Publicación independiente fundada el 15 de mayo de 2009.

Director: Luis Gerardo Martínez García
Contacto: sinrecreo@hotmail.com
WhatsApp: 2281133188

viernes, 12 de octubre de 2012


Detecta SEP aumento de consumo de inhalables entre estudiantes
HÉCTOR ROJAS

La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha detectado entre los estudiantes mexicanos un aumento en el consumo de drogas ilegales y legales, como los inhalables, lo cual constituye un problema tanto de seguridad como de salud pública.

El consumo de inhalables se ha ido intensificando, lo cual no es un tema de esta administración sino que continuará en las administraciones posteriores, señaló el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, durante la presentación del libro Inhalables: un problema emergente de salud pública.

En estudiantes de la Ciudad de México, del nivel Medio Superior (EMS), según reconoció Kena Moren, fundadora de los Centros de Integración Juvenil, las drogas más populares son la mariguana, los inhalables y la cocaína. (Para ver la gráfica da click aquí).

En promedio, las mujeres inician el consumo de inhalables a los 14 años, lo que produce daños en todo el sistema nervioso central, afecta la planeación, la toma de decisiones y el control de impulsos; y al afectar la amígdala cerebral produce agresividad entre los consumidores, señaló Kena Moren.

El consumo de inhalables en jóvenes de secundaria y bachillerato se ha convertido en la tercera droga de inicio y la segunda de preferencia después de la mariguana y antes de la cocaína, ya para el 2009 se había detectado que los inhalables son la droga de preferencia entre las mujeres, cuando en mediciones anteriores era la mariguana, se mencionó durante la presentación del libro.

Una de las primeras causas de consumo entre estos jóvenes se encuentra en la disfuncionalidad familiar, así como entre jóvenes cuyos padres son negligentes con la educación de sus hijos, aseguró Kena Moren.

Las prácticas de iniciación más conocidas en el uso de las denominadas “monas” de sabores y colores, se dan generalmente en los denominados “perreos”, fiestas donde al ritmo de la música, (usualmente de reggaeton) se simula una cópula canina y se identifica a la mujer como a una perra, dijo Moren.

Las consecuencias de salud, producto de este consumo son los embarazos no deseados con el riesgo de la malformación en los fetos; del mismo modo, los consumidores pueden llegar a quedar ciegos o sordos y perder el olfato.

Entre los varones, el consumo de los inhalables está asociado a la delincuencia organizada, así como otras actividades ilícitas y antisociales que pueden ocasionar en muchas ocasiones la muerte.

No obstante, Córdova Villalobos destacó que además del consumo de estupefacientes como los inhalables o las drogas ilícitas, México, tiene entre su juventud un problema de salud con el consumo excesivo del alcohol.

“Vivir desgraciadamente muy de cerca experiencias como la pérdida de un ser querido, de un joven en plenitud, a consecuencia de un accidente automovilístico; lo cual es la primera causa de muerte entre la población de 15 a 35 años, generalmente relacionada con el abuso del alcohol”, señaló Córdova Villalobos.

En este contexto, mediante el Programa de Escuela Segura, la SEP habrá capacitado en el sexenio a 850 mil docentes de Educación Básica en cuanto a la prevención de las adicciones, con lo cual se espera favorecer a 13 millones de niños de primaria y secundaria, lo que constituye cerca de la mitad de la matrícula en este nivel de estudios.

Adicionalmente, los centros de Integración Juvenil llevaran a cabo jornadas de prevención de las adicciones entre estudiantes de bachillerato.

Cabe destacar que Chihuahua es el estado de la República que presenta mayor consumo de inhalables, seguido del DF.

En el evento también estuvieron Antonio Luigi Mazzitelli, representante regional para México y el Caribe de la oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito; Javier Moctezuma Barragán, director general de la Fundación Gonzalo Río Arronte; y Héctor Fernández Varela, director de servicios Médicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Publicado en Educación a debate. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario