisión oficial integrada no por la SEP, sino por historiadores de la UNAM, de El Colegio de México, de la Academia de Historia, por pedagogos, expertos en la transmisión del conocimiento para niños y padres de familia, pues entonces habrá problemas."
En entrevista, Florescano menciona ejemplos en países como Estados Unidos, Gran Bretaña, Bélgica o Francia, donde se crearon esa comisiones plurales y ya no enfrentan las diferencias y confusiones que se generan en México, pues ellas revisan todos los libros de texto: ciencia, historia, ciencias sociales y otros.
Acerca de las críticas por el retiro de temas como la Conquista y la Colonia en el libro de texto gratuito de sexto año de primara, Florescano señaló:
"Yo les pregunté a los historiadores (encargados de los cambios) y ellos están convencidos de que no hay esa intencionalidad de cortar la historia de México."
Agregó que aseguraron que si de un libro va a salir un tema, entrará en otros de grados escolares diversos.
"A mí me da confianza que esté Josefina Zoraida Vázquez y la gente de la UNAM, porque es una profesional. Ella ha estado en varios de los libros de texto que han causado polémica porque no se resuelve el problema fundamental: que se cree un consejo de cambio y mejora de los libros de texto. Debe ser permanente, porque cada vez que se le ocurre a un secretario, o un historiador le aconseja, hacen un cambio."
Recuerda que más o menos cada década "cada generación trae una nueva interpretación, y suscita resquemores. Por eso en todo el mundo hay comisiones de historiadores, pedagogos, expertos en transmitir conocimientos a esas edades y padres de familia. Los únicos libros que tienen que cambiar cada año son los de ciencias, porque ahí los nuevos conocimientos van más rápido. Pero historia o geografía, cada tres años".
Dice que se ha creado un consejo, pero que no lo conoce bien. "Los de El Colegio de México y la Universidad están en eso. La coordinadora es Josefina Zoraida Vázquez. Yo lo dejé porque me cansé de proponer. Josefina ha combatido a la SEP, se ha peleado con los cambios mucho tiempo."
Comenta que en otros países esas comisiones plurales y autónomas funcionan muy bien. "Dan su dictamen cada año, proponen los nuevos cambios, se someten a los expertos, se informa a los padres de familia, etcétera. Aquí lo hace la SEP sola. Está mal, tienen que participar especialistas y la sociedad civil. No puede ser que la enseñanza de una cosa tan importante esté sólo en manos de la burocracia del Estado. Aquí, si sale un poquito en contra de la Iglesia, toda la mochería se pone en alza y critica. O si sale un poquito con la izquierda, también salen los gritos y sombrerazos." La Jornada.
Efectúan consulta técnica regional sobre el tema, en que participan expertos de AL
Promueve la UNESCO lineamientos para la educación sexual de los jóvenes
Ángeles Cruz Martínez
Por primera vez la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se pronunció sobre educación en sexualidad y aseguró que son pocos los jóvenes que reciben una adecuada preparación en esta materia, a pesar de que se trata de un aspecto inherente a la vida humana, la cual, además, no se puede entender sin hacer referencia al género y la diversidad.
En las directrices internacionales sobre educación en sexualidad, enfoque basado en la evidencia para una educación efectiva en la materia, el organismo advierte sobre la carencia de información veraz y confiable sobre el tema, y que los jóvenes son potencialmente vulnerables ante la coerción, el abuso, la explotación, el embarazo no planificado y las infecciones transmisibles, incluyendo el VIH.
Además, indica el documento, son muchas las personas que llegan a la adultez llevando consigo mensajes contradictorios y confusos sobre el género y la sexualidad, lo que se exacerba con el silencio y desaprobación de padres y maestros ante la posibilidad de tener una discusión franca y abierta sobre dichos temas, en momentos cuando es más necesaria.
No obstante, señala la UNESCO, los jóvenes son conscientes de su sexualidad y la ejercen, cada vez a más temprana edad, aunque formalizan su relación de pareja más tarde en la vida y prolongan de esa forma el tiempo entre el inicio de su actividad sexual y el matrimonio, cuando eligen esta opción.
Las propuestas del organismo internacional fueron presentadas durante la Consulta Técnica Regional sobre las Directrices Internacionales para Educación en Sexualidad, que se realizó en México y en la que participaron expertos de Latinoamérica, quienes también dan seguimiento a la declaración ministerial Prevenir con Educación, que suscribieron los ministros de Salud de la región el pasado mes de agosto.
En dicha declaración, emitida la víspera de la inauguración de la Conferencia Internacional de Sida que se efectuó en la ciudad de México, los funcionarios se comprometieron a impulsar la educación sexual, y asegurar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad e integrales. Reconocieron a ésta como la mejor alternativa para prevenir la transmisión del VIH, así como para fomentar la igualdad entre las personas y combatir discriminación y homofobia.
Durante la reunión de expertos, organizada por la Organización Panamericana de la Salud, la UNESCO, la Red Democracia y Sexualidad (Demysex), la Asociación Mundial para la Salud Sexual y el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida (Censida), se acordó adoptar el contenido de las directrices de la UNESCO como una herramienta, que todavía se debe enriquecer de acuerdo con la realidad de cada nación.
En el caso de México, José Aguilar, presidente de Demysex, señaló que es indispensable el compromiso formal del gobierno con la declaratoria y el secretariado que le fue encomendado por los países latinoamericanos para dar seguimiento al cumplimiento de los acuerdos.
Además de los planteamientos de la UNESCO, se deberá enfatizar en los temas de homofobia, estigma y discriminación y que el ejercicio de la sexualidad se incluya en un marco de derechos humanos.
En entrevista, Aguilar mencionó que la educación sexual debe entenderse de manera integral, con respeto a la diversidad, la equidad de género, desde la ciudadanía y los valores democráticos.
Advirtió que la firma puesta en la declaratoria es insuficiente si no se traduce en acciones concretas que garanticen la toma de decisiones libres e informadas de hombres y mujeres, jóvenes y adultos, respecto de su cuerpo y su sexualidad.
El especialista resaltó que además de la declaración ministerial, México tiene compromisos asumidos en foros internacionales previos como las conferencias y convenciones de Pekín, El Cairo y la Conferencia de Viena de los niños y las niñas. La Jornada.
jueves, 3 de septiembre de 2009
Sección 56 toma la SEV, SUTSEM se manifiesta, Maestros vs. Padres de familia en Oaxaca
Notas del día 2 de septiembre de 2009.
MEMORANDUM 1: Finalmente, luego de casi 7 horas de mantener tomada las instalaciones de Al término de la agotadora plática, el secretario general de esa sección sindical, Ernesto Callejas Briones agradeció a nombre de los trabajadores que representa, la disposición y el interés mostrados por las autoridades educativas para el establecimientos de los acuerdos a los que se llegaron mismos que, dijo, coadyuvarán a sacar adelante la educación de Veracruz. En la reunión estuvo presente José Ojeda Rodríguez, subdirector de Recursos Humanos de
Profesores bloquean instalaciones de Educación en Veracruz
Realizan plantón afuera de la dependencia estatal para protestar por la falta de cumplimiento en compromisos salariales y para pedir la destitución de funcionarios de nivel medio
Édgar Ávila Pérez / Corresponsal
El Universal
Xalapa, Veracruz Miércoles 02 de septiembre de 2009
15:11
Maestros estatales afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores de
Los afiliados a
Sin embargo, los más de 20 mil maestros estatales afiliados a dicha sección, no han obtenido ni un beneficio extra, por lo cual encabezados por su dirigente seccional, Ernesto Callejas Briones, tomaron en principio las oficinas centrales de
En el nivel nacional el SNTE pactó un aumento directo al salario del 4.9%, un 0.4% para el fortalecimiento al sueldo y 1.5% a prestaciones; sin embargo el estado cada año les aporta un extra más que no se ha concretado.
Por eso, los maestros no sólo tomaron las oficinas centrales de
El asesor técnico de
“En junio dijimos claramente que se iba a implementar una serie de acciones porque no había respuesta, han pasado ya tres meses y la tolerancia ha llegado a su límite”, afirmó y acusó que hay falta de pago, indiferencia, promesas incumplidas y falta de entrega de plazas.
Por eso, ante la falta de voluntad para atender sus demandas, los maestros exigieron la destitución de varios funcionarios estatales, entre ellos del Secretario de Educación, Víctor Arredondo Álvarez.
Así como la salida de
Y del director, encargado de Recursos Humanos y Subdirectora de Evaluación Escolar del Telebachillerato Cándido Navarro Ramírez, Javier Hernández Hernández y Rosa Edith Ferrer Palacios.
En términos simples, agregó, exigen el cierre de la negociación salarial y prestacional 2009; cumplimiento a minutas del pliego de demandas del 2008; y derogación de los acuerdos de orden secretarial 027/09 y 030/09 publicadas en
Demandó al gobierno del estado atención de sus demandas de un funcionario “que sea capaz de resolver los problemas, no sólo que escuche, sino que dé soluciones”, pues de lo contrario seguirán las movilizaciones.
Maestros de la 56 del SNTE toman
- Que salga Víctor Arredondo, Denisse Uscanga, de
-Exigen que les paguen el aumento que a nivel federal se otorgó en mayo y que no se ha nivelado en el Estado
Por Irineo Prez Melo
alcalorpolitico.com
Xalapa, Ver., 2 de septiembre de 2009.- Afiliados a
Los maestros inconformes demandaron al gobernador Fidel Herrera Beltrn la remocin inmediata del doctor Víctor Arredondo Álvarez, así como de Denisse Uscanga Méndez y Francisco Lima Aguirre, directora general y jefe de Recursos Humanos del Bachillerato, así como de Cándido Navarro Ramírez, Javier Hernández Hernández y Rosa Edith Ferrer Palacios, director, encargado de Recursos Humanos y Subdirectora de Evaluación Escolar del Telebachillerato.
Los paristas, encabezados por su dirigente Ernesto Callejas Briones, amenazaron que de no tenerse ninguna solución a su pliego de demandas en el transcurso del día, el paro de labores, que este miércoles sólo se llevó a cabo en las oficinas centrales y las que existen en esta capital, ser indefinido y podría prolongarse en todo el estado.
Avelino Reyes Pech, asesor técnico de
Expresó que en reiteradas ocasiones se ha planteado la instalación de la mesa de negociaciones para que los planteamientos sean atendidos y resueltos por
Explicó que estas acciones que se desarrollan para presionar a las autoridades educativas ya la conocían desde el mes de junio pasado, sin embargo, han pasado ya dos meses y no hay visos de solución, por lo que la tolerancia llegó a su límite y ahora se está exigiendo lo que a la organización le corresponde, no de ahora.
Entre las demandas que se plantean se tienen: hay problemas en programaciones detalladas (las necesidades de personal que tiene que negociar con el sindicato), hay falta de pago, hay una política de indiferencia, de promesas incumplidas de trámites del sindicato en cuanto a gestora, en cuanto a movimientos y plazas que no se han resuelto.
Pero lo fundamental, dijo es el cierre de la negociación salarial y prestacional 2009 con una sustancial concurrencia del gobierno del estado. El cumplimiento a puntos medulares pendientes de la respuesta por minutas al pliego de demandas del 2008; la derogación de los acuerdos de orden secretarial 027/09 y 030/09 publicadas en
El movimiento realizado por esta organización magisterial paralizó totalmente las actividades de
Maestros liberan
El oficial mayor Edgar Spinoso Carrera ofreció analizará los puntos que
Cerca de las 16:00 horas, agremiados a
Reunidos en la sala de juntas de dependencia educativa, Spinoso Carrera manifestó al líder sindical que
Asimismo y acompañado por José Ojeda Rodríguez, subdirector de Recursos Humanos de
De esta manera y después de más de cuatro horas de diálogo, Edgar Spinoso Carrera y Ernesto Callejas Briones acordaron analizar de manera detallada, cada uno de los puntos que se plantearon, hecho con el cual se dio por concluida la toma de las instalaciones de
Por otra parte, el líder de
El SUTSEM amaga con tomar escuelas en unos 16 días; quiere plazas y becas
El líder Ricardo Diz, defiende la libre asociación de trabajadores del CONALEP; afirma que les deben salarios caídos
Por Miryam Rodríguez Hernández
Orizaba, Ver., 2 de septiembre de 2009.- Las escuelas donde los maestros están adheridos al Sindicato Unificador de Trabajadores al Servicio del Estado y del Magisterio (SUTSEM), podría ser tomadas en 15 días, de no haber respuesta de parte del gobierno estatal a las peticiones de estos.
En este sentido, Ricardo Diz Herlindo, secretario general del SUTSEM, recordó que dentro de las peticiones que tiene, están: el otorgamiento de becas para que los maestros se sigan preparando en niveles de postgrado, plazas laborales, pago de sueldos devengados, afiliación de los trabajadores del Conalep que así lo deseen.
En el caso de los trabajadores del Conalep, dijo que han tenido una lucha muy fuerte porque se les viola el derecho a libre asociación y se les impide adherirse al sindicato que representa; incluso manifestó que en breve se reunirán con el titular de
Acentuó que como magisterio, desean, piden y esperan que los nuevos diputados realmente legislen, por ende apoyen a sus representados entre los cuales los maestros son un sector muy grande e importante “que dejen de aumentar los impuestos, que reduzcan ellos sus gastos, que reduzcan sus dietas y aparte que exijan al Gobierno Federal, la desaparición de delegaciones inoperantes”.
Antes de concluir agregó que las exigencias que como sindicato han hecho siempre se caracterizan por ser pasivas, lo que ha llevado a que el gobierno no atienda sus peticiones.
Se enfrentan maestros y padres de familia en Oaxaca
Profesores de la sección 22 del SNTE exigen que les devuelvan los 130 colegios que están en poder de la sección 59
Alberto López Morales / Corresponsal
El Universal
Santiago Laollaga, Oaxaca Miércoles 02 de septiembre de 2009
13:15 Maestros de la sección 22 del SNTE protagonizaron aquí un enfrentamiento a pedradas con padres de familia cuando ingresaron a las escuelas Aquiles Serdán, Siglo XXI y Rosario Castellanos, creadas por maestros de la opositora sección 59.
Durante el enfrentamiento, donde salieron a relucir machetes, piedras, insultos y empujones, no se registraron lesionados, aunque varios de los cristales de los salones de estos planteles fueron rotos, mientras que una palapa fue incendiada y las paredes cubiertas con consignas a favor de la sección 22.
En el predio de la escuela secundaria Siglo XXI, el secretario de Finanzas de
Más tarde, los maestros realizaron una marcha por las calles de la población. Las movilizaciones de la sección 22 forman parte de las jornadas de lucha que empezaron este martes y concluirán el próximo viernes.
Profesores de la sección 22 recuperan escuelas en Oaxaca
Ocupan escuelas que estaban en poder la sección 59. Entran a las instalaciones sin resistencia de sus opositores ni brotes de violencia
El Universal
Oaxaca, Oaxaca Miércoles 02 de septiembre de 2009
10:55 En su segundo día de movilizaciones, profesores de
La recuperación del jardín de niños "Francisco Márquez" y la escuela primaria "Patria y Libertad", de la agencia de Pueblo Nuevo de esta capital, inició cerca de las 6:00 horas de hoy, cuando un contingente de profesores de
Con palos y piedras, los mentores de la educación arribaron a dichos centros escolares y rompieron los candados que resguardaban las instalaciones, hasta hoy en poder de
Aunque en este lugar, los maestros no encontraron resistencia alguna, se temen confrontaciones entre ambos sectores en el municipio de Laollaga, en la región del Istmo –cuna de
En tanto, en los inmuebles escolares recuperados esta mañana, maestros oaxaqueños aguardan el arribo de las autoridades estatales a fin de obtener el respaldo legal de esta última acción.
Por su parte, un contingente de profesores de la región de
Mientras, una segunda marcha -con el mismo destino-, partirá del crucero ubicado frente al estadio de beisbol, al poniente de esta capital.
Al interior del estado, diversos contingentes de maestros se preparan para marchar en las principales ciudades a fin de exigir el castigo a los responsables de los hechos violentos del pasado viernes, en la región de
Este es el segundo día de paralización de actividades, el cual afecta a más de un millón 300 mil alumnos de educación básica en el estado, apenas a una semana de haber iniciado actividades escolares en el estado.